Está en la página 1de 46

Fisiología de la

planta enferma
Efecto de patógenos en la fisiología de la
planta

• Fotosíntesis
• Translocación
• Respiración
• Permeabilidad de la membrana
• Transcripción y traducción
Para que se realice la fotosíntesis es necesario la disponibilidad de
luz y presencia de clorofila

Light
chlorophyll

La actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético es


influenciada por :
• Concentración de dióxido de carbono en la atmósfera
• Temperatura
• Disponibilidad de agua y luz.
Efecto de los patógenos en la
Fotosíntesis
Reducción área foliar
Disminución del contenido de clorofila
Disminución o inhibición enzimática
Cierre de estomas (disminución tasa fotosintética)

Disminución en la tasa fotosintética; reducción en el


contenido total de la clorofila

Toxinas: inhiben la acción de las enzimas que


intervienen FTS (Tab Toxina Pseudomonas syringae)

Síntomas involucrados en destrucción de tejido o


caída de hojas reducen la fotosíntesis

Parásitos obligados vs. facultativos


TABTOXINA - Generalidades
• Producida por Pseudomonas syringae pv. tabaci, coronafaciens
y garcae
• Aminoácido β-lactámico monocíclico ligado a Serina o Treonina
• Es procesada por peptidasas inespecíficas de la planta (cortan
Ser y Tre) y libera Tabtoxinina β-lactámico (la parte tóxica)
TABTOXINA

Inhibe la Glutamina Sintetasa:


• Enzima principal para la síntesis de glutamina en plantas
• Esta enzima es la única vía para la detoxificación del
amonio.
• Concentración de Amonio en la planta: Roptura de la
membrana de los tilacoides de los cloroplastos
TABTOXINA

Síntomas en la planta: Manchas necróticas con halos cloróticos

AMONIO

Desacopla Fotosíntesis y
Fotorespiración

Destrucción de Tilacoides

NECROSIS-CLOROSIS
Toxinas microbianas
Deformaciones
Síntesis de clorofila
Tentoxina Inhibe fosforilación

Aleternaria alternata

Fitotoxina no especifica,
puede inducir todos los
síntomas en ausencia
del parasito vivo.
Efecto de los patógenos en la
Fotosíntesis
Reducción área foliar
Disminución del contenido de clorofila
Disminución o inhibición enzimática
Cierre de estomas (disminución tasa fotosintética)

Disminución en la tasa fotosintética; reducción en el


contenido total de la clorofila

Toxinas: inhiben la acción de las enzimas que


intervienen FTS (Ej: Tab Toxina Pseudomonas syringae)

Síntomas involucrados en destrucción de tejido o


caída de hojas reducen la fotosíntesis

Parásitos obligados vs. facultativos


Mildeo Polvoso afecta
diferencialmente las funciones del
cloroplasto y las mitocondrias en el
árbol de caucho

Hevea brasiliensis - Oidium heveae

CytC disminuyó en un 22% y 79%


en las hojas infectadas

Trop. plant pathol. vol.39 no.3 Brasília May/June 2014


http://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762014000300008
Thy: Membrana de los
tilacoides de los cloroplastos

Mit: Mitocondria

CAT: Catalasa: enzima


cataliza la descomposición de
H2O2 a H2O y O2

Trop. plant pathol. vol.39 no.3 Brasília May/June 2014


http://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762014000300008
Efecto del mildeo
Polvoso en la integridad
de la mitocondria

La integridad de la
mitocondria disminuyó en
las hojas 5dpi y 10 dpi
respecto a las hojas
control

Trop. plant pathol. vol.39 no.3 Brasília May/June 2014


http://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762014000300008
Cambios en el
contenido de Clorofila

Trop. plant pathol. vol.39 no.3 Brasília May/June 2014


http://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762014000300008
¿Cómo pueden afectar la fotosíntesis?

Hongos Bacterias Virus


Clorofila Cloroplastos
Daño Cloroplastos
Transporte de Clorofila
Tejido verde
electrones Tejido verde
Fijación de CO2
Fijación de CO2 Fijación de CO2

Nematodos Sitios de
alimentación

↓Absorción de agua y flujo


Estrés por agua
Lidera síntomas Atrofia,
Marchit., clorosis
.. ¿Cómo pueden los patógenos afectar la
transpiración?

Transpiración: Pérdida de H2O

• Daño en la cutícula de la hoja: Pérdida excesiva de agua


(royas)
• Obstrucción o daño de estomas
• Pérdida de turgor, colapso o disfunción de vasos
conductores
Condensación de
agua sobre el tejido

Germinación
Apresorio Hemileia vastatrix

http://web.ncf.ca/ah748/diagram.html

Royas rompen la cutícula para la esporulación


.. ¿Cómo puede los patógenos afectar la
transpiración?

Transpiración: Pérdida de H2O

• Daño en la cutícula de la hoja: Pérdida excesiva de agua


(royas)
• Obstrucción o daño de estomas
• Pérdida de turgor, colapso o disfunción de vasos
conductores
Mildeos Vellosos :
Esporangioforo sale por
los estomas
Transpiración
signos - patógenos también
contribuyen a una mayor
evaporación.

Aumento de la transpiración de las


hojas de papa en los sitios de
infección de Phytophthora infestans ENTRADA SALIDA (> ESTOMAS)
.. ¿Cómo puede los patógenos afectar la transpiración?

Transpiración: Pérdida de H2O


• Daño en la cutícula de la hoja: Pérdida excesiva de agua
(royas)
• Obstrucción o daño de estomas (Mildeos Vellosos)
• Pérdida de turgor, colapso o disfunción de vasos
conductores

Fusarium oxysporum en
plátano.
Obstrucción de haces
vasculares
Efecto de patógenos en la fisiología de la
planta

• Fotosíntesis
• Translocación
• Respiración
• Permeabilidad de la membrana
• Transcripción y traducción
Translocación
• Movimiento del agua y nutrientes orgánicos

• Translocación en doble vía

• Xilema: tallos, haces vasculares, peciolos, venas de las hojas


y células hoja

Movimiento de la columna del agua

• Floema: movimiento de carbohidratos vía plasmodemos a


células no fotosintéticas y órganos de almacenamiento

• Enfermedad en los órganos con obstrucción y en el resto de la


planta
Daños asociados a obstrucción del xilema

Daño en las raíces


• Damping off
• Pudrición de raíces Damping off

Fusarium oxysporum
Obstrucción Vascular

Nemátodos Pythium sp.


Rhizoctonia sp. Rhizoctonia
• Mecanismos de daño: en raíces
 Daño directo en raíces
 Inhibición de pelos radiculares
 Pérdida de anclaje

• Destrucción: del tejido


 Pudrición o cáncer del tallo
 Formación de agallas, nódulos
 Muerte del floema (virus)

• Obstrucción
 Marchitamiento vascular
 Secreción de patógenos
 Formación de Tílides
Efecto de patógenos en la fisiología de la
planta

• Fotosíntesis
• Translocación
• Respiración
• Permeabilidad de la membrana
• Transcripción y traducción
Respiración

Energía liberada usada en trabajo


celular:
- Acumulación y movilización de
compuestos
- Síntesis de proteínas
- Activación de enzimas
- Crecimiento y división celular
- Reacciones de defensa
Respiración
Una de las primeras funciones afectadas en plantas infectadas

Cuando hay esporulación: > Enfermedad = > Respiración

Mayor Respiración: Mayor tasa de multiplicación y esporulación


del patógeno.

Poco después de la infección → visualización de los síntomas

Plantas afectadas por parásitos Obligados:


- Mayor respiración
- Mayor incremento durante la esporulación

Incremento en respiración agota la reserva de la planta


Cambio de metabolismo: ↑ mayor actividad enzimática
¿Cuándo se incrementa la respiración?

- Ataque del patógeno

- Tasas mas altas durante multiplicación y esporulación


del patógeno

- Cultivares resistentes (> tasas).: Reacciones de


defensa, síntesis de compuestos proteícos, activación
de enzimas.
Efecto de patógenos en la fisiología de la
planta

• Fotosíntesis
• Translocación
• Respiración
• Permeabilidad de la membrana
• Transcripción y traducción
MEMBRANA CELULAR
Permeabilidad de las membranas celulares

• Doble capa de lípidos asociadas a enzimas

• Barreras selectivas. Regula la permeabilidad, permitiendo el paso


a la célula SOLO de sustancias necesarias.

• Daño en la membrana celular altera la permeabilidad

- Incontrolable pérdida de sustancias útiles y entrada de


sustancias dañinas (tipo, cantidad)

• Respuesta temprana detectable a infección por patógenos


SIRINGOMICINA – Efectos y modo de acción
Toxina producida por Pseudomonas syringae
Modo de acción:

1. Inserción en la bicapa

2. Agregación de al menos 6 moléculas


insertadas
3. Formación de poros permeables a
cationes (K+, H+, Ca2+)
– Acidificación del citoplasma (Entrada de
H+)
– Activación de cascadas de transducción
de señales (Entrada de Ca2+)
– Liberación de nutrientes al fluído
apoplástico
SIRINGOMICINA Y SIRONGOPEPTINA
SIRINGOMICINA
En una planta enferma la membrana celular sufre cambios como
pérdida de electrolitos (salida de pequeñas moléculas e iones
hidrosolubles de la célula).
Efecto de patógenos en la fisiología de la
planta

• Fotosíntesis
• Translocación
• Respiración
• Permeabilidad de la membrana
• Transcripción y traducción
• Cambios en la expresión de genes en las células vegetales

• Cambios en estructura y función de la células afectadas

• Transcripción: virus y hongos parásitos obligados (royas y


mildeos polvosos) afectan la transcripción en células
infectadas

• Modificación de la composición, estructura o función


de la cromatina de la célula

• Virus requieren de la maquinaria del hospedero por lo


tanto hay cambios en la expresión de los genes.

• Virus tienen capacidad de modificar la ARN polimerasa del


hospedante y otros componentes para sintetizar su propio
ARN
Traducción:

• Alta demanda de energía

Incremento de enzimas asociadas a respiración

• Incremento en producción de compuestos

fénólicos usados en procesos de defensa

• Plantas resistentes ↑ síntesis de proteínas en primeros minutos


de la infección. Se mantiene 2 a 20 h después de la inoculación
Tipos de cambios citológicos en plantas enfermas:

1. Citoplasmáticos
2. Citotrópicos
3. Citocromáticos
4. Citolíticos
5. Necróticos
Cambios citoplasmáticos: relacionados con división celular

1. Hipoplasia: menor número de células formadas que en un tejido sano.


Por infección directa o por sub-productos metabólicos. Ejemplo:
Enanismo, hojas cortas

2. Hiperplasia: excesiva división o proliferación de células


en tejidos infectados.(Mayor número de células)

Taphrina deformans (cresta de gallo)

Agrobacterium tumefaciens

Cambios citotrópicos: tamaño y volumen celular - forma de la célula


1. Hipertrofia celular: aumento en tamaño y volumen
2. Hipotrofia celular: no alcanzan el tamaño normal
Cambios citocromáticos: alteraciones del color normal de la planta

1.Clorofila: cloroplastos, transforman luz en energía química. Inhibición


de la síntesis o degradación de clorofila

2.Carotenoides: pigmentos rojos, naranja o amarillos. Efecto en la


protección de la clorofila y en crecimiento y desarrollo - “pigmentos
auxiliares”.

3.Antocianinas y flavonoides: absorben rayos UV: protección de la


clorofila. Coloraciones azules, violetas y rojos. Síntesis en vacuolas

4.Formación de pigmentos oscuros: asociados a necrosis - tejidos


afectados (compuestos fenólicos).

5.Coloraciones blancas: áreas irregulares o en toda la planta.


Degradación completa de pigmentos.
Cambios citolíticos: degradación de células completas o partes de
ellas. Degradación de pared celular y protoplasto: actividad enzimática,
acción mecánica, toxinas.

Pectobacterium carotovorum Pantoea ananatis


Cambios necróticos: muerte celular - procesos citolíticos

Cambios hormonales: efecto sobre crecimiento y desarrollo;


regulado y estimulado por hormonas.
• Auxinas : División celualr, diferenciación de órgnaos (Mildeos
vellosos)
• Giberelinas: elongación celular, actúan en tejidos de activo
• Citoquininas: Aumentan división celular, retrasa senescencia
(mildeos, parásitos obligados)
• Producción de Etileno: senescencia y defoliación. La mayoría de
bacterias (Pseudomonas, Erwinia, Xanthomonas)
Auxinas: tejidos jóvenes: división celular y alargamiento de órganos
crecimiento y diferenciación. Previenen senescencia. Incremento:
Puccinia graminis, Erysiphe graminis, Peronospora parasitica,
Fusarium sp.

Giberelinas: elongación celular, actúan en tejidos de activo


crecimiento. Fusarium moniliforme en arroz (exceso) y virus en tabaco
(defecto)

Citoquininas: estimulan división celular. Retardan senescencia y


defoliación. Formadas en raíces Incremento: hiperplasia:
Plasmodiophora brasicae, Agrobacterium tumefasciens

Etileno: asociado a maduración. Excesos: senescencia y defoliación.


Pseudomonas, Xanthomonas. Excesos: Diplocarpon rosae

Ácido absicico: inhibidor de crecimiento e inductor de dormancia.


Influencia apertura de estomas y regula la pérdida de agua.
Ralstonia solanaceraum en tomate: atrofia en plantas de tabaco
Cambios citogenéticos: alteración y función de los cromosomas en
las células de plantas infectadas. Afectan procesos metabólicos
y de morfogénesis: bajo control del ADN. Alteración de la
autonomía de la célula del hospedante por una alteración en la
estructura o función de su genoma

A. tumefaciens

También podría gustarte