Está en la página 1de 3

Trabajo: Examen Final

Catedra: Modelos y Técnicas de Comunicación

Docente: Prof. Mariela D´Oria

Estudiante: Lic. Castellar Ramiro Manuel

Caso n° 1

El ser humano en tanto ser gregario depende de la interacción con el otro para poder
existir, y es ahí donde el hecho cultural se sucede y se reproduce en forma dinámica a lo
largo de las diferentes generaciones mediadas por la comunicación.
Comunicar, poner en común, requiere de la intersubjetividad simbólica enmarcada dentro
de la sociedad y atravesada por la historia transformando al ser humano en un homo
narrans.
Alejandro Crimson expresa que uno de los problemas más significativos de la
comunicación es los riesgos diacríticos, estos se dan cuando dos personas de diferentes
culturas al tener códigos distintos dan diferentes significantes al mensaje esto ayuda a
entender algunos problemas subyacentes entre las subculturas por ejemplo cuando un
joven dice “che bolu” a otro para la mayoría de los adultos es una falta de respeto una
forma inadecuada de dirigirse a un par pero posiblemente el otro joven decodifique
diferente el “che bolu” como una expresión corriente para referirse a él en forma amistosa
sin ninguna connotación negativa. Estas diferencias en algunos de los casos son producto
de generalizaciones y tienden a producir cristalizaciones homogéneas que no siempre se
corresponden a los sentidos que poseen para los diferentes grupos un ejemplo de esto es
cuando un adulto ve a jóvenes sentados en el piso de las galerías escolares y esta
imagen la decodifica como “que mal aspecto dan, parecen vagos tirados ahí” diferente si
el espectador es otro joven el cual decodifica “que buena onda este grupo está todo bien
acá están relajados charlando”.
El Dr. Ravinet expresa en el reportaje que los jóvenes son estigmatizados por los medios
de comunicación, esto se debe a los estereotipos que abundan en la sociedad que no son
otra cosa que el resultado de un análisis superficial y sin muchos argumentos y que de
alguna manera simplifican al sujeto común tener una idea rápida de los comportamientos
u actitudes de los jóvenes, pero el verdadero riesgo de divulgar estos mensajes
polarizados y sesgados es mayor porque se observa que muchos migran de un
estereotipo a conformar verdaderos prejuicios frente a los jóvenes, prejuicios que se
arraigan profundamente en folclore social y que predispone negativamente a los sujetos
en contra de los jóvenes.
En la actualidad podemos escuchar comentarios como por ejemplo ves a dos jóvenes en
moto detenidos observando seguro son “motochorros”, ves a un joven de pelo largo o
rapado con gorrita que se expresa en lenguaje “tumbero” y te pide un faso ojo
posiblemente es delincuente y te va a robar, así como estos prejuicios se escuchan
muchos en las personas que nos rodean habitualmente.
Comunicar es un acto complejo y los medios de comunicación social deben tomarlo con
responsabilidad debido a que el mensaje no es una mercancía que adquiere valor
económico dependiendo del mercado o el rating la comunicación de los medios sociales
forma opinión y en gran medida induce a conductas a los receptores del mensaje, con
solo recordar los sucesos dramáticos que acontecieron cuando un Orson Wells divulgó
por radio en Estados Unidos de América que estaban siendo atacados por fuerzas
extraterrestres y algunos incautos llegaron a suicidarse antes que el mismo Wells dijera
que todo era un broma.
Cuando hablamos de jóvenes como toda generalización cometemos errores de tipo
conceptual cabe preguntarse ¿quiénes son los jóvenes y quienes no? Claro está si la
categoría es abordada por grupo etario es sencillo determinar al parámetro donde
ubicaríamos a los jóvenes de 18 a 25 pero a modo cualitativo no aporta mucho debido a
que las realidades sociales de los diferentes grupos determinan diferencias en los mismos
que nos obliga a agrupar en distintas categorías personas de la misma edad por ejemplo
la realidad cotidiana de un estudiante soltero de 20 años de la universidad del salvador
dista mucho de la de un obrero de la misma edad trabajador de la construcción de la
ciudad de la quiaca casado con tres hijos pequeños.
Como podemos ver no es lisito analizar de igual modo y encuadrar en igual categoría a
los dos sujetos del ejemplo anterior por esto cuando hablamos de juventud Mario Margulis
y Marcelo Urrestilo denominan a la juventud como más que un mero signo.
Otro concepto aportan los autores es el de moratoria social y vital de los jóvenes,
concepto que trata de explicar el tiempo que consumen los jóvenes ligado a su formación
sin tener otras obligaciones de producción de recursos para la mantención de la familia a
su vez se ven lejos de la muerte y de las enfermedades a lo que se determina moratoria
vital y que explica porque muchos jóvenes son menos cautos a la hora de tomar riesgos.

Caso n° 2

La realidad nos muestra un sin número de formas de interpretarla de darle sentido de


entender las interacciones las causas y consecuencias de dichas interacciones y el aula
es donde confluye todo, donde se produce la magia llamada proceso de enseñanza
aprendizaje.
Los docentes intentan día a día poner en juego todo sus saberes y su ciencia para lograr
los objetivos planificados, lograr comunicar el curriculum no es tarea fácil no hablamos de
trabajar solo contenidos teóricos de las diferentes materias y caer indefectiblemente en un
modelo de educación de tipo bancaria donde el alumno es visto como un objeto en el cual
hay que depositar conocimientos; de lo que se habla es de pensar al alumno no como
alumno sujeto sin luz sino como estudiante un sujeto con un complejo bagaje de
historicidad de entramado social el cual determina su identidad, su individualidad y su
comportamiento. Educar es entablar una comunicación pedagógica haciendo foco en un
modelo basado en el proceso permitiendo construir un ámbito donde todos los actores,
(estudiantes, docentes) estamos inmersos en un proceso que como resultado es la
creación de un producto nuevo, sujetos que educan educándose a sí mismos, sujetos
autogestionados con pensamientos propios, valores y espíritus críticos. Pero se debe
tener mucho cuidado puesto que se puede caer en el sin sentido como lo expresa Pietro
Castillo, al decir que el sinsentido lo integran el abandono, la violencia y la mirada
clasificadora y descalificadora. En el caso del alumno antes mencionado se operan las
tres nociones, la del abandono puesto que el grupo docente lo había dado como caso
perdido ya nadie esperaba nada bueno de él, se cristalizo el prejuicio constituyéndose en
un entorno violento donde las tensiones estaban presentes a flor de piel, lo apodaban
como el pibe chorro y dicha mirada descalificadora y clasificadora impedía que los otros
pudieran ver a Horacio como lo que en realidad era solo un chico tratando de sobrevivir a
la crisis.
Pietro Castillo concluye que abandono, violencia, mirada descalificadora es como estar en
el infierno, constituyen anchos senderos del sinsentido en cualquier sociedad y en
cualquier sistema educativo.
José Narosky decía “…hay quien tira un vidrio en la playa pero hay también quien se
agacha a recogerlo…” el docente de nuestro caso se ubicaba en los segundos, aquellos
que ante la realidad anteponen el servicio, el deber a sus propios intereses en pos de
lograr el cambio, de lograr en Horacio la reflexión permitirle buscar en sus sentimientos y
sus pensamientos para poder realizar la autocrítica de sus acciones, este docente podría
haber pedido sanción a la dirección del establecimiento o podría haber expuesto a
Horacio a la mirada inquisidora del grupo acentuando mas la discriminación y la
marginación a la que ya sufre el niño y como consecuencia esperable en estos casos la
expulsión del estudiante fuera del sistema.
Todos nosotros sabemos o por lo menos tenemos una idea del futuro de los niños y
jóvenes excluidos de los ámbitos educativos, no solo se ve interrumpida la formación
académica si no toda posibilidad de inserción laboral en un mercado cada vez más
exigente y competitivo cayendo el joven en un círculo vicioso y quedando totalmente fuera
del sistema, sin recurso de ningún tipo para afrontar la vida con las consecuencias
negativas que trae aparejada. Los factores que interactúan para concluir en la exclusión
de un joven son multicaúsales (políticos, económicos, raciales, religiosos, etc.)
obviamente muchos de estos factores están fuera de la esfera de posibilidades de los
ámbitos educativos pero la responsabilidad de los docentes y de las instituciones
educativas no es menor nos cabe la responsabilidad de la mediación pedagógica para
hacer vivir a los estudiantes el aprendizaje, es decir, la tarea de construirse y de
apropiarse del mundo y de sí mismo, sin invadir y sin abandonar, para que algún día sean
capaces de continuar aprendiendo.
El docente necesitaba trabajar la situación de hurto del libro de manera tal que Horacio no
perdiera la confianza en él y pudiera reflexionar su accionar, para esto pensó una
estrategia pedagógica directa, elaboro un pequeño discurso a los estudiantes donde
expresaba lo importante que era para él aquel libro porque le había mostrado una nueva
forma de entender la historia pero que por más que lo hubiera buscado no lo pudo
encontrar y el dolor que entrañaba la perdida de aquel libro.
Interesante perspectiva estratégica informar la perdida pero sin acusar a nadie, expresar
la importancia afectiva que lo ligaba al libro movilizando así las emociones de los
estudiantes y entre ellos en especial la de Horacio y logrando el objetivo planificado, que
el joven se acercara al docente reconociendo por propia voluntad y sin coerción que él
había sido el responsable y que tenía el libro en su poder.
El docente vuelve a tener una posición acertada y superadora al responderle –“Te debe
haber gustado tanto como a mí, seguramente…” abriendo un canal de comunicación
compartido estableciendo nuevas posibilidades entre ambos probablemente con
resultados muy positivos.

También podría gustarte