Está en la página 1de 7

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑ ÍA]

Desigual reparto de la
riqueza o equitativo
reparto de la miseria

Hernández Olivares Angélica María

Licenciatura: Desarrollo Comunitario

Profesor: ILDEFONSO GALVEZ LOPEZ

Materia: Sistemas de Producción

Grupo: DC-SDP-1501S-B1-001
INTRODUCCION

El siguiente análisis se procurara mostrar cual es la definición, semejanzas y


diferencias entre el Socialismo Y EL Capitalismo tomando en cuenta su historia,
sus conceptos principales e ideas .Este trabajo se realiza con la finalidad de
mostrar cómo se han utilizado estas formas de gobierno durante mucho tiempo,
tomando en cuenta a los seguidores de cada una de estas. Se analizaran
cuidadosamente cada una de las características, para saber de acuerdo a mi
propio punto de vista cual sería la forma de gobierno más correcta, y
específicamente cuales son las semejanzas y di

Capitalismo y socialismo tienen rasgos comunes, importancia de los sistemas


industriales, están basados en la explotación de la fuerza de trabajo y en una
estructura de clases sociales.

En cuanto a las diferencias de los dos sistemas, vamos a exponer algunos


elementos puntuales (desde el punto de vista ideológico aunque no sea así la
practica) de uno y el otro. Es menester indicar que en el sistema del capitalismo se
dan una serie de situaciones como el enriquecimiento cada vez mas de los ricos y
el empobrecimiento mayor de los pobres; el sistema de poder es exclusivo de los
más poderosos económicamente; sistema que privatiza o vende al sector privado
los hospitales, las universidades, los colegios, las empresas públicas de alimentos,
entre otras; sistema que destruye y ha destruido al medio ambiente (depredador);
sistema que incita y se basa en el consumismo;etc.

En el caso del socialismo hay unos cuantos elementos que es necesario acotar,
tales como que, permite recibir socialmente de cada quien según sus capacidades
tanto física como intelectuales y distribuye el bienestar social según las
necesidades de cada uno de sus ciudadanos; es el sistema donde las riquezas
naturales de un país son propiedad colectiva y social, el Estado regula pero su
producto es invertido en el bien social básicamente; sistema que nacionaliza la
salud, el transporte, los bancos y otras dependencias más, dándole libre acceso a
los ciudadanos; entre otras más cualidades.
Socialismo y Capitalismo
SOCIALISMO Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero,
sobretodos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por
tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social
y económica. . Por ello al socialismo se lo asocia con la idea de búsqueda del bien
común e igualdad social. La propiedad de los medios de producción es pública y
está en manos del Estado.

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el


socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a
clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática
por parte delas burocracias administrativas. Es importante destacar que las
definiciones de socialismo han variado a lo largo de la historia y de acuerdo a la
persona en cuestión. Por lo general, se sostiene que el socialismo es aquel
movimiento que intenta fomentar el bien común a través de la intervención estatal
y de la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Pese a que, en su nacimiento,
el socialismo se oponía al capitalismo, hace varias décadas comenzaron a surgir
movimientos con ciertos matices ideológicos. De esta manera, es posible
encontrar partidos socialistas que no quieren lograr la revolución ni abolir ciertas
libertades del mercado.

El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque


comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del
Caribe.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque


socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por
Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como
Guerra Fría.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial las diferencias entre los EE.UU. y
la URSS fueron cada vez mayores. Los antaño aliados aumentaban la
desconfianza y los resquemores mutuos, a los problemas de carácter geopolítico
se sumaban las diferencias vinculadas a los sistemas que cada uno de ellas
representaban. El sistema capitalista liderado por los EE.UU. tenía profundas
diferencias con el sistema socialista liderado por la URSS.

En plena Primera Guerra Mundial se había producido en Rusia el triunfo de la


primera revolución inspirada en las ideas del socialismo científico de Karl Marx.
Como consecuencia de dicha revolución había nacido la Unión de Repúblicas
Socialistas.

CAPITALISMO El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad


económica en la disposición usufructo de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio devienes o de servicios en forma libre
dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario
para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del
marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la
producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre
mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. El origen
etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para
la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo se relaciona
mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una
economía de mercado que es su 8condición necesaria, y a la propiedad burguesa
que es su corolario previo como forma más acabada y coherente de la propiedad
privada. Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y
jurídica originada en la civilización occidental y basada en una organización
racional del trabajo, el dinero y la utilidad delos recursos de producción, caracteres
propios de aquel sistema económico.
En la teoría, ambas ideologías aseguran el bienestar de la población en
general: según el Capitalismo, el trabajador va a recibir más salario, mientras
su trabajo produzca más ganancia. Esto beneficia tanto al obrero como al
capitalista, ya que este último tendrá más posibilidades de vender sus
productos, siendo que los obreros tendrán más poder adquisitivo. Todos
ganan y se enriquecen. Por otro lado el Socialismo critica ésta teoría
proponiendo que las fábricas sean de todos. Serán administradas por el
gobierno y las ganancias serán destinadas al bien general, como obras y
servicios públicos.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL SOCIALISMO Y CAPITALISMO

SOCIALISMO CAPITALISMO
Economía cerrada Economía abierta
Satisface necesidades sociales o de la Obtener mayores ganancias
clase obrera económicas
Este sistema lo proporciona el estado Las empresas generan el capital
económico
No hay propiedad privada Libre competencia
No existen tratados Existen tratados internacionales
Se conforman con lo que le otorga el Libertad de elección
estado
Producción colectiva El trabajo individual implica un salario

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

POSITIVOS NEGATIVOS
Nuevas posibilidades del aumento de la La creación de un mercado comercial,
efectividad de trabajo financiero e informativo, que influye
desfavorable para los mercados
locales.
Aumento de la competencia Modifica las relaciones sociales a favor
de los más poderosos y del capital, en
perjuicio del trabajador.

Mejora la vida de algunos grupos Este mercado es subordinado por


sociales actividades de corporaciones
transnacionales

Más amplio mercado de mercancías y Flujo incontrolado de los capitales hacia


servicios los países pobres puede crear crisis
económica
Mayor oferta de los productos para Incrementa la privatización de bienes y
comercio servicios, con el argumento de mayor
eficacia de gestión y aumento de
rentabilidad empresarial.

Mejor acceso a los capitales, La política de total ocupación es


tecnologías, informaciones y los aparente, porque desocupación en el
beneficios, relacionado con la escala mundo está creciendo hasta 30% de
mano de obra
Aumento de la efectividad de Esto es el resultado de nuevas
exportaciones e inversiones tecnologías productivas, que no
extranjeras necesitan muchos trabajadores
Mejor aprovechamiento de mano de Se profundizan las diferencias entre
obra, recursos capitales, así como empleados en los sectores, que
precios de competencia y mejor división pertenecen a los transnacionales y
de trabajo internacional. otros, donde los sueldos son más bajos

CONCLUCION:

El socialismo y el capitalismo son muy diferentes, podemos concluir lo más


importante en ambos sistemas de gobierno, en el socialismo no existe la
propiedad privada sobre los medios de producción, todas las exportaciones e
importaciones las manejan empresas especializadas. La coordinación de la oferta
y la demanda la abordan planificadores que fijan metas para la totalidad de la
economía. En el Capitalismo si existe la propiedad privada sobre los medios de
producción, el comercio internacional se rige tanto por empresas estatales como
por empresas privadas, la coordinación de la oferta y la demanda es efectuada por
el mercado, por competencia.

Referencias:

www.aporrea.org/ideologia/a60504.html

diferenciaentre.info/diferencia-entre-socialismo-y-comunismo/

También podría gustarte