Está en la página 1de 4

GUION – LOGISTICA INVERSA

LAMINA 1 Presentación

LAMINA 2 Objetivos

LAMINA 3
Como primeros puntos se muestra la evolución histórica de logística inversa para poder
hablar de esto, es necesario remontarse en el tiempo justamente a los orígenes propios
del ser humano, dado que existen indicios que desde la edad de piedra utilizaba las
esquirlas del desperdicio de la elaboración de herramientas como puntas de flechas, de
igual forma distinta culturas antiguas reciclaban monedas de los pueblos conquistados
las cuales eran fundidas o remarcadas, estas mismas civilizaciones también reciclaban
las armas, para la construcción de utensilios agrícolas o nuevas armas.

LAMINA 4
• Sin embargo, la logística inversa tal como la conocemos ahora, comenzó a surgir
años después de la revolución industrial precisamente entre la década de los 50
y 60, cuando surgió la conciencia ambiental como necesidad del reciclaje de
productos que estaban fuera de uso, esto con el fin de reducir el daño causado
al medio ambiente.
• Fue hasta la de década de los años 70 cuando las iniciativas de reciclase se
comenzó a poner en práctica dentro de la industria.
• El concepto en sí de logística inversa comenzó a resonar hasta el año 1990,
cuando el Council of Logistic Management hizo públicos los primeros estudios
sobre esta.
• Para luego en el año 1992 el mismo Council Logistic Management definiera a la
logística inversa como: todas las actividades logísticas llevadas a cabo en el
reciclaje, substitución y reusó de materiales y su disposición final.
• Posterior a esto diversos actores como Pohlen y Farris en 1992 y Kopicky
definieron el concepto de logística inversa.
• Pero fue hasta en 1998 que Rogers & Tibben Lembke definio la logística
inversa como “El proceso de planificación, implantación y control, efectivo y
eficiente, del flujo de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados
e información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de
origen, con el propósito de recuperar valor o llevar a cabo una adecuada
eliminación”, definición que para muchos ha sido considerada pro muchos
como la más completa de toda.
• Durante este mismo año el grupo europeo de Logística inversa, adiciono
algunos elementos a la definición de Rogers & Lembke, los cuales no fueron
sustanciales.
• Finalmente, en el año 2003 el Council of Logistic Management realizo la
expansión de su definición de logista, en el cual engloba el proceso de logística
directa e inversa.
• De esta forma la logística inversa pasa a formar parte del micro sistema
denominado logista y del macro sistema denominado cadena de suministros tal
cual lo conocemos hoy en día.

LÁMINA 5 (FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE LI).


A través de los sistemas de LI se desarrolla el proceso de recuperación económica de
los productos fuera de uso, por lo que se dice que estos sistemas tienen dos funciones:
LÁMINA 6
La primera, es la clasificación de los productos recuperados, función en donde los
intermediarios tienen una gran participación; y la segunda es la concentración de
productos similares en lotes homogéneos.

Dichas funciones se ejecutan a través de diversos procesos, los cuales se clasifican en


procesos de reciclaje, refabricación y reutilización de productos, los cuales se abordarán
posteriormente en la presente exposición

LAMINA 5

Otro punto importante a mencionar es la seria de pasos a seguir para la implementación


de la logística inversa, ya que es una necesidad y una oportunidad de aumentar la
cantidad y calidad del material reciclado. La implementación puede implicar un aumento
en la carga de trabajo del personal y mayor destinación de recursos, pero implementado
de forma adecuada, puede generar grandes ahorros en costos en el plano general.

LAMINA 6

Los clientes necesitan estar capacitados acerca de las condiciones mediante las cuales
pueden hacer devolución de los residuos del producto final o mercancía defectuosa,
estableciendo los parámetros financieros, de tiempo y lugar. Además, establecer los
puntos de recolección y devolución son esenciales para reducir la cantidad total de km
recorridos durante el servicio.

Sin mencionar que la coordinación de recursos es esencial para desempeñar de forma


eficiente la logística inversa, puesto que se pueden destinar los recursos a las zonas
que más los necesiten.

Toda la información recabado a medida se van realizando los servicios, servirá para
establecer indicadores que posteriormente deberán ser superados para adaptar las
nuevas tecnologías y rutas comerciales a las necesidades del plan implementado.

Lamina 7
Ahora hablaremos un poco acerca de los distintos procesos que se llevan a cabo en la
una cadena de logística inversa:
Lamina 8
Es de resaltar que la logística inversa está constituida por distintos procesos para el
manejo de los recursos que se están tratando y por ello, se debe velar porque todos los
partícipes de la red se encuentren alineados para garantizar la correcta ejecución de
cada proceso en la cadena, garantizando así, un retorno de la mayor cantidad de
productos posible con las características requeridas. Dicho esto, los procesos que
contempla la logística inversa son:
Lamina 9
Recolección de los productos/Materiales:
Este primer proceso, consiste en la definición del método, calidad, forma y demás
estándares en los cuales la organización interesada llevará a cabo la recolección de los
productos que procesará posteriormente. Es una de las operaciones más cruciales de
la cadena logística inversa ya que en esta se ingresan al sistema lo que sería el
equivalente a la materia prima en una cadena de procesos convencional.
En esta etapa, los agentes involucrados deben tener especificaciones claras de los tipos
de productos admisibles, métodos y cantidades de pago (Si hubiera retribución al
proveedor de los productos), clasificación preliminar y demás criterios que aumente la
eficiencia en el procesamiento posterior.
Inspección y clasificación
Luego seguimos con el proceso de inspección y clasificación, en el cual se busca
determinar la calidad de los productos recolectados en base a las especificaciones
requeridas para el fin que se pretende para estos. Este proceso implica una inspección
directa por diversos métodos, dependiendo de los productos a ser tratados (Plásticos,
metales, etc.) con la finalidad de clasificarlos según sus características o afinidad al
procesamiento posterior a los que serán sometidos. Existe una gran gama de
clasificaciones de productos cuales podemos mencionar:
Clasificación Tipos
• Residuos Inertes.
Por su peligrosidad
• Residuos peligrosos.
• Residuos no peligrosos.
• Residuos domésticos.
Según su origen • Residuos industriales.
• Residuos radioactivos.
• Residuo orgánico.
Residuos según su composición
• Residuo inorgánico.
Y pueden existir otras, que pueden ser establecidas por parte de la empresa para una
identificación más sencilla de los productos de manera interna.
Lamina 10
Reacondicionamiento o reprocesado
Implica el procesamiento de los productos para su posterior retorno al mercado. En esta
etapa se inyecta el valor agregado por el cual tendrá un sentido la re adquisición de los
productos por el mercado. Algunos de los reprocesados más comunes son:
• Reutilización: Que consiste en recuperar el producto dado que el mismo
mantiene su forma y posee un nulo o escaso deterioro. Muchos puede ser
reusados después de limpiarlos o de una reparación menor sin ser introducidos
en un proceso de producción.
• Reparación: Consiste en colocar de nuevo en funcionamiento el producto
usado. Nace generalmente de la necesidad de sustituir alguna pieza o
componente que haya alcanzado su vida útil.
• Restauración: Devuelve el valor al producto mediante una reparación o
actualización completa del mismo. Este tipo de alternativa la podemos observar
en automóviles, viviendas, etc.
• Canibalismo: Hace referencia a aquellas operaciones de los productos fuera de
uso donde sólo se recupera una parte de los componentes que posteriormente
podrán ser utilizados en otro.

Retorno al mercado
Describe el proceso de reingreso de los productos al mercado en las distintas
presentaciones obtenidas luego de su procesamiento. Pueden ser infinidad de
productos obtenidos y dependiendo de las características de los mismos o los criterios
de calidad que presenten para el cliente, pueden ser sumamente competitivos en el
mercado, incluso contra productos que no han sido reprocesados.
Algunas de las líneas de productos más comunes son: Metalurgia, papelería, automotriz,
mueblería, plásticos, etc.
Lamina 11
Eliminación
Constituye el procesamiento final que se le dará a la proporción de productos o
materiales recolectados que ya no presentan valor o no tienen las características
necesarias para un re proceso. Estos serán tratados para ser eliminados de manera que
se vea disminuido su impacto ambiental o se obtenga un beneficio de estos. Algunos
ejemplos son: El vertido controlado y la Incineración.
Lamina 12
Y finalmente, se muestra un diagrama de procesos para visualizar la estructura global
de la cadena además del flujo que siguen los materiales que retornan y vuelven al
mercado.

También podría gustarte