Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|3493785

Tema7.Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

Bioquímica (Universitat Rovira i Virgili)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)
lOMoARcPSD|3493785

TEMA 7: CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


1. Introducción.
Este tema lo dividiremos en dos partes:
i) FOSFORILACIÓN OXIDATIVA:
(1) Entrada de electrones a la cadena de transporte (NADH/FADH2)
(2) La cadena respiratoria
(3) Complejos y transportadores electrónicos de la cadena respiratoria.
(4) Transferencia de los transportadores de electrones a las mitocondrias.
ii) FOTOSÍNTESIS:
(1) Unidades funcionales de la fotosíntesis y reacciones de la fase lumínica
(2) Transporte no cíclico y transporte cíclico.
(3) Fase oscura.
2. Fosforilación oxidativa.
Los sustratos reducidos se oxidan en una reacción que se da en el ciclo
de Krebs.
piruvato (azúcares y lípidos) → Ace l Coa
En todos los procesos se genera poder reductor NADH, que pasaran al
ciclo de Krebs. Primero irán a las mitocondrias y los electrones van al
oxígeno (aceptor electrónico) que se reducen por dos moléculas de
agua (H2O).
En este proceso se acopla un flujo de protones (H+) que ayuda a la
obtención de ATP.
El oxígeno, al estar en organismos aerobios, se trata de una molécula
abundante, pequeña y aceptora de electrones (en fotosíntesis
tendremos el proceso contrario).
En organismos anaerobios se lleva a cabo por medio de otras moléculas.
Por ejemplo en las fermentación es el piruvato.
Ejemplos: Oxidación de la glucosa a piruvato.
No es que todos los electrones vayan al oxígeno, sino que se
trata de una serie de reacciones acopladas.
En las mitocondrias, mediante la fosforilación oxidativa, los
electrones pasan al .
Fosforilación a nivel de sustrato: acoplamiento de reacciones.
Suelen ser reacciones muy favorecidas con una que no lo sea y de
las que se obtiene directamente el ATP.
3. Cadena respiratoria mitocondrial.
En los organismos aerobios todas las etapas enzimáticas de la degradación de
azúcares, grasas y aminoácidos convergen en la fase final de la respiración
celular en la que los electrones fluyen de los sustratos orgánicos hasta el
oxígeno, dando energía para generar ATP a partir de ADP y P.

EL OXÍGENO:

­ Es muy abundante.
­Se difunde fácilmente a través de las membranas.
­Es muy reactivo, por lo que es buen aceptor de electrones.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

La membrana interna de las mitocondrias tiene una forma dentada que sirve
para abarcar una mayor superficie, y al tener esto cumple mejor su función de
obtener energía. Además, es más impermeable que la membrana externa.

Ejemplo:
La oxidación total de la glucosa por O2
se puede describir por:

6 6 6

Los electrones implicados en la
oxidación de la Glc no se transfieren
directamente al oxígeno sino que se
transfieren a otros sustratos:

, formándose

4. Las cadenas de transporte electrónico.


Las cadenas de transporte electrónico se basan en el encadenamiento de
reacciones redox que individualmente implican la transferencia de electrones,
iones de hidruro, iones de hidrógeno y electrones de forma simultánea.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

Los electrones se transportan gracias a una molécula que realiza reacciones


redox (se oxida y se reduce) y que se regenera de manera que pueda aceptar
electrones.
A veces, se pueden transferir protones y electrones juntos, bombeando
protones hacia el espacio intermembranoso y que se aprovechan para generar
energía ATP.
COMPLEJO I→NADH Los electrones de la coenzima I son transportados hasta el
COMPLEJO II→FADH2 complejo III. Una vez llegan al citocromo, se llevan hasta el
complejo IV.
Los electrones circulan a través de reducciones y oxidaciones de los grupos
prostéticos (elementos no protéicos).
Citocromo: son proteínas que desempeñan una función vital en el
transporte de energía química en todas las células vivas.
¿Por qué fluyen los electrones en la cadena de transporte? Porque la energía
libre de Gibbs (∆ ) que necesitan para llevar a cabo el transporte es negativa,
por lo que se trata de un proceso espontáneo.

Cuando hablamos de reacciones redox hay que tener en cuenta el potencial de


reducción (tendencia que tiene un elemento a reducirse (aceptar electrones) y
se necesitará otro elemento que se oxide.
La ∆ debe ser negativa para que la reacción sea espontánea.
n= número de moles
∆ ∆
F= constante de Faraday

Transporte de electrones de las coenzimas


reducidos al oxígeno: los electrones fluyen por los
transportadores.

Potencial de reducción, E:
Potencial de reducción: es la tendencia a reducirse, es decir, la
tendencia a captar electrones.
Para que se trate de un proceso espontáneo, ∆ 0 ya que de este modo
∆ 0. Además, las sustancias con un potencial de reducción más negativo
(menos positivo) recibirán electrones de una sustancia con potencial más
positivo.
Cada una de las reacciones de redox acopladas en el transporte electrónico
biológico comporta la transferencia de electrones de una pareja redox a una
otra con un potencial de reducción mayor.
NADH: agente reductor fuerte.
Los transportes electrónicos sufrirán reacciones de oxidoreducción.
O2: agente oxidante fuerte.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

5. Complejos y transportadores electrónicos de la cadena


respiratoria.
Se han identificado cuatro complejos enzimáticos unidos a membrana interna
mitocondrial. Tres de ellos son complejos transmembrana, que están
embebidos en la membrana interna, mientras que el otro está asociado a
membrana. Los tres complejos transmembrana tienen la capacidad de actuar
como bombas de protones. El flujo de electrones global se esquematiza de la
siguiente forma:

NADH → Complejo I → Q → Complejo III → Citocromo c → Complejo IV →


H2O

Complejo II
Los elementos que participan en la cadena respiratoria son los siguientes:
i) Complejos multienzimáticos.
ii) Transportadores electrónicos.
6. Complejo I.
Tiene diferentes nombres, como por ejemplo NADH dehidrogenasa (ya que
interviene el cofactor NADH) o también, NADH­CoQ reductasa. Está asociado
con el bombeo de protones.
Se trata de un complejo que acepta los electrones del NADH (se oxida):
(a) Complejo multienzimático.
(b) Contiene más de 20 polipéptidos diferentes.
(c) Contiene diversos núcleos Fe­S.

En este complejo el NADH es oxidado a NAD+, reduciendo al FMN (flavin


mononucleótido o riboflavina­5'­fosfato, es un derivado de la riboflavina
(vitamina B2) que actúa como coenzima de diversas oxidoreductasas. Durante
el ciclo catalítico se produce la interconversión reversible entre la forma
oxidada (FMN), semiquinona (FMNH•) y reducida (FMNH2) de la coenzima. El
FMN es un agente oxidante más fuerte que el NAD+ y es particularmente útil ya
que puede tranferir uno o dos electrones.) a FMNH2 en un único paso que
implica a dos electrones. El siguiente transportador de electrones es un centro
Fe­S que sólo puede aceptar un electrón y transferirlo a la ubiquinona (Q)
generando una forma reducida denominada semiquinona. Esta semiquinona
vuelve a ser reducido con el otro electrón que quedaba generando el ubiquinol
(QH2). Durante este proceso, cuatro protones son translocados a través de la

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

membrana interna
rna mitocondrial, desde la matriz hacia
acia el espacio
intermembrana.

7. Complejo II.
También llamado Succina
ccinato deshidrogenasa o succinato­CoQ reductductasa no es una
bomba de protones. Es la única enzima del ciclo de Krebs asociado
oam membrana.
Se reduce el FAD+ quee pa
pasa a FADH2 (flavoproteína), acepta electrone
rones.
El FADH2 se oxida en el co
complejo II:
Formado por succ
succinato DH i ferredoxinas
También transfier
sfiere los electrones a la coenzima Q
rredoxinas: cadenas polipeptídicas con Fe oxida
Ferred xidado.
Otrass fla
flavoproteínas también pueden ceder
electrone
rones al CoQ.

Antes de que este comp


omplejo actúe el FADH2 se forma durantee la conversión de
succinato (La enzimaa ssuccinato deshidrogenasa (SDH), succinato inato coenzima Q
reductasa o complejo II mmitocondrial es un complejo proteico ligado
do a la membrana
interna mitocondriall qu
que interviene en el ciclo de Krebs y en la cadena de
transporte de electrones
ones, y que contiene FAD unido covalentemen mente. Cataliza la
reacción: Succinato + ububiquinona rightleftharpoons fumarato o + ubiquinol) en
fumarato en el ciclo del ácido cítrico también conocido como cic ciclo de Krebs. A
continuación los electron
trones son transferidos por medio de una serierie d
de centros Fe­S
hacia Q. EL glicerol­3­fo
fosfato y el acil­CoA también transfieren n electrones
e a Q
mediante vías diferentes
ntes en que participan flavoproteínas (enzimas
imas que catalizan
reacciones de oxidación
ción­reducción utilizando flavina mononucleó cleótido (FMN) o
flavina adenina dinucle
ucleótido (FAD) como coenzima. La estructu ructura de anillos

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

fusionados de los nucleótidos de flavina se reduce de manera reversible, aceptando


uno o dos electrones en forma de uno o dos átomos de hidrógeno (cada átomo
consiste en un electrón más un protón) desde un sustrato reducido. Las formas
completamente reducidas se abrevian FMNH2 y FADH2. Cuando un nucleótido de
flavina totalmente oxidado acepta sólo un electrón (un átomo de hidrógeno), se
produce la forma semiquinona del anillo de isoaloxazina, abreviada FADH• y
FMNH•).
NOTA: Ubiquinona o coenzima Q
­Benzoquinona ligada a diferentes unidades de isopreno.
­La cola polar permite la difusión rápida a través de la membrana.
­Es una molécula pequeña (no se trata de un complejo), que puede difundir y pasar
de un complejo a otro.
­Transporta los electrones de los complejos I y II a los citocromos (complejo III).
8. Complejo III.
También llamado Ubiquitina­citocromo c óxido reductasa. Está formado por varias
subunidades, citocromos y núcleos Fe­S. Los protones (H+) que ha recibido el CoQ
se reducen en el espacio intermembranoso.
Citocromos: proteínas de transporte electrónico con un grupo
prostético hemo.
Citocromo c: está unido de forma laxa a la cara externa de la
matriz mitocondrial interna, y hay tres tipos (a, b y c)
dependiendo de las longitudes de onda se observen. Puede
transportar los electrones del complejo III (asociado al bombeo
de H+) al IV.
La transferencia de electrones del CoQ al citocromo c mediada
por el complejo III, se trata de un proceso dificultoso.

Obtiene dos electrones desde QH2 y se los transfiere a dos moléculas de citocromo
c. Al mismo tiempo, transloca cuatro protones a través de la membrana por los dos
electrones transportados desde el ubiquinol.
9. Complejo IV.
También llamado citocromo oxidasa o citocromo c­O2 oxidoreductasa.
a) Contiene varias subunidades, citocromos a y a3, y nucleos Fe­Cu.
b) El complejo multiproteico citocromo oxidasa (complejo IV) reduce el oxígeno
en agua.
c) Se modula alostéricamente por ATP.
Capta los electrones del citocromo c y los pasa al oxígeno, también asociado a un
bombeo de protones.
El oxígeno (O2) se reduce a agua (H2O). Por cada dos moléculas de agua hay un
bombeo de 4H+.
¿Al estar modulado alostéricamente por ATP, se activa o se inhibe?
Se inhibirá porque todo este deriva en una síntesis de ATP, así que cuando se
acumula y está en exceso inhibe el complejo.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

Resumen:

10.Síntesis de ATP.
COMPLEJO V:
(a) Se trata de un canal porque deja pasar H+ de manera regulada.
(b) Se genera ATP por la ATPsintetasa → Se basa en la teoría
quimiosmótica de Michael.
(c) Hay tres complejos que bombean H+ a través de los
transportadores.
(d) El ATPsinstetaasa asocia la entrada de protones a favor del
gradiente.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

SÍNTESIS DE ATP (complejo V, canal , ATPsintetasa):

La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico, Peter D. Mitchell, explica que la


cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por
el gradiente de protones. El flujo de protones crea un gradiente de pH y un
gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es usado por la ATP sintasa
para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa como un canal
de iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta vuelta,
la energía libre de Gibbs producida durante la generación de las formas oxidadas de
los transportadores de electrones es liberada. Esta energía es utilizada por la
síntesis de ATP, catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.
La síntesis de ATP gracias a este enzima se denomina fosforilación oxidativa, en
mitocondrias, y fosforilación, en cloroplastos.
Se puede modular por [ADP] y [P]↑ se ac8vará el proceso, hasta que se
llegue a una concentración de [ATP] que se inhibirá, ya que no será
necesario que se sintetice más.
Todo esto depende de las necesidades energéticas de la célula.
¿Cuánto ATP generaremos?
De una molécula de glucosa se llega a dos de piruvato, por lo que si sabemos cuánto
de ATP se genera, sabremos el total de energía. Para ello:
Cuando hacemos cálculos debemos ser
consistentes, es decir, no mezclar.

Lo que se hará será comparar la relación


que me da más la energía, por ejemplo,
un ácido graso nos aporta más energía
porque está más reducido.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

11.Transferencia de los transportadores de electrones a la cadena


respiratoria.
Ciertas reacciones del metabolismo tienen lugar en el interior de la mitocondria,
como es el ciclo de Krebs; aunque otras reacciones metabólicas se dan en el citosol
(glucólisis). Hay que tener en cuenta que la membrana mitocondrial interna es
impermeable al NADH.
Estas reacciones que se dan en el citosol entran a las mitocondrias por un sistema
de lanzadoras:
i) LANZADORA DE GLICEROFOSFATO:
Más activa en el cerebro y en el músculo esquelético.
Aprovecha el glicerol­3­fosfato deshidrogenasa de la enzima
glucolítica.
En la glucólisis se genera NADH, los electrones del cual aparecen en
el FADH2 y los da a la coenzima I.
Ya que el NADH no puede cruzar la membrana, pasa solamente los
electrones.

ii) LANZADERA DEL MALATO ­ ASPARTATO:


Más activa en el corazón, el hígado y el riñón.
Se trata de un complejo bastante más complejo que el
glicerofosfato.
Al ser más complejo, también es mucho más eficiente.
El NADH que debe entrar en la mitocondria se aprovecha de otras
enzimas de otros metabolismos para conseguirlo.
El malato se encarga de añadir los electrones del NADH dentro de la
mitocondria.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

El sistema debe regenerar el malato para que se pueda volver a


llevar a cabo.

12.Fotosíntesis.
La fotosíntesis la llevan a cabo plantas y bacterias fotosintéticas, donde el
receptor electrónico será el agua (H2O).
Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía
que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía
química estable, siendo el ATP la primera molécula en la que queda
almacenada esta energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para
sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad.

(1) FOSFORILACIÓN:
­Se obtiene ATP y poder reductor (oxígeno)
­El poder reductor y el ATP se utilizan para generar carbohidratos en la
fase oscura.
­La fotosíntesis tiene lugar en el cloroplasto
Cloroplasto: Tienen doble membrana, con una tercera
membrana interna del tilacoide donde se encuentran los
complejos que permiten absorber los fotones de la luz.

La cadena de transporte electrónico tiene lugar en los tilacoides. Se puede


diferenciar:
Antenas: en ellas se produce la absorción de fotones de la luz visible.
Centros de reacción: la energía electromagnética captada por las
antenas provoca una separación de cargas.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

(2) FASE LUMÍNICA:


La energía lumínica que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos
de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de
corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de
transporte de electrones. Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP
mediante la fotofosforilación, y en la síntesis de NADPH. Ambos compuestos son
necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizarán los
primeros azúcares que servirán para la producción de sacarosa y almidón. Los
electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H2O,
proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilación: acíclica y cíclica, según el tránsito que
sigan los electrones a través de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un
tipo u otro estriban principalmente en la producción o no de NADPH y en la
liberación o no de O2.
Las clorofilas junto con los pigmentos constituyen los accesorios que completan el
espectro de absorción de la luz visible. Las clorofilas a y b son las más abundantes
en la naturaleza. Los pigmentos contienen cromóforos: partes que absorben la luz.
La cadena lateral de fitol ayuda en la interacción con lípidos de membrana.
13.Fotosistemas.
Son los centros donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila,
entre otros. Estas moléculas son capaces de captar la energía lumínica procedente
del Sol. Están formados por antenas, centros de reacción y agentes de transporte
electrónico. Existen dos tipos de fotosistemas que constituyen las unidades
funcionales de la fotosíntesis:
1) FOTOSISTEMA I:
Complejo de muchas subunidades transmembrana.
Poseen más de 200 moléculas de clorofila.
Hay dos de estas moléculas de clorofila en el centro de la
reacción.
Hay también otros transportadores: A0 (clorofil·la), A1i Fx
(centres Fe­S).
Se genera poder reductor.
La energía lumínica se induce en las antenas que, por
resonancia, transporta electrones a todas las subunidades.
La ferredoxina cede los electrones a una oxidoreductasa.
El NADP+ se reduce a NADPH.
2) FOTOSISTEMA II:
Complejo de muchas proteínas y pigmentos transmembrana.
El centro de reacción está compuesto por: dos polipéptidos,
citocromo y dos clorofilas tipo a.
El complejo formador de oxígeno tiene manganeso.
Otros pigmentos: feofitina ( ~ clorofila), PQ A i B ( ~ ubiquinona).
En el complejo B­f se genera un gradiente protónico.
El fotosistema siempre se regenera.

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)


lOMoARcPSD|3493785

Transfiere electrones del PSII al PSI


Tiene un complejo Fe­S
Transfiere electrones a la plastocianina (proteína hidrosoluble
con Cu)
Bombea protones
3) TRANSPORTE ELECTRÓNICO NO CÍCLICO:
Se trata de un tipo que utiliza los elementos del fotosistema 1 (el
2 no se utiliza).
Produce oxígeno.
Utiliza los electrones sintetizados en la ferredoxina o bien en el
citocromo B6­F.
14.Fase oscura.
La fase oscura de la fotosíntesis, es un conjunto de reacciones independientes de la
luz que convierten el dióxido de carbono, el oxígeno y el hidrógeno en glucosa
estas reacciones.
Estas reacciones toman los productos generados de la fase luminosa
(principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las
reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el ciclo de Calvin.
FIJACIÓN DE CARBONO:
El carbono proveniente del CO2 este es "fijado" dentro de un gran carbohidrato.
Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen para que este tipo de reacción
ocurra: Fijación del carbono C3 (la más común entre estas), fijación del carbono C4,
y CAM.
La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del ciclo de Calvin en todas
las plantas. La enzima RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa­1,5­bisfosfato
(una pentosa, es decir un monosacárido de 5C) con el CO2, para crear 1 molécula de
6 carbonos, que es inestable y se separara en 2 moléculas de fosfoglicerato que
contienen 3 átomos de carbono cada una de estas.
CICLO DE CALVIN:
El ciclo de Calvin es el proceso en el cual el dióxido de carbono se incorpora a la
ribulosa­1,5­bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la
planta usa como energía (respiración mitocondrial).

Descargado por felix zapata (felix9615272@gmail.com)

También podría gustarte