Está en la página 1de 36

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO
PARLAMENTARIO

9º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

DERECHO PARLAMENTARIO
ÍNDICE GENERAL

Páginas
Identificación de la materia. 4
Características de los destinatarios. 4
Introducción a la asignatura. 5
Objetivo general de la asignatura. 5
Materiales didácticos. 6
Forma de abordar cada tema. 6
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. 7
Actividades de aprendizaje. 7

TEMA I CONCEPTO DE DERECHO PARLAMENTARIO 8


Introducción al Tema I. 9
Objetivo específico del Tema I. 9
Autoevaluación. 10

TEMA II UBICACIÒN DEL DERECHO PARLAMENTARIO


EN LA CIENCIA JURÌDICA. 11
Introducción al Tema II. 12
Objetivo específico del Tema II. 12
Autoevaluación. 13

TEMA III FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO. 14


Introducción al Tema III. 15
Objetivo específico del Tema III. 15
Autoevaluación. 16

TEMA IV EL PARLAMENTO EN LOS REGÌMENES POLÌTICOS 17


Introducción al Tema IV. 18
Objetivo específico del Tema IV. 18
Autoevaluación. 19

TEMA V FUNCIONES PARLAMENTARIAS 20


Introducción al Tema V. 21
Objetivo específico del Tema V. 21
Autoevaluación. 22

TEMA VI ESTRUCTURAS PARLAMENTARIAS 23


Introducción al Tema VI. 24
Objetivo específico del Tema VI. 24
Autoevaluación. 25
3

TEMA VII COMISIONES, GRUPOS, ADMINISTRACIÒN


Y SANCIONES DISCIPLINARIAS 26
Introducción al Tema VII. 27
Objetivo específico del Tema VII. 27
Autoevaluación. 28

TEMA VIII MEDIOS DE INFORMACIÒN DEL PARLAMENTO 29


Introducción al Tema VIII. 30
Objetivo específico del Tema VIII. 30
Autoevaluación. 31

TEMA IX EL PARLAMENTO EN MÈXICO 32


Introducción al Tema IX. 33
Objetivo específico del Tema IX. 33
Autoevaluación. 34

Bibliografía básica. 35
Bibliografía complementaria. 35
Bibliotecas virtuales. 36
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PARLAMENTARIO
NOVENO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO


PARLAMENTARIO
CICLO LICENCIAT URA
CRÉDITOS 6.87
ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA
ASIGNATURA SUBSECUENTE NINGUNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de


Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no
cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y
que además sean capaces de establecer compromisos y de interactuar
asertivamente en un proceso de aprendizaje.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Los antecedentes universales del Derecho Parlamentario los encontramos en


Inglaterra, a través de su sistema Aristocrático y Monárquico, transformándose en
una monarquía parlamentaria, pero, en México es hasta 1987 cuando se
puntualiza y precisa el nombre correcto de la rama del Derecho Constitucional que
en lo general estudia y regula la organización, composición, estructura, funciones
del Congreso mexicano, así como sus interrelaciones con otras instituciones y
órganos estatales, sin embargo, las obras que en apartados trataron del Poder
Legislativo de nuestro país constituyen e origen de esta rama del derecho. Pero,
llama la atención que un sector de la doctrina mexicana ha considerado errónea la
denominación de Derecho Parlamentario, por considerar que la denominación
correcta es Derecho Legislativo, dicha afirmación se basa en que México no tiene
un sistema parlamentario; pero, desde 1987, diversos autores mexicanos así como
latinoamericanos, adoptaron el apelativo de Derecho Parlamentario; por lo tanto,
cabe destacar ¿Qué es Derecho Parlamentario?, en respuesta a ello diremos que
el Derecho Parlamentario es una la rama del Derecho Constitucional, precisada o
definida como el conjunto de normas que regulan la actividad del órgano
legislativo, llamado comúnmente Parlamento, o bien el Derecho Positivo mexicano
lo reconoce como el conjunto de normas jurídicas que estudian y regulan la
organización, composición o estructura, privilegios, estatutos y funciones del
Congreso de la Unión, así como sus interrelaciones con otras instituciones y
órganos estatales. Esta disciplina jurídica es compleja, trascendente, interesante y
quizás poco profesada, aún y cuando su campo de ejercicio, parezca se limita al
Congreso, no siempre es así pues esta rama jurídica encierra muchas aristas, que
en el presente cuatrimestre se podrán conocer.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Constituye el objetivo general en el presente curso que el estudiante de la


licenciatura en Derecho Burocrático, conozca que es el Derecho Parlamentario,
como una rama del Derecho Público y Constitucional, de amplia trascendencia y
actualidad, comenzando desde sus orígenes, sus antecedentes en México, su
concepto, objeto, campo de estudio y desarrollo, asimismo que tenga
conocimiento de sus fuentes, legislaciones, acuerdos, procedimientos, los
principios políticos fundamentales, las interpretaciones que los órganos
competentes han establecido al respecto, sus relaciones con otras ciencias
jurídicas, el derecho comparado, a manera que el educando obtenga la
capacidad de entender, analizar, opinar e interpretar las acciones parlamentarias
en el ejercicio de la profesión como parte litigante, o como parte directa o cercana
al Congreso mexicano. Así también es parte del objeto general estimular el
conocimiento de alumno para lograr su interés, gusto y entendimiento a la
presente disciplina de constante actualización.
6

MATERIALES DIDÁCTICOS.
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA.

Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los


procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el
alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a
las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para
obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

 Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

 Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada tema, como


forma de cimentar la adquisición del conocimiento.

 Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a


lo leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través
de cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o
esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos
más importantes.

 Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada


tema.

 Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le
es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

 No inicie las actividades de aprendizaje de un nuevo tema, sin antes haber


aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia Lógica Jurídica, la cual exige seguir,
necesariamente, el orden establecido.
7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Examen parcial: 40%


Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Legislación vigente.
 Materiales de apoyo sugeridos (páginas web, textos electrónicos,
páginas vinculadas con libros electrónicos).
 Materiales de apoyo impresos (libros revistas principalmente Jurídicas de
consulta que pueden relacionarse con la materia de forma teórica o
práctica).
8

TEMA I

CONCEPTO DE DERECHO PARLAMENTARIO

1.1 CONCEPTO RESTRINGIDO.


1.2 CONCEPTO AMPLIO.
1.3 OBJETO DEL DERECHO PARLAMENTARIO.

B IBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quint ana Valtierra Jesús.


LIBRO: Derecho P arlamentario y Técnica Legislat iva
en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

1.1 AL 1.3 Pàg. 185 A LA 187

B IBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Pedroza de la Llave S usana Thalía


LIBRO: Derecho P arlamentario Mexicano
EDITORIAL: INAP AÑO: 1997

1.1 AL 1. 3. Pág. 32 A L A 34

AUTOR: Serna de la Garza, José María


LIBRO: Panorama del Derecho Mexicano. Derecho
Parlamentario
EDITORIAL: MCGraw H ill AÑO: 1997

1.1 AL 1. 3. Pág. 1 A LA 2

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

Citábamos en la introducción general de la presente asignatura el concepto


general de Derecho Parlamentario, pero es importante abundar acerca del
concepto “parlamento”, dicho término se define como un órgano colegiado que
cumple la función legislativa de un Estado soberano, que en nuestro país dicha
función se desempeña por medio de la Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores que juntos componen el Congreso General, según lo dispone el
artículo 50 de la Constitución Federal; pero dado el campo de desarrollo de la
presente disciplina, la ciencia jurídica conoce también al concepto de Derecho
Parlamentario, en dos acepciones, restringida y amplia, definiendo a la primera
como aquella que se refiere a las disposiciones que determinan el orden y
método de trabajo de cada Cámara (Diputados y Senadores), y en el segundo, es
decir, en sentido amplio es conoce al Derecho Parlamentario como el Conjunto
de normas jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de las Cámaras
(Diputados y Senadores); ahora bien, en la actualidad dichos conceptos pueden
ser variantes solo en cuanto al objeto que regulan, por lo tanto, entendamos que
el Derecho Parlamentario tiene su objeto en responder a una principal exigencia
social, y esta es la necesidad de hablar para llegar a acuerdos, teniendo en
cuenta que es parte connatural al hombre de discutir, debatir ideas y comunicarse
con lo demás, para alcanzar un fin común, que es el orden público, el interés o la
paz social, la armonía y convivencia, alcanzada a través de sus determinaciones,
materializadas en un espacio, físico social por virtud del cuál los legisladores
acuerden e implanten criterios, ese ámbito lo conforma el Parlamento,
cumpliendo así con su función social de hablar en representación de los demás,
de escuchar las necesidades de que las minorías numéricas y en general la
representación de todos los demás miembros de la sociedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

Es objeto de éste tema, que el educando conozca, analice y discierna a conciencia


al Derecho Parlamentario en su concepto desde el punto de vista amplio y
restringido, pero además conozca la amplitud e importancia del objeto de esta área
del derecho que se realiza por medio del Poder Legislativo representado por un
Congreso General o Congreso de Unión, y dividido en Cámara de Senadores y
Cámara de Diputados, pudiendo llegar a la conclusión de que el objeto social de
esta rama jurídica, es tan trascendente que implica buscar el bien común, por
virtud de las determinaciones que entre ambas Cámaras se unifiquen, razonando y
observando que el derecho como tal, nace de la decisión de los personajes que se
desempeñan dicha labor legislativa en representación de las voces de la sociedad
en general.
10

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es Derecho Parlamentario?


2. ¿Qué es Parlamento?
3. Cite los antecedentes del Derecho Parlamentario.
4. ¿Qué es Derecho Legislativo?
5. ¿Cuál es la diferencia entre Derecho Legislativo y Parlamentario?
6. Expliqué ¿Por qué se dice el Derecho Parlamentario es una rama del
Derecho Constitucional?
7. ¿Cómo se define al Derecho Parlamentario desde el punto de vista
amplio?
8. ¿Cómo se define al Derecho Parlamentario desde el punto de vista
restringido?
9. Señale ¿Cuál es el objeto del Derecho Parlamentario?
10. ¿A través de quien se desarrolla el Derecho Parlamentario?
11. ¿Qué es el Congreso General?
12. ¿Cómo está compuesto el Congreso General?
13. Cite el fundamento constitucional del Poder Legislativo.
11

TEMA II

UBICACIÓN DEL DERECHO PARLAMENTARIO EN LA


CIENCIA JURÍDICA

2.1 RAMA DEL DERECHO PÚBLICO.


2.2 RAMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
2.3 AUTONOMÍA DEL DERECHO PARLAMENTARIO.
2.4 POLÍTICA.
2.5 DEMOCRACIA.
2.6 REPRESENTACIÓN POLÍTICA.
2.7 PARTIDOS POLÍTICOS.
2.8 DERECHO ELECTORAL PARLAMENTARIO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quintana Valt ierra Jesús.


LIBRO: Derecho Parlamentario y Técnica
Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

2.1 AL 2.3 Pág. 185 A LA 199


2.5 Pág. 28 A LA 30
2.6 AL 2.7 Pág. 105 A LA 125
2.8 Pág. 185 A LA 187

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Pedroza de la Llave Susana Thalí a


LIBRO: Derecho Parlamentario Mexicano
EDITORIAL: INAP AÑO: 1997
2 . 1 AL 2 . 3 . P á g . 3 3 A L A 3 4

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

Para entrar a estipular la ubicación del Derecho Parlamentario en la ciencia


jurídica, comenzaremos explicando que es una rama del Derecho Público, ya que
el conjunto de preceptos jurídicos que lo componen están destinados a la tutela o
defensa del ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la
comunidad, siendo también derivado del Derecho Constitucional porque emana de
preceptos constitucionales, pero, adicional a ello, algunos autores coinciden en
que es un Derecho cuasiconstitucional ya que el Poder Legislativo o el
constituyente es quien lo emite y es, al mismo tiempo su destinatario, por ende
adquiere también la característica de ser autónomo ya que para su legislación solo
basta la decisión de las propias Cámaras. Por su parte se cree parte del derecho
del parlamento lo “político”, ya que ésta es una actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos
tales como la resolución de conflictos o bien la actividad humana que tiende a
gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad, mediante un
proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo, en la búsqueda de una forma de
gobierno democrática, representada políticamente por partidos políticos con
criterios, propuestas e ideologías distintas en ejercicio de sus derechos electorales
y del Derecho Parlamentario, la suma de todo lo anterior presupone y resume la
ubicación del Derecho Parlamentario en la ciencia jurídica que de estudiará en el
presente contenido.
.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El objetivo del presente tema consiste en que el alumno de la licenciatura en


Derecho Burocrático conozca la ubicación del Derecho Parlamentario en la ciencia
jurídica como una rama del Derecho Público, del Derecho Constitucional, su
autonomía y los criterios que al respecto existen, entendiendo, dilucidando y
deduciendo su relación y parte con la política al entender su definición, y con la
democracia y su objeto, con la representación política, a través de los partidos
políticos y del Derecho Electoral Parlamentario, a efecto de lograr adentrarse e
introducirse al estudios de la ciencia del Derecho Parlamentario, obteniendo con
ello sus bases cognoscitivas necesarias para entender el ámbito de desarrollo de
esta rama jurídica, su importancia, trascendencia y actualidad, pero más como la
ciencia de la que emerge el Derecho.
13

AUTOEVALUACIÓN
TEMA II

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Expliqué ¿Por qué el Derecho Parlamentario es una rama del Derecho


Público?
2. Exponga ¿Por qué el Derecho Parlamentario es una rama del Derecho
Constitucional?
3. Diga ¿Por qué se dice que el Derecho Parlamentario es cuasiconstitucional?
4. ¿A quién van dirigidas las normas parlamentarias y quién las dicta?
5. ¿Por qué el Derecho Parlamentario es autónomo?
6. ¿Qué es política?
7. ¿Cuáles la relación de la política y el Derecho Parlamentario?
8. ¿Qué es democracia?
9. ¿Cuáles la relación de la democracia y el Derecho Parlamentario?
10. ¿Cómo se observa la representación política en Derecho Parlamentario?
11. ¿Qué es un partido político?
12. ¿Cómo se observan los partidos políticos en Derecho Parlamentario?
13. ¿Qué es el Derecho Electoral Parlamentario?
14

TEMA III

FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO.


3.2 FUENTES NORMATIVAS.
3.2.1 CONSTITUCIÓN.
3.2.2 LEGISLACIONES ORDINARIAS.
3.2.3 REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS.
3.2.4 ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LAS CÁMARAS.
3.2.5 ESTATUTOS DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.
3.3 FUENTES SOCIOLÓGICAS.
3.3.1 USOS, PRÁCTICAS Y PRECEDENTES.
3.3.2 JURISPRUDENCIA PARLAMENTARIA.
3.3.3 COSTUMBRE Y CONVENCIONES PARLAMENTARIAS.
3.3.4 ACUERDOS PARLAMENTARIOS.
3.4 FUENTES AXIOLÓGICAS.
3.4.1 RÉGIMEN POLÍTICO.
3.4.2 PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES.
3.4.3 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ORDINARIA.
3.4.4 DERECHO PARLAMENTARIO COMPARADO.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Pedr oza de la Llave S usana Thalía.


LIBRO: Derecho Par lamentario Mexicano.
EDITORIAL: IN AP AÑO: 1997

3.1 AL 3.4.4. Pág. 35 A LA 43

AUTOR: Serna de la Garza, José María.


LIBRO: Panorama del Derecho Mexicano. Derecho
Parlamentario.
EDITORIAL: MCGraw Hill AÑO: 1997

3.1 AL 3.2.5. Pág. 3 A L A 8

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III


“Generalmente son fuentes del Derecho las formales, las materiales o reales y las
fuentes históricas. Las primeras se refieren a los procesos de creación y
manifestación de las normas jurídicas, como la legislación, la jurisprudencia y en
ocasiones la costumbre; así también se entiende por fuentes materiales o reales
del derecho a las condiciones o circunstancias históricas, factores y elementos que
se dan en cierta época, las cuáles influyen en el contenido de las normas jurídicas.
Por último las fuentes históricas que se refieren a los documentos que contiene el
texto de una norma o conjunto de normas jurídicas. De tal forma que las fuentes
formales del Derecho Parlamentario mexicano sean el proceso legislativo, la
costumbre, práctica o hábito parlamentario, la jurisprudencia relativa a la institución
representativa mexicana, así como la doctrina, siempre y cuando la disposición
legislativa la hubiese tomado en consideración, mientras que las fuentes
materiales o reales son las condiciones que se dan en cierta época y momentos
determinados, por citar un ejemplo la Revolución Mexicana influyo directamente
para que se adoptaran criterios a la Constitución, sin que deje de ser fuente de
esta materia el Derecho Comparado así el Derecho Parlamentario tiene diversas
fuentes que influyen a su forma y determinación, en este tema las conoceremos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III


Es el objeto de este tema que el alumno conozca, entienda y en la ocasión cuáles
son las Fuentes del Derecho Parlamentario, su Clasificación las fuentes
normativas, como lo son primeramente la Constitución Federal, las legislaciones
ordinarias, los Reglamentos Parlamentarios, los Acuerdos de los órganos rectores
de las Cámaras, los Estatutos de los Grupos Parlamentarios, conozca sus fuentes
sociológicas, los usos, prácticas y precedentes la jurisprudencia en materia
parlamentaria la costumbre, las convenciones parlamentarias, los Acuerdos
Parlamentarios, las fuentes axiológicas, el régimen político, sus principios políticos
fundamentales, la aplicación y contenido de la jurisprudencia constitucional
ordinaria y finalmente el Derecho Parlamentario Comparado.
16

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Parlamentario?


2. ¿Cómo se clasifican las fuentes normativas del Derecho Parlamentario?
3. ¿Qué es un Reglamento Parlamentario?
4. Cite un ejemplo de Reglamentos Parlamentarios.
5. ¿Qué son los Acuerdos de los órganos rectores de las Cámaras?
6. Cite un ejemplo de un Acuerdo de los órganos rectores de las Cámaras.
7. ¿Qué son los Estatutos de los Grupos Parlamentarios?
8. Exponga un Estatuto de un Grupo Parlamentario.
9. ¿Cuáles son las fuentes sociológicas del Derecho Parlamentario?
10. Exponga un ejemplo de una fuente sociológica del Derecho
Parlamentario.
11. Expliqué ¿Cuales son los usos, prácticas y precedentes la jurisprudencia
en materia parlamentaria?
12. Exponga tesis de jurisprudencia relevantes y actuales en materia
parlamentaria.
13. ¿Qué son las fuentes axiológicas, materia parlamentaria?
14. ¿Por qué en materia parlamentaria también se aplica el contenido de la
jurisprudencia constitucional ordinaria?
15. ¿Qué es el Derecho Comparado?
16. ¿Qué es el Derecho Parlamentario Comparado, y cómo se aplica en
México?
17

TEMA IV

EL PARLAMENTO EN LOS REGÍMENES POLÍTICOS

4.1 ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN DE GOBIERNO.


4.2 CONCEPTO DE RÉGIMEN POLÍTICO.
4.3 REGÍMENES POLÍTICOS MONOCRÁTICOS.
4.4 REGÍMENES POLÍTICOS PARLAMENTARIOS.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quintana Valtierra Jesús.


LIBRO: Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa
en México.
ED ITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

4.1 AL 4.4 Pág. 1 A LA 71

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Los regimenes políticos, son los ámbitos espacio-temporales de carácter político


que, en función de los condicionamientos que sufre por su inserción en el sistema
global, que determina distintas formas estatales, dotadas de elementos y factores
propios que, al mismo tiempo, expresan formas generales de organización de la
vida política, configurando una concepción específica de la existencia humana y
ciertos modos de ejercicio de la dominación política. En ese orden de ideas los
regimenes políticos son responsables en parte de las acciones parlamentarias; ya
decíamos anteriormente que el régimen político es una fuente de Derecho
Parlamentario, pero además la política y el Derecho del Parlamento no son
conceptos iguales, y que quizás se unan al compartir su objeto o fin consistente en
buscar la solución de conflictos, pero sin que pase desapercibido que el Derecho
Parlamentario, tal y como su nombre lo indica, consiste en una serie de reglas y
normas jurídicas que regulan la actividad parlamentaria, normas que en la política
no son muy evidentes, de ahí que derive su principal distinción. Ahora bien el
régimen de gobierno como hoy lo conocemos tiene sus inicios desde que nuestra
Nación adquiere el carácter de independiente, autónomo, libre y soberano, es decir
al alcanzar históricamente la independencia mexicana, de entonces, se asientan
las bases para obtener y ejercer un sistema político parlamentario, resulta
interesante destacar que el sistema parlamentario mexicano, se conoce de esa
forma en mucho por la democracia que en él se ejerce, distinto a los países en los
que la monarquía constituye su forma de gobierno ya que entonces observaremos
un régimen político monárquico. Detenidamente es parte de este temario observar
dichos contenidos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

El alumno evaluará por medio de las conclusiones a las que llegué que el Derecho
Parlamentario mexicano es parte de un régimen político parlamentario, y que esa
aseveración la consigue a través de la democracia de la que nuestro país es parte,
logrando entender porque los regimenes políticos son una fuente mucho muy
importante e influyente del derecho en lo general y en particular del Derecho
Parlamentario, asimismo en el presente tema el estudiante conocerá e investigará
los antecedentes que constituyen el régimen de gobierno, distinguiendo entre su
historia las decisiones relevantes que influyeron al derecho; podrá también tener
conocimiento de los regimenes políticos monárquicos que en muchos países de
lleva a cabo, efectuando una comparación entre los regímenes monárquico y la
democrático, efectuando sus propias conclusiones al término de este tema.
19

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el régimen de gobierno?


2. Cite los antecedentes del régimen de gobierno mexicano.
3. ¿Qué es régimen político?
4. ¿Qué es régimen político monárquico?
5. ¿Qué es monarquía?
6. ¿Qué es régimen político parlamentario?
7. ¿Qué es democracia?
8. Expliqué ¿Cómo influye el régimen político internacional a nuestro país?
9. Expliqué ¿Cómo influye el régimen político internacional, en la creación de
leyes mexicanas?
10. Exprese ¿Cómo influye el régimen político nacional, en la creación de leyes
mexicanas?
11. Exponga ¿Cuál es la relación entre la política y el Derecho Parlamentario?
20

TEMA V

FUNCIONES PARLAMENTARIAS

5.1 SEPARACIÓN DE PODERES.


5.2 DIFERENCIAS ENTRE ASAMBLEA Y PARLAMENTO.
5.3 FUNCIONES ORIGINALES DEL PARLAMENTO.
5.4 FUNCIONES DEL PARLAMENTO EN EL ESTADO CONTEMPORÁNEO.
5.4.1 FUNCIÓN REPRESENTATIVA.
5.4.2 FUNCIÓN DELIBERATIVA.
5.4.3 FUNCIÓN FINANCIERA.
5.4.4 FUNCIÓN LEGISLATIVA.
5.4.5 FUNCIÓN DE CONTROL.
5.4.6 FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN POLÍTICA.
5.4.7 FUNCIÓN JURISDICCIONAL.
5.4.8 FUNCIÓN ELECTORAL.
5.4.9 FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
5.4.10 FUNCIÓN DE INDAGACIÓN.
5.4.11 FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN.
5.4.12 FUNCIÓN EDUCATIVA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quintana Valt ierra Jesús.


LIBRO: Derecho Parlamentario y Técnica
Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

5.1 AL 5.4.12 Pág. 47 A LA 71

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
21

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

En su oportunidad el constituyente también se ocupo de determinar las funciones


legislativas, en la Constitución el capítulo II, regula lo concerniente al Poder
Legislativo, es ahí de inicio de donde se comienzan a desprender las funciones
legislativas o parlamentarias, es legalmente evidente que el Poder Legislativo goza
de independencia ya que tanto el Poder Judicial, como el Ejecutivo tienen sus
propias funciones y atribuciones. Así pues el Derecho, en materia del presente
curso ya aclaramos de desempeña por virtud de un Parlamento conocido como el
órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario, compuesto por los
representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de
expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter
general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del
Estado, por virtud de asamblea constituida en ocasiones, con el objeto de tratar y
discutir determinado asunto de su competencia. Ahora bien, los antecedentes del
Derecho Parlamentario nos enseñan que en mucho han cambiado las funciones
legislativas, pero en el momento es importante destacar las siguientes: función
representativa, deliberativa, financiera, legislativa, de control, de orientación
política, jurisdiccional, electoral, administrativa, de indagación, función de
comunicación, educativa, casi todas ellas tienen sustento constitucional y las
demás sustento legal, en consecuencia analizaremos cada una.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V

En este tema el estudiante conocerá las funciones parlamentarias o legislativas,


desde el punto de vista constitucional, legal, reglamentario y jurisprudencial, tendrá
conocimiento de sus antecedentes, sus cambios, modificaciones, criterios y de las
funciones actuales, asimismo podrá entender que dichas funciones se llevan a
cabo por medio de un parlamento y se deciden a través de una asamblea,
logrando distinguir un concepto de otro, investigará, aprenderá y conocerá que son
las funciones representativa, deliberativa, financiera, legislativa, de control, de
orientación política, jurisdiccional, electoral, administrativa, de indagación, función
de comunicación, educativa.
22

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las funciones parlamentarias?


2. ¿En qué consiste la separación de poderes?
3. ¿Qué es asamblea?
4. ¿Qué es parlamento?
5. Diferencie entre asamblea y parlamento.
6. Investigue ¿Cuáles fueron las funciones originales del parlamento?
7. Investigue ¿Cuáles son las funciones del parlamento en el Estado
contemporáneo?
8. ¿Qué es la función representativa?
9. ¿Qué es la función deliberativa?
10. ¿Qué es la función financiera?
11. ¿Qué es la función legislativa?
12. ¿Qué es la función de control?
13. ¿Qué es la función de orientación política?
14. ¿Qué es la función jurisdiccional?
15. ¿Qué es la función electoral?
16. ¿Qué es la función administrativa?
17. ¿Qué es la función de indagación?
18. ¿Qué es la función de comunicación?
19. ¿Qué es la función de educativa?
20. Mencione ¿Cuáles con las funciones parlamentarias constitucionales?
21. Cite ¿Cuáles con las funciones parlamentarias legales?
22. Diga ¿Cuáles con las funciones parlamentarias reglamentarias?
23

TEMA VI

ESTRUCTURAS PARLAMENTARIAS

6.1.- BICAMERALISMO.
6.2.- UNICAMERALISMO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quint ana Valtierra Jesús.


LIBRO: Derecho P arlamentario y Técnica.
Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Serna de la Garza, José María


LIBRO: Panorama del Derecho Mexicano. Derecho.
Parlamentario.
EDITORIAL: MCGraw Hill AÑO: 1997
6.1 Pág. 09 A LA 13

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
24

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

En innumerables ocasiones hemos dicho que es fundamento constitucional del


Derecho Parlamentario y en particular del Congreso General el artículo 50 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone: “El Poder
Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general,
que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores”. En ese
sentido, es claro que en nuestra Nación existen dos Cámaras por medio de las
cuales se desempeña el Poder Legislativo; ahora bien, entendemos que la
bicameralidad es la práctica de tener dos cámaras legislativas, o sea, que un
parlamento bicameral es un parlamento o congreso que posee dos cámaras: una
Cámara baja, generalmente denominada Cámara de Diputados, y una Cámara
alta, habitualmente llamada Senado; plenamente distinto a la unicameralidad
entendida como la práctica de tener un parlamento o congreso compuesto de una
sola cámara, usualmente los países con asambleas unicamerales son pequeños y
homogéneos y consideran una Cámara alta como innecesaria, muchas son las
Naciones que gozan de un sistema unicameral y viceversa, en este tema vamos a
analizar y entrar al estudio de ambas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

En este tema, el alumno conocerá, analizará investigara y comprenderá cuáles son


las estructuras parlamentarias, conocerá que es bicameralidad, y que es
unicameralidad, y que países adoptan dichas estructuras; así mismo podrá concluir
que nuestro país tiene un sistema bicameral y los antecedentes de tal
determinación, observará que ese sistema estructural tiene sustento jurídico en la
Constitución Federal, enterrándose y construyendo el sustento histórico,
comparado y jurídico que le auxilie en el entendimiento de las funciones de cada
una de las Cámaras legislativas en nuestro país.
25

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga ¿Qué es una estructura parlamentaria?


2. Diga ¿Qué es bicameralismo?
3. Cite un ejemplo de un país que tenga un sistema bicameral.
4. Diga ¿Por qué cree que México tiene un sistema bicameral?
5. ¿Cómo está compuesto el sistema bicameral mexicano?
6. ¿Cuál es fundamento constitucional del bicameralismo en México?
7. Diga ¿Qué es unicameralismo?
8. Cite un ejemplo de un país que tenga un sistema unicameral.
9. Diga ¿Por qué cree que existe un sistema unicameral, y que
características tiene?
10. Diga ¿Por qué cree que existe un sistema bicameral, y que
características tiene?
26

TEMA VII

COMISIONES, GRUPOS, ADMINISTRACIÓN Y


SANCIONES DISCIPLINARIAS

7.1 COMISIONES PARLAMENTARIAS.


7.2 GRUPOS PARLAMENTARIOS.
7.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PARLAMENTO.
7.4 SANCIONES DISCIPLINARIAS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quintana Valt ierra Jesús.


LIBRO: Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

7.1 AL 7.4 Pàg. 167 A LA 181

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Serna de la Garza, José María.


LIBRO: Panorama del Derecho Mexicano. Derecho Parlamentario.
EDITORIAL: MCGraw Hill AÑO: 1997

7 . 1 AL 7 . 4 . P á g . 1 3 A L A 8 0

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
27

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII

Las comisiones parlamentarias, son parte medular de la estructura orgánica


funcional del Poder Legislativo mexicano, constituyen el núcleo fundamental del
quehacer político parlamentario o congresional. Sin su trabajo, las asambleas
legislativas no contarían con orden alguno en sus deliberaciones, ni sus acuerdos
podrán tener la calidad debida, además de que no tendrían tiempo para analizar
los asuntos sometidos a su consideración. Su existencia obedece, pues, a los
criterios de división de trabajo de las cámaras y de la especialización en sus
actividades. Los cuerpos colegiados como las asambleas legislativas, requieren de
mecanismos que aseguren el consenso entre sus miembros; así pues, el trabajo
en comisiones determina los resultados de trabajo global de las Cámaras y del
Congreso. Asimismo, las comisiones funcionan como mecanismos de
encuadramiento colectivo de los trabajadores, que aseguran orden y disciplina en
el trabajo camaral, de tal manera que se asegura el comportamiento funcional de
los congresistas. Así también tenemos a los grupos parlamentarios que son formas
de organización interna de las legislaturas, integradas por legisladores de un
mismo partido político, que tienen el fin de coadyuvar al mejor desarrollo de las
actividades parlamentarias. Desde la creación de Congreso han existido estos
grupos, pero su reconocimiento legal, no fue hasta 1977 cuando se estableció la
base constitucional que reconoce a los grupos parlamentarios, a través de la
adición de un párrafo tercero al artículo 70 de la Constitución Federal, el cuál
indica:” La ley determinará, las formas y procedimientos para la agrupación de los
diputados, según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión
de las corrientes ideológicas representadas en la Cámara de Diputados”. Y
evidentemente el reconocimiento legal de los grupos parlamentarios implicó el
establecimiento de una serie de requisitos y condiciones que los legisladores de
los diversos partidos políticos tienen que cumplir para constituirse como tales, y al
ser reconocidos se les confieren una serie de derechos y obligaciones. Ya que
todo ello permite la organización administrativa del parlamento; pudiendo incluso
incurrir en obligaciones por el desacato a estas; que se examinarán el este tema.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

En este tema, constituye el objeto específico, que el estudiante conozca y entienda


que son las comisiones, grupos, administración y sanciones disciplinarias,
conociendo el concepto, significado, función, fundamento y precedentes de las
comisiones parlamentarias del Congreso General, de los grupos parlamentarios, la
organización administrativa del parlamento, a través de los diversos partidos
políticos, las normas que regulan su funcionamiento y orden para logar el objeto
para el que constitucionalmente están obligados, así como las sanciones
disciplinarias en que pueden incurrir por la omisión de las disposiciones
administrativas que los norman, conociendo las características de las acciones que
traen consecuencias jurídicas susceptibles de ser sancionadas; logrando la
capacidad de ser consciente de todo lo que implica el funcionamiento del
Congreso General.
28

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es comisión?
2. ¿Cómo se define grupo?
3. ¿Cómo se define administración?
4. ¿Qué son las comisiones parlamentarias?
5. ¿Cómo se integra una comisión parlamentaria?
6. ¿Cuál es el objetivo principal de una comisión parlamentaria?
7. ¿Qué es un grupo parlamentario?
8. Cite el fundamento constitucional de un grupo parlamentario
9. ¿Cómo se integra un grupo parlamentario?
10. ¿Cuál es el objetivo principal de un grupo parlamentario?
11. ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de un grupo parlamentario?
12. ¿Cómo está organizado el parlamento en nuestro país?
13. ¿Cuál es el fundamento legal que regula a los grupos parlamentarios?
14. ¿Qué son las sanciones disciplinarias parlamentarias?
15. Cite un ejemplo de una sanción disciplinarias parlamentaria.
29

TEMA VIII

MEDIOS DE INFORMACIÓN DEL PARLAMENTO

8.1 PREGUNTAS PARLAMENTARIAS.


8.2 INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS.
8.3 COMISIONES DE INVESTIGACIÓN COMO MEDIOS DE
INFORMACIÓN.
8.4 PETICIONES DE INFORMACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quint ana Valtierra Jesús.


LIBRO: Derecho P arlamentario y Técnica
Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

8.1 AL 8.4 Pág. 301 A LA 423

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Pedroza de la Llave, Susana Talía.


LIBRO: EL CONTROL DEL GOBIERNO: FUNCIÓN
DEL "PODER LEGISLATIVO.
EDITORIAL: INAP. AÑO: 1996

8.1. AL 8.2. Pág. 101 A LA 104

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
30

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

La autonomía institucional puede tener dos vertientes, la poca inobservancia o


fiscalización del ejercicio de sus funciones gubernamentales ó todo lo contrario. La
función de los medios de comunicación se supone debe limitarse a “informar”,
realizar el mecanismo de investigación que asegure y respalde la información que
transmiten, pero más allá tienen como objeto, transmitir la información veraz y
necesaria para conocimiento de la sociedad, es claro que la comunicación es un
factor trascendente desde siempre en la vida social; en Derecho Parlamentario, no
escapan los medios de comunicación al tanto de las acciones que los
parlamentarios realizan, o de las decisiones que se toman, claro está que como
ciudadanos debemos tener conciencia y conocimiento de las leyes o reformas que
impliquen trascendencia y aplicación en nuestra vida. Los temas en la actualidad
que llaman a los medios de comunicación, mucho tienen que ver con la toma de
decisiones legislativas novedosas, versátiles o cambiantes. Pero mucho del papel
que juegan los medios comunicativos está encaminado en convertirse parte de la
fiscalización u observación al Congreso General de que cumplan con su objeto y
funciones constitucionales. Un ejemplo análogo a ello es la interpelación
parlamentaria entendida como el acto de interrogar a un miembro del Consejo de
Ministros o Gabinete por parte de los miembros del Poder Legislativo (Asambleas
o Congresos) de cada país o región acerca de un tema específico, con el fin de
eventualmente hacer valer su responsabilidad política en un tema; de la misma
manera las comisiones de investigación como medios de información, y las
peticiones que se hacen de información, tienden todas a coadyuvar al
cumplimiento íntegro y eficaz de las funciones legislativas y principios legales y
constitucionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII

En este tema el educando conocerá a través de la investigación que


desempeñe, conocer que y cuales son los medios de información del
parlamento, encontrará cuales son las preguntas parlamentarias y a que se
refieren o de que tratan y a quien se realizan, conocerá el concepto de
interpelación y de interpelación parlamentaria, entendiendo su aplicación y
finalidad, indagando algún precedente que ejemplifique una interpelación;
conocerá que son las comisiones de investigación como medios de
información, y cuales son las peticiones de información desde quien las
formula, como, cuando, donde, hasta conocer sobre que temas y que objeto
tienen, adquiriendo la capacidad para efectuarlas.
31

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga ¿Qué son los medios de información del parlamento?


2. ¿Qué son las preguntas parlamentarias?
3. ¿Cuál es el proceso a seguir para realizar una pregunta parlamentaria?
4. ¿Cuáles son las preguntas parlamentarias más comunes?
5. ¿Qué tipo de preguntas existen?
6. ¿Cuales son las preguntas orales y cuales las escritas?
7. ¿Qué es la interpelación?
8. ¿Qué es la interpelación parlamentaria?
9. ¿Quién realiza una interpelación parlamentaria?
10. ¿Qué son las comisiones de investigación como medios de información?
11. Cite la denominación de una comisión de investigación como medios de
información.
12. ¿Qué son las peticiones de información?
13. ¿Cuál es el proceso a seguir para realizar una petición de información?
14. ¿Cuáles son las peticiones de información, más comunes?
32

TEMA IX

EL PARLAMENTO EN MÉXICO

9.1.- BICAMERALISMO EN MÉXICO.


9.2.- CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
9.3.- FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DE
DIPUTADOS.
9.4.- PRERROGATIVAS DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DE
DIPUTADOS.
9.5.- COMISIONES PARLAMENTARIAS.
9.6.- FINANCIAMIENTO DE LAS CÁMARAS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR: Quint ana Valtierra Jesús.


LIBRO: Derecho P arlamentario y Técnica
Legislativa en México.
EDITORIAL: Porrúa AÑO: 2006

9.1 AL 9.6 Pág. 77 A LA 149

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR: Serna de la Garza, José María


LIBRO: Panorama del Derecho Mexicano. Derecho
Parlamentario
EDITORIAL: MCGraw H ill AÑO: 1997

9 . 1 AL 9 . 6 . P á g . 9 A L A 4 1

AUTOR: Pedroza de la Llave, Susana Talía.


LIBRO: EL CONTROL DEL GOBIERNO: FUNCIÓN
DEL "PODER LEGISLATIVO.
EDITORIAL: INAP. AÑO: 1996

9.1. AL 9.4. Pág. 195 A LA 217

www.senado.gob.mx
www.diputados.gob.mx
33

INTRODUCCIÓN AL TEMA IX

El artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


establece que:” El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita
en un Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra
de senadores”. Esta forma de organizar el poder legislativo, dividiéndolo en dos
cámaras, ha sido predominante en nuestra historia constitucional y si bien la
versión original de la Constitución de 1857 estableció en lugar de bicameralismo
un sistema unicamaral, este último perduro hasta 1874, fecha en la cuál es
Senado fue reintroducido de nuestra organización constitucional por el poder
revisor. El bicameralismo en México, obedece más a un prurito federalista, al
ámbito de introducir un principio de control y moderación dentro del propio Poder
Legislativo. Se considera que el sistema bicameral tiene ciertas ventajas, entre
ellas, que: se favorece al equilibrio de poderes, al debilitar, dividiéndolo al Poder
Legislativo, el cuál tiende a predominar, también porque en caso de conflicto entre
el Ejecutivo y una de las Cámaras, la otra puede funcionar de mediadora, sin
embargo, si son las dos cámaras entre las que se presenta el conflicto, frente al
Ejecutivo, se presume que el Congreso es quien tiene razón, simplemente por ser
mayoría, y porque la segunda cámara es un a garantía contra la precipitación
legislativa, así como contra el error y desborde y predominio de las pasiones
políticas en el proceso legislativo. Esto se debe a que el tiempo que transcurre
entre la discusión en la primera cámara y la segunda, permite serenar la
controversia y madurar el juicio. Ahora bien la Constitución Federal, sienta las
bases para el funcionamiento de las Cámaras de Diputados y Senadores, el
artículo 52 de la ley antes citada dice que la Cámara de Diputados estará integrada
por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa,
mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que
serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el
Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripcionales plurinominales. Y en
el Artículo 56, se revé que: La Cámara de Senadores se integrará por ciento
veintiocho senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos
serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será
asignado a la primera minoría. En el presente tema evaluaremos la función del
parlamento en nuestro país.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IX

En el presente tema el alumno estudiará y conocerá que sucede con el parlamento


en México, que nuestro sistema legislativo funciona a través del bicameralismo
compuesto por un Congreso General representado una Cámara de Diputados y
otra de Senadores, analizará a la luz de la Constitución Federal el funcionamiento
de las cámaras alta y baja, así como sus prerrogativas, obtendrá el conocimiento
de que es una Comisión Parlamentaria, cual es su objeto, fin, cuando y cómo se
conforma, y analizara cómo se efectúa y por medio de que el financiamiento de las
cámaras. En general por medio del análisis de los preceptos constitucionales y la
doctrina obtendrá los conocimientos básicos, suficientes y necesarios de la
representación Legislativa en nuestro país; logrando concluir la vital y trascendente
importancia del conocimiento de la rama del Derecho Parlamentario.
.
34

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IX

INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el parlamento en México?


2. ¿Cómo se conforma el parlamento en México?
3. ¿Qué es el bicameralismo en México?
4. ¿Qué es el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos?
5. ¿Cómo funciona el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos?
6. Cite el fundamento constitucional del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos.
7. ¿Qué es la Cámara de Diputados y cuál es el fundamento constitucional?
8. ¿Cómo se elige y conforma Cámara de Diputados y cuál es el
fundamento constitucional?
9. ¿Qué es la Cámara de Senadores y cuál es el fundamento constitucional?
10. Diga ¿Cuál es la función de la Cámara de Diputados?
11. ¿Cómo se elige y conforma Cámara de Senadores y cuál es el
fundamento constitucional?
12. Diga ¿Cuál es la función de la Cámara de Senadores?
13. ¿Cuáles son las prerrogativas de las cámaras de senadores y de
diputados?
14. ¿Qué es la comisión permanente?
15. ¿Cómo funciona la comisión permanente?
16. ¿Cuándo se integra la comisión permanente?
17. Expliqué ¿Para qué sirve o cuál es el objeto de la comisión permanente?
18. ¿Qué es el financiamiento de las Cámaras?
19. Realice un análisis del capítulo II, del Poder Legislativo de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
35

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


OXFORD
BATIZ VAZQUEZ, MÉXICO,
1 LIBRO TEORIA DEL DERECHO PARLAMENTARIO UNIVERSITY
BERNARDO 1999
PRESS (MEX)
DERECHO PARLAMENTARIO Y TECNICA LEGISLATIVA QUINTANA VALTIERRA, ED PORRUA MÉXICO,
2 LIBRO
EN MEXICO PRINCIPIOS JESUS (ME) 2006
MIGUEL
MORA DONATTO, CECILIA MÉXICO,
3 LIBRO TEMAS SELECTOS DE DERECHO PARLAMENTARIO ANGEL
JUDITH 2001
PORRUA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

PANORAMA DEL DERECHO SERNA DE LA GARZA, MCGRAW MÈXICO


1 LIBRO MEXICANO. DERECHO JOSÉ MARÍA HILL 1997
PARLAMENTARIO
LIBRO EL CONTROL DEL PEDROZA DE LA LLAVE, INAP MÈXICO
2 LIBRO GOBIERNO: FUNCIÓN DEL SUSANA TALÍA. 1996
PODER LEGISLATIVO.

DERECHO PEDROZA DE LA LLAVE INAP MÈXICO


LIBRO PARLAMENTARIO SUSANA THALÍA 1997
3 MEXICANO

CONSTITUCION POLÍTICA DE VIGENTE


LEY LOS ESTADOS UNIDOS
4
MEXICANOS
36

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx
BIBLIOTECAS VIRTUALES
 http://www.senado.gob.mx
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anáhuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García
Máynez Biblioteca Francisco
Xavier Clavijero Biblioteca
Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte