Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS


CARRERA-DERECHO

INFORME
TIPOS DE DELITOS
( código penal vigente 2011 desde el título X capítulo I artículos 451 hasta el artículo 482)

Publicaciòn .linkedin.com: https://www.linkedin.com/posts/jesus-cadenas-409950185_tipos-


de-delitos-en-venezuela-activity-6584211405564624896-_0Qe

Facilitadora: Prof. Milagro Alexandra Yustiz Ramos


Asignatura: Delitos Contra la Propiedad (TJD-0753)
Participante: Jesús Rafael Cadenas C.
C.I. V-19.985.210
Sección: ED01D0V 2019-3

SEPTIEMBRE, 2019
En Venezuela el derecho a la propiedad está consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 115, en el cual está establecido
como una garantía de uso, goce y disposición sobre los bienes de los cuales se detenta,
la cual es aplicable al conglomerado social incluso al propio Estado que solo podrá
despojar al poseedor de este derecho mediante la institución de la expropiación por
causas de utilidad pública o interés social, y bajo ciertas condiciones que se deben
cumplir.
Fuera de este panorama anterior toda persona tiene la plena garantía de que su
derecho de propiedad es inviolable. Tanto así que en la reforma del código penal del 13
de abril de 2005, el Estado Venezolano decidió proteger el derecho de propiedad, con la
sanción más enérgica con la que cuenta el derecho la cual es la sanción penal, y decimos
más enérgica ya que nadie quiere verse envuelto en el incumplimiento de algún tipo
penal por las sanciones establecidas que en su inmensa mayoría se tratan de penas
restrictivas de la libertad. El tipo penal del delito de Invasión quedo señalado en el
Titulo X De los Delitos contra la Propiedad, capítulo VI, artículo 471-A, que establece
lo siguiente:
La denominación que emplea el Código Penal venezolano, entendida en sentido
amplio, comprende no solamente el derecho de propiedad (dominio), sino también la
posesión, la tenencia y todo derecho real y obligacional. El Código Penal ampara, en el
Título X de su Libro Segundo, no sólo el derecho de propiedad, en sentido civilista, sino
además los otros derechos reales, los llamados derechos personales o de crédito y la
vinculación de hecho entre una persona y una cosa. La propiedad, como bien
penalmente protegido, está integrada por todos los bienes susceptibles de apreciación
económica que pertenecen a una persona física o jurídica, sin ser inherentes a ella. Los
bienes inherentes a la persona, como su vida, su libertad, su honor y sus facultades y
aptitudes personales, no son una propiedad, en nudo jurídico, porque no constituyen
objetos con existencia distinta e independiente de la persona misma.
No obstante, se debe mantener la denominación que emplea el Código Penal
venezolano, entendida en sentido amplio, de modo que comprenda no solamente el
derecho de propiedad (dominio), sino también la posesión, la tenencia y todo derecho
real y obligacional. El Código Penal ampara, en el Título X de su Libro Segundo, no
sólo el derecho de propiedad, en sentido civilista, sino además los otros derechos reales,
los llamados derechos personales o de crédito y la vinculación de hecho entre una
persona y una cosa. La propiedad, como bien penalmente protegido, está integrada por
todos los bienes susceptibles de apreciación económica que pertenecen a una persona
física o jurídica, sin ser inherentes a ella. Los bienes inherentes a la persona, como su
vida, su libertad, su honor y sus facultades y aptitudes personales, no son una propiedad,
en nudo jurídico, porque no constituyen objetos con existencia distinta e independiente
de la persona misma.

Según apunta Grisanti (2007) en su “Manual de Derecho Penal”, algunos autores y


ciertos Códigos Penales prefieren la expresión Delitos contra el patrimonio. Los
partidarios de la denominación Delitos contra el patrimonio indican que algunos tipos
de esta familia delictiva no entrañan un ataque a la propiedad, sino a la posesión o a la
tenencia; que, en ocasiones, es el propio patrimonio los utilizados contras terceros y, por
último que con frecuencia se lesiona un derecho personal y no un derecho real. Grisanti
(2007), contesta estos argumentos considerando que basta recordar el sentido que
asignado al término propiedad en materia penal.

Clasificaciones

A) Carmignani agrupa los delitos contra la propiedad en tres categorías: delitos contra
los bienes inmuebles, delitos contra los bienes muebles y delitos contra las cosas
semovientes. Sin embargo, de acuerdo con el criterio de Grisanti (2007), no puede
aceptarse esta clasificación. Varios delitos contra la propiedad pueden tener por objeto
material, indistintamente, cosas muebles o semovientes (por ejemplo, el hurto). Otros
delitos contra la propiedad pueden recaer sobre muebles, inmuebles y semovientes (por
ejemplo la estafa, al igual que los daños). Por otra parte, los semovientes son cosas
muebles.
B) Giuriati distingue dos clases de delitos contra la propiedad: los que ofenden
prevalecientemente la propiedad mobiliaria (el hurto, la rapiña, la extorsión, el rescate,
las trufas, las apropiaciones indebidas y la receptación) y los que ofenden
prevalecientemente la propiedad inmobiliaria (las usurpaciones y los daños).
C) Carrara clasifica los delitos contra la propiedad según el fin perseguido por el
culpable (causa para delinquir) y los divide en dos grupos: los que proceden de avidez
de lucro y los que proceden de espíritu de venganza. Grisanti (2007), objeta esta
distinción, por cuanto la inmensa mayoría de los delitos contra la propiedad están
comprendidos en el primer grupo. En el segundo, sólo figuran los daños. Por otra parte,
en los daños no puede descartarse del todo el ánimo de lucro, que puede existir en los
causados por un comerciante a un competidor para aumentar sus propias ganancias.
Sistema del Código Penal venezolano
Título X del Libro Segundo:
Capítulo I: Hurto
Capítulo II: Robo, extorsión y secuestro.
Capítulo III: Estafa y otros fraudes.
Capítulo IV: Apropiación indebida.
Capítulo V: Aprovechamiento de cosas provenientes de delito (receptación).
Capítulo VI: Usurpaciones.
Capítulo VII: Daños.
Capítulo VIII: Disposiciones comunes.
Este es el mismo sistema del Código Penal italiano de 1889-90 (Código Zanardelli).
La reforma penal venezolana de 1964, que no alteró la estructura esencial del Código,
fue según palabras de Grisanti “harto infeliz”, especialmente en materia de estafa y
otros fraudes.
Grisanti (2007),le concede la razón a Ramos, al afirmar que los delitos contra la
propiedad tienen en la organización actual una importancia considerable, porque la
actividad económica contemporánea va invadiendo poco a poco los demás campos de la
actividad social y porque la mayor parte de la actividad delictuosa está orientada,
precisamente, en el sentido de ataques contra el patrimonio. Los delitos contra la
propiedad adoptan las formas y medios de perpetración (modus operandi) más diversos
e inverosímiles. Por otra parte, son estos delitos los que se cometen con mayor
frecuencia. Desde luego, la delincuencia contra la propiedad, en Venezuela, presenta un
serio problema (por ser de naturaleza sicológica y psicológica). Además en estos delitos
es enorme la cifra negra. Muchas veces la víctima no denuncia al autor del delito, por
ignorancia o por temor. La delincuencia contra la propiedad se «tecnifica» cada vez
más. Sus autores, casi siempre habituales, actúan de ordinario en pareja o en banda. Con
frecuencia, el atraco (robo agravado) termina con la muerte del sujeto pasivo, en
especial si éste opone resistencia o no lleva dinero ni joyas.
Considera Grisanti (2007), apasionante el estudio de algunos de los delitos que nos
ocupan, desde el punto de vista criminológico, señalando como ejemplos la extorsión y
la estafa, y por último, señala el citado autor, que la reincidencia, en su sentido
criminológico y en su aspecto legal, es altísimo en los delincuentes contra la propiedad.
El secuestro propiamente dicho se ha «industrializado».

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Penal de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5.494 Extraordinario. Fecha: Octubre 20 de 2000.

Grisanti, A. (2007). Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Caracas, Venezuela:


Vadell Hermanos Editores.

También podría gustarte