Está en la página 1de 17

DERECHO CONSTITUCIONAL II

PARTE I

1. Concepto :

Es una ciencia jurídico-política que tiene por objeto de estudio sistemático la constitución

1. Regula su organización- estructura del Estado y, operadores de la autoridad.


2. Reconocer derechos y obligaciones fundamentales de las personas que
conforman un estado.

Se ocupa de aprender integralmente el órgano jurídico constitucional la unidad político


nacional denominado estado.

La acción del derecho constitucional recae en la constitución, leyes, tratados


constitucionales y otras nomas que ayudan a conservar / consolidar la institucionalidad del
estado y la gobernabilidad cotidiana.

DARÍO HERRERA PAUSEN nos dice que el derecho es el conjunto de preceptos


conducta obligatorio establecida por los hombres que viven en sociedad destinados a
hacer reinar en las relaciones sociales del orden y la justicia.

En cuanto al derecho constitucional es una rama del derecho a la que le concierne la


organización política general del estado

MAURICIO DUBERHER prefiere afirmar que el derecho constitucional estudia las


instituciones políticas desde un punto de vista anglo-jurídico.

VÍCTOR GARCÍA TOMA el derecho constitucional estudia las instituciones categorías


jurídico- políticas (relativas a la organización del estado) de las relaciones de este con
otros.

El ejercicio de competencia y relaciones y controles del poder público adscrito a un


criterio y población determinados así como los derechos, obligaciones o garantías de las
personas vinculadas de dicho cuerpo político.

2. CARACTERÍSTICAS:
❖ DUAL: Dos facetas:
• Naturaleza jurídica
• Raigambre político
❖ PUBLICA: estudia las normas de interés público, general, las cuales se han derivado
de las costumbres de religiosidad, la moral, necesidades de intercambio.
❖ PRINCIPISTA: se preocupa de estudiar principios constitucionales, es decir las
grandes pautas que rigen la conducta humana y guían el quehacer de las
instituciones.
❖ FUNDAMENTAL: las normas que constituyen su materia de estudio sirven para dar
validez a todo el órgano jurisdiccional del estado.

1
Pero además estas normas constitucionales sirven para fundamentar, reclamar,
solicitudes, demandas, denuncias y todo tipo de pretensiones que interpongamos ante las
autoridades oficiales

Pedagogía: nos educa, nos lleva a interiorizar los roles. Las normas jurídicas que estudia
están encaminadas a formar ciudadanos conscientes de sus roles socioculturales en el
seno de la comunidad política estatal.

El derecho constitucional nos enseña a forjar instituciones eficientes que sustentan la


fortaleza del estado de derecho, la solidez de un estado democrático y la seguridad
jurídica individual y colectiva, sin sacrificar el bienestar general, la libertad, la paz social y
la justicia.

3. OBJETO DE ESTUDIO:

Al comienzo se creyó que el objeto del derecho constitucional era exclusivamente de


estudio de las constituciones liberales tiempo después se extendió este ámbito referencial
estableciéndose que el derecho constitucional estudia todos los tipos de constituciones
políticas.

Esta visualización fue más plena que la anterior pero seguía aún siendo incompleta su
amplitud no superaba los estrechos marcos cognoscitivos de las constituciones políticas
formales.

En la segunda mitad del siglo XIX surge el materialismo filosófico y con él, las corrientes
positivistas que cuestionan duramente al formalismo jurídico y las constituciones escritas.

El jurista alemán FERDINAND LASALLE que ellas son simples papeles mojados en
tinta, más tarde se amplió la concepción del objeto de estudio de derecho constitucional
pues se afirmó que esta estudia el ordenamiento constitucional del estado, tanto desde el
punto de vista formal como desde el material.

MAURICIO DUBERHER sostiene que el derecho constitucional tiene por objeto estudiar
las instituciones políticas desde un ángulo jurídico entendiéndose que estos son el
conjunto de reglas de derecho relativas a los órganos del estado: parlamentos, gobierno,
tribunales, elecciones, entre otros, que se hayan escritas en la constitución o fuera de
ellas.

Agrega este autor que ñas instituciones políticas que no se hayan en la constitución hay
que buscarlas en los decretos, ordenes de ministros, de autoridades locales, en las
resoluciones de asambleas diversa en las costumbres juridizadas y en los principios
generales del derecho.

4. INSTITUCIONES JURÍDICO- POLÍTICAS

La palabra institución según la real academia de la lengua española proviene del latín
institutio-oñis que quiere decir todo aquello que esta fundado, establecido, instaurado,
instituido, la palabra institución desde el punto de vista etimológico es orden y estabilidad.

2
Cuando nos referimos a las instituciones jurídico políticas hablamos de un conjunto de
principios, normas y prácticas que regulan las interrelaciones entre gobernante y
gobernados buscando consolidar la vida estatal de una comunidad humana
concretamente determinada.

El carácter instrumental de las instituciones jurídico políticas no tienen fin en sí mismos


sino entidades destinadas a servir como medios, para lograr el cumplimiento del fin
esencial del estado la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

5. DERECHO CONSTITUCIONAL COMO SISTEMA NORMATIVO Y COMO CIENCIA.

Podemos hablar de dos puntos de vista:

➢ El derecho constitucional como sistema normativo: corresponde hablar de


derecho constitucional como un sistema de normas fundamentales, esto equivale a un
ordenamiento de estructura básica o directriz, o sea un conjunto de normas de rango
especial y de naturaleza suprema que tiene la virtud de infundir validez y vigencia de
las normas infraconstitucionales ello no se debe a que han sido elaboradas por un
órgano legislativo plenipotencial qué configuran el régimen jurídico estatal y garantiza
el óptimo funcionamiento de los órganos gubernamentales.
No se trata de una norma única sino de una pluralidad de normas jurídicas
melódicamente organizadas, ordenadas de tal forma que hacen un solo cuerpo de
disposiciones fundamentales.
➢ El derecho constitucional como ciencia: Es una Ciencia Social, un conjunto de
conocimientos metódicos y sistemáticamente expuestos que estudia, describe, analiza
y compara los diversos elementos del sistema jurídico-constitucional.
Permite interpretar, determinar, integrar y aplicar la legislación nacional a los hechos
conflictuales.

6. EVOLUCIÓN COMPARADA

6.1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN EN GRECIA: Grecia-mediterráneo oriental.


• La Constitución organización básica de un estado.
Se presenta en dos criterios:

ARISTÓTELES en la POLÍTICA da algunas definiciones de constitución.


➢ Afirma que la Constitución de un estado es la organización regular de todas las
magistraturas principalmente de la magistratura que es dueña y soberana de todo.
➢ En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana la Constitución
misma es el gobierno.
PLATÓN
Todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio superior.
Para Platón la forma política ideal sería la creada por las personas capaces de gobernar
con un arte y una fuerza superiores a la ley. Pero ese gobernante ideal no existe.

3
En Roma va a desaparecer este concepto de Constitución como es concebido por los
griegos, como una realidad totalizadora, para convertirse en una ley emanada por el
emperador, a la constitución le llamaba LEX.

6.2. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN EN ROMA

CICERÓN Y CATÓN - De república


Cicerón identifica a la Constitución como forma de estado y afirma que la Constitución de
la República no es obra de un solo hombre ni de una sola época.
La Constitución es obra de la República Romana declara Catón; sin embargo no todos los
romanos podrán intervenir en la formación de la constitución hay que excluir a la plebe, a
los revoltosos, a los enemigos de la república.

6.3. EL CONCEPTO DE LA CONSTITUCIÓN EN LA EDAD MEDIA:


➢ Se atomiza la organización del poder la invasión de los bárbaros y el poder de la
iglesia.
➢ Predomina los principios del cristianismo.
En la Edad Media se considera a la Constitución como regla particular como un
edicto u orden expedido por la autoridad eclesiástica particularmente por el Papa.

(Durante el siglo XV)

4
PARTE II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS CONSTITUCIONES

Los antecedentes históricos más importantes de constitución escrita que se conoce en


el derecho constitucional peruano, antes de nuestro primer texto constitucional
autónomo, son:
1. La Constitución Norteamericana (1789) que establecería un poder ejecutivo fuerte
creando la figura del presidente de la república (presidencialismo).
2. Las Constituciones Francesas (1791, 1793, 1795, 1799) que señalan los derechos
individuales de la persona y el concepto de libertad.
3. La Constitución De Cádiz (1812) que desarrolla los conceptos de soberanía y
primacía del parlamento, rechazando el origen divino de la realeza, afirmando que
la soberanía reside en la nación.
❖ Las cortes duraron cerca de 3 años, ellas se instalaron el 24 de setiembre de
1810 en la isla de León, frente a Cádiz.
❖ En este antiguo puerto fenicio se restableció las cortes el 24 de febrero de 1811.
❖ Los trescientos tres diputados, luego de arduas discusiones que ocuparon más de
1810 sesiones, promulgan el 19 de marzo del 1812 la HISTÓRICA
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, empero las cortes soberanas continuaron
sesionando en este mismo lugar hasta el 29 de noviembre dl 2013.
❖ En Lima se juró el 2 de octubre de 1812, recibiendo amplia legitimidad popular.
❖ Consagro el principio de ciudadanía a partir de los 25 años e incluso otorgaba el
derecho de sufragio a analfabetos que cumplían determinados requisitos.
❖ Promulgo libertad de pensamiento.
❖ Ratifico las bases democráticas del gobierno municipal.
❖ Federico Suarez a dicho bien que en el seno de cadiz había 3 partidos:
➢ Conservadores
➢ Innovadores
➢ renovadores
❖ El abogado limeño VICENTE MORALES DUAREZ, (1755-1812) En un apunte a
carboncillo del artista Alvaro Nuñez; Morales Duarez fue catedrático de
jurisprudencia en san marcos, posteriormente ocupo la vicepresidencia y
presidencia en las cortes que promulgo la constitución de Cadiz (1812). Según el
estudioso Rada Jordán, debería ser considerado el primer constitucionalista
latinoamericano.

1. CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1823


➢ La primera carta constitucional peruana precipita un derrotero en nuestra vida
constitucional.
➢ Tras la promulgación de la independencia del Perú el protector don José de San
Martin, a pesar de los reveses militares, convocó a elecciones para diputados del
primer Congreso Constituyente.

5
➢ El 20 de setiembre del 1822 en la capilla de la Universidad de San Marcos, se
reunió el congreso eligiendo a su primer presidente Toribio Rodríguez de Mendoza
en homenaje a sus años de predica autonomista. Posteriormente se eligió como
presidente al diputado Francisco Xavier de la Luna Pizarro en esta sesión se
acordó el decreto que daba el nacimiento al constitucionalismo peruano.
➢ A pesar de los contratiempos, el 6 de agosto se reinstaló el Congreso en Lima, y
el 12 de Noviembre de 1823, en un clima de expectativa y entusiasmo fu
promulgada la PRIMERA CONSTITUCIÓN PERUANA.
➢ Promulgo la soberanía nacional
➢ Su rotunda afirmación republicana desechando cualquier tipo monárquico.
➢ Triunfa la tesis de estado unitario de Luna Pizarro contra las tesis federales de
Sánchez Carrión.
➢ La división tríptica del poder de estado (legislativo, judicial y ejecutivo). pero
con el predominio del parlamento unicameral.

2. CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA (1826)


➢ La constitución de 1826 no es posible comprenderla, en el contexto reduccionista
de las soberanías nacionales, si ella no es ubicada en el marco constitucionalista
de la obra bolivariana.
➢ El 1ro de julio de 1826 es sometida a consulta ciudadana la constitución
bolivariana siendo mayoritariamente aprobada por los colegios electorales con a
sola excepción del colegio de Tarapacá que la rechazo.
➢ El 30 de noviembre se declara la constitución como ley fundamental del estado
peruano y se ordena que debe ser jurada por toda ciudadanía y entrar en
vigencia el 09 de diciembre, fecha que se conmemoraba dos años de la gran
victoria de Ayacucho.

3. LA MADRE DE LAS CONSTITUCIONES (1828)


➢ La constitución de 1828 llamada por Manuel Vicente Villarán como “LA MADRE
DE LAS CONSTITUCIONES” fija de manera permanente las líneas esenciales de
nuestro estado: sistema presidencial, régimen ministerial, refrendación ministerial,
elección popular del presidente, reelección presidencial según el ejemplo
norteamericano y organización bicameral del parlamento(cámara de senadores y
cámara de diputados) teniendo funciones legislativas y de control. Además de
establecer un poder judicial independendiente de los otros poderes.
➢ Esa constitución se puso en vigencia desde el 18 de marzo de 1828, tuvo que
regir durante momentos sumamente difíciles para la política exterior peruana.
➢ La constitución liberal de 1828 tuvo vigencia hasta el 10 de junio de 1834,
cuando fue reemplazada por otra carta que busco fallidamente superar el tema
descentralista con la utopía federal.

6
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1834
➢ A menos de siete años de vida independiente el Perú había tenido tres cartas
constitucionales: la liberal 1823, la bolivariana 1826 y la madre de nuestras
constituciones.
➢ En los debates de nuestra primera década constitucional tres temas concentraron
la atención:
1. Forma de gobierno
2. Relaciones legislativo ejecutivo
3. descentralización
➢ En setiembre de 1833 siguiendo los mandatos de la constitución se reúne la
convención nacional para modificar en todo o en parte la constitución de 1828.

5. LA CONSTITUCIÓN DE HUANCAYO (1839)


➢ La Constitución Política de la República Peruana de 1839 fue la quinta carta
política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido
en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo.
➢ Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la
República.
➢ En este punto el constitucionalista Lizardo Alzamora, quien anota en su curso
razonando de derecho constitucional:
1. “la constitución de 1839 vigoriza el ejecutivo; así lo indica la reunión bienal
de las cámaras,
2. la aplicación a seis años del periodo presidencial,
3. las atribuciones concedidas al presidente en lo referente al nombramiento
de los funcionarios políticos,
4. las facultades extraordinarias otorgables al ejecutivo, en caso de peligro de
la república”

6. LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1856


➢ Podría decirse que la carta nacida de la convención es una constitución
programática con ella se pretenden den suplir las carencias de la realidad
encuadrándola en un programa de reformas sociales que los gobernantes militares
no han podido encarare.
➢ Dentro de sus grandes aportes figura la extensión del sufragio inclusive hasta los
analfabetos que tengan familia, oficio o propiedad, la elección directa del
presidente y vicepresidente de la republica (articulo 37)superando el fraudulento
sistema de los colegios electorales.
➢ La constitución de 1839 aumento el periodo presidencial a seis años, la
convención lo rebajo a cuatro años e inclusive se propusieron un periodo de tres
años, es mas hubieron voces utópicas que pidieron un gobierno colegiado, con el
fin de evitar el caudillismo.
➢ Finalmente el articulo 80 quedo redactado así:
El presidente durara en su cargo cuatro años y no podrá ser reelecto presidente, ni
elegido vicepresidente, sino después de un periodo

7
➢ En el manejo de los fondos públicos, engrosados en aquella época por el auge de
las exportaciones del guano de las islas se estableció el gasto programado por un
presupuesto, que debería ser aprobado de común acuerdo entre el legislativo y
ejecutivo.
➢ La constitución de 1856 tuvo grandes virtudes doctrinarias, algunos errores de
adecuación y despertó muchas ilusiones; empero contra todos sus críticos expreso
la buena fe de buscar superar el lacerante militarismo y brindar de manera
temprana la libertad de cultos en el país, hecho que recién se produjo en 1915 casi
60 años después.

7. CONSTITUCIÓN DE 1860
➢ Los levantamientos mas graves contra el segundo régimen de Ramón Castilla se
justificaron en que la constitución de 1856 era excesivamente liberal, y por tanto
anticlerical y antimilitarista, cuyas normas creaban un clima de permanente
intranquilidad y oposición beligerante;
➢ Castilla buscando equilibrar las fuerzas en tensión, convoco a un congreso
constituyente que debía reformar la carta del 56, sin embargo, la mayoría
antiliberal que presidio hasta antes de la sección final el clérigo conservador
Bartolome Herrera decidió cancelarla elaborando otra constitución.
➢ Esta asamblea elaboro una carta mas moderada, que devolvía muchos fueros,
como:
1. el educativo a la iglesia,
2. limitaba las facultades del legislativo,
3. restablecía la bicameralidad (diputados y senadores)
4. prohibía la reelección presidencial (art. 85), que en el fondo era limitar las
pretensiones reeleccionistas del presidente castilla.
➢ Aun así esta carta tuvo enconadas detractores tan grave fue la oposición, que
inclusive se intento, a través de un fallido magnicidio, impedir que castilla la
promulgase.

8. CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867


➢ El 28 de febrero de 1865 el entonces prefecto de la ciudad de Arequipa coronel
Mariano Ignacio Prado, inicia un levantamiento popular en la ciudad blanca contra
el tratado de paz firmado con España, considerado como un convenio antinacional
y pusilánime ante el agresor foráneo, que pronto fue secundado por
pronunciamientos en Tacna, Moquegua, Puno, Arica, Trujillo, Chiclayo Y
Cajamarca. El 8 de noviembre de 1865 el presidente Pezet vencido se alejaba del
poder.
➢ De alguna manera la revolución parecía la revancha de los liberales contra los
conservadores.
➢ Una de sus primeras medidas del congreso fue legitimar a Prado nombrándolo
presidente provisorio. Simultáneamente el congreso constituyente suspendió la
constitución de 1860 y puso en vigencia el estatuto provisorio de 1855, mientras se

8
elaboraba la nueva constitución que reemplazaría la denominada constitución
“Transaccional” de 1860
➢ El trabajo no fue nada original contando con el antecedente del 56, la constitución
fue publicada por la denominada publicación oficial “EL PERUANO”, el sábado 31
de agosto de 1867.
➢ Sin embargo esta carta de 131 artículos posee algunas figuras interesantes como:
➢ La renovación de congresistas cada dos años y uno del os requisitos se solicita la
edad mínima de 21 años para ser representante.
➢ La presidencia de la república en caso de vacancia la sume el presidente del
concejo de ministros.

9. LA CONSTITUCIÓN DE 1920

ANTECEDENTES:
En las elecciones de 1919 triunfó el candidato Augusto B. Leguía. Temeroso que el
Congreso desconociera el resultado electoral, Leguía se apodera de la Presidencia
mediante un golpe revolucionario el 4 de julio de dicho año. Crea el régimen de la
“Patria Nueva” el 10 de julio el gobierno dio un decreto en el cual expresaba la
necesidad de realizar reformas para ello, sometía a consulta de la Nación, mediante
un Plebiscito la incorporación o no de una nueva constitución. Las elecciones para
presidente de la república y para representantes se efectuaron el 24 de agosto siendo
elegido Presidente Leguía. La sesión de instalación de la Asamblea Constituyente se
efectuó el 24 de septiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el 27 de diciembre.

➢ La promulgación de la constitución se efectúo el 18 de enero de 1920, en el


385avo Aniversario de la Fundación de Lima y desde la Casa Municipal por el
Presidente Leguía. Rigió hasta el 9 de abril de 1933 aunque había dejado de regir
desde agosto de 1930.
➢ La constitución de 1920 suprimió la Vicepresidencia de la República.
➢ Suprimió la renovación por tercios del congreso.
➢ La eliminación de los senadores y diputados suplentes, las incompatibilidades
entre el mandato legislativo y cualquier otro cargo público, la ratificación de la corte
suprema, de los jueces de primera y segunda instancia.
➢ La prohibición de percibir más de un sueldo pagadero por el estado para evitar
emulaciones ilícitas.
➢ En las garantías sociales aparecieron las condiciones de trabajo, el salario
mínimo, la función social de la propiedad, la conciliación y el arbitraje obligatorio
en los conflictos entre el capital y el trabajo.
➢ Los servicios asistenciales, el fomento de la maternidad, la protección del niño y la
defensa de la raza indígena.
➢ Se quiso dar una satisfacción aparente a los descentralizadas, creando los
Congresos Regionales que no curó los males de éste ni descongestionó el
Parlamento ni tuvo una zona de acciones precisa y eficaz ni estimuló la vida local,
limitándose a ser meros cuerpos burocráticos y peticionarios.

9
➢ Otras innovaciones fueron las relativas a la declaración de los fines del estado,
reconoció la existencia de las comunidades indígenas

10. CONSTITUCIÓN DE 1993

1929 caída de la bolsa de valores de Nueva York centro financiero más activo en el
mundo
Apareció la pobreza especulación.

Pasaron las épocas del esplendor y Bonanza caracterizados de los años 20 y pronto
apareció sobre los demás países la pobreza especulación y pesimismo.
Latinoamérica que había vivido del Espejismo de la Bonanza crediticia pronto empezó a
sentir sus efectos.
Los gobiernos se empezaron a caer como efecto dominó no se escapaba ni Augusto
Leguía quien acababa de iniciar su cuarto mandato presidencial a estos problemas
económicos se sumaron también el problema de límites territoriales y el creciente
malestar ciudadano.

El 22 de agosto de 1930 un antiguo conspirador comandante Luis Sánchez cerro se


revela en la ciudad de Arequipa y se proclama jefe supremo de la revolución.

Leguía Busca mantenerse en el poder, sin embargo Leguía fue derrotado dejando en el
poder una junta de gobierno presidida por el general Manuel María Ponce, el jefe de la
revolución de Arequipa, llega a Lima y con el respaldo de los oficiales jóvenes y la
población civil concretan todo el poder de la revolución.
Sin embargo en provincias se desconocía la autoridad a Sánchez Cerro ante el desgaste
de su poder, esté renuncia ante monseñor.
En tanto que el obispo transfiere este poder a una junta de notables presidida por David
Samanez, se convocan a elecciones generales para elegir al presidente de la república y
a la vez redactar una nueva constitución que reemplaza a la constitución leguista.

Fueron favorecidos por los sufragios los revolucionarios de Sánchez Cerro y el flamante
partido aprista de haya de la Torre. En el congreso existió un versus entre Sánchez Cerro
y los apristas de haya de la Torre.

En términos doctrinarios la Constitución de 1933 continúa desarrollando la idea que


había inaugurado la constitución 1920 del constitucionalismo social.
Fue un documento más detallista profundizó la de estado rector y dio atribuciones a
legislativo sobre el ejecutivo no obstante sus preceptos no fueron tomados en
cuenta.

10
APORTES:

➢ Hubieron grandes debates doctrinarios sobre el voto de los analfabetos, el sufragio de


la mujer sobre el voto de los militares sobre el Congreso Económico Nacional apoyado
por la célula parlamentaria aprista sobre el senado funcional apoyado por Víctor
Andrés Belaunde sobre el rol del estado y la necesidad de establecer un
presidencialismo frenado, con la idea de evitar nuevos leguías.
➢ El debate constitucional, pudo asimilar mejor la experiencia de la constitución de
Weimar que se precipitaba merced a la aplastante victoria electoral hitlerista, los
aportes de la constitución austriaca de 1920 y estudiar las enseñanzas de la
constitución española de 1932.
➢ El 9 de abril de 1933 es promulgada por el presidente Sánchez Cerro la flamante
constitución, que nacía en medio de una silenciosa guerra civil. A solo 21 días de
haber sido promulgada la carta el presidente Sánchez Cerro era asesinado era el
segundo hecho criminal contra su vida en un acto oficial.

11. CONSTITUCIÓN 1979

➢ 5 de febrero 1973 – 1977: El país vivió 4 años de intensa tensión política producto
de la crisis económica de la economía peruana como derivación de la crisis
mundial del petróleo.
➢ La presidencia fue reemplazada en 1975 de Juan Velasco Alvarado a Francisco
Morales Bermúdez este presidente tras los momentos de convulsión sindical
comprendió que era necesaria buscar consensos para retomar la institucionalidad
democrática y posibilitar el regreso de los militares a su rol.
➢ Muchas de las medidas reformistas del gobierno militar como lo reconoció el
general Morales Bermúdez en la constitución del 79 se recoge Lo esencial de las
conquistas sobre la revolución apuntes sobre el autoritarismo y democracia.
➢ La constitución del 79 se promulga el 12 de julio de 1979 y rige el 28 de julio de
1980 con la instauración del gobierno constitucional de Belaúnde Terry.
➢ En medio de la crisis económica la violencia terrorista y una absoluta y
responsabilidad de los grupos políticos la Constitución queda suspendida el 5 de
abril de 1992 tras 12 años.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Son inherentes al ser humano simplemente por ser tal es un presupuesto indispensable a
los derechos, es decir entonces una persona está obligada a mantener y cuidar de su vida
porque es un ente coexistencial destinado a convivir en sociedad.
La persona cumple doble dimensión individual y social.
➢ Cada ser humano cumple con su vida individual a través de realizarse como
persona en consonancia con el interés social.
➢ Con la realización del proyecto de vida el ser humano se coexiste en la sociedad.

11
La persona no puede disponer de su vida por respeto a su propia dignidad y a las
personas que de ellos dependen.

Cambios biotecnológicos: DERECHO A LA VIDA vinculado al derecho de la existencia


que tiende a proteger los elementos biológicos del ser humano, que tienen un contenido
vital aunque no poseen vida.

Pero qué sirven para producir vida Los gametos las células

Derecho a sobrevivir: que se considera una proyección al derecho a la vida.


➢ Se trata de seres humanos a quienes sin haber se les privado la vida han sufrido una
paralización en su proceso fisiológico con el fin de algún día reiniciar.
➢ La vida humana tiene un valor propio independiente del patrimonial, por ello la
privación de la vida es una causa específica de indemnización.

DERECHO A LA IDENTIDAD

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

Es un derecho inherente al ser humano

Cada persona es idéntica en sí misma, sin embargo todos los seres humanos somos
iguales, esta igualdad radica en que todas las personas por ser tales comparten una
estructura existencial, en cuanto son una unidad psicosomática constituida y sustentada
en su libertad.
Actualmente existen formas de contrariar esta igualdad: Como por ejemplo la
discriminación.
Es por ello que uno de los grandes misterios de la vida es que siendo todas las personas
estructuralmente iguales no existan dos iguales

SOCIOLOGÍA: La identidad como apunta FROMM es la experiencia que permite a cada


persona decir soy yo, es decir, yo soy, soy el que soy y no otro, “sé es como se es” con
atributos, cualidades, virtudes, defectos, vicios, características con apariencia exterior
nombre, ideología, profesión, creencias entre otros que corresponden a cada cual.
Está relacionado a que se le respeté su verdad personal, ellos no significan que nadie
puede desnaturalizar o deformar la identidad atribuyendo a la persona atributos defectos,
rasgos psicológicos que no le son propios.
Por ejemplo identidad dinámica

12
DERECHO A LA INTEGRIDAD PSICOSOMÁTICA
Está destinada a proteger la unidad estructural tanto en su suma o cuerpo en sentido
estricto como en su psique. El ser humano requiere preservar eso unidad psicosomática
fin de utilizarla en óptimas condiciones. Es decir en el acto de la tortura puede consistir en
una perturbación emocional o en una patología psíquico de menor o mayor gravedad

La libertad no puede desligarse de la vida misma la libertad es lo que hace a la


persona ser persona

La libertad no Resulta ser una facultad una propiedad del cual el hombre puede disponer

DERECHO AL BIENESTAR: Se reconoce el derecho del bienestar de la persona


vinculado al concepto de salud, a un nivel de vida adecuado para el ser humano así como
a su familia, en la salud, en la Alimentación, en el vestido, en la asistencia médica, en los
servicios sociales necesarios.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO EN TODO EN CUANTO LE FAVORECE

La Constitución de 1993 le otorga al concebido las categorías de sujeto de derecho lo que


se traduce o significa la capacidad actual y no futura de ser titular de derechos y
obligaciones. La Constitución, sin embargo remarca que esta capacidad se extiende tan
sólo a lo que le favorece de este modo se le confiere un trato privilegiado en tanto es un
ser humano carente de la capacidad de ejercer los derechos que le son inherentes.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole.

La esencia de la igualdad no se puede revelar por su significado literal, la igualdad por sí


sola es una expresión vacía no significa nada.

BOBBIO ha expresado: “…es decir que dos entes son iguales, sin otra determinación,
nada significa…” si no se especifica de qué gente se trata y respecto a que cosas son
iguales, es decir, no se está en condiciones de responder a dos preguntas:

a) Igualdad entre quienes


b) Igualdad En qué

13
De ello advertimos que la igualdad es un concepto relacional que sólo se revela a partir de
la identificación de los datos precitados.
Este precepto proscribe el trato desigual arbitrario

❖ IGUALDAD COMO PRINCIPIO

ALEXI ha sostenido que los principios son mandatos de optimización (normas que
ordenan que se realice algo en la mayor medida posible en relación con las posibilidades
jurídicas y fácticas).
El principio de igualdad además de concentrarse en un derecho general de igualdad se
despliega y se manifiesta a través de diversos derechos especiales de igualdad.

❖ IGUALDAD COMO DERECHO

No sólo implica la interdicción de la discriminación, sino la atribución y disfrute igual de los


derechos y libertades reconocidos por el ordenamiento, así los ciudadanos somos sujetos
de derecho en la misma proporción, es decir, los derechos fundamentales han de ser
concebidos como atributos de las personas y que se encuentran reconocidos y
garantizados en la constitución.

❖ IGUALDAD EN EL CONTENIDO DE LA LEY

La igualdad en el contenido tanto como en su aplicación se sucede. La igualdad ante la


ley tiene un origen liberal y en inicio sólo se refería a la igualdad en el contenido.
Con esta concepción de igualdad se pretendía combatir los privilegios y arbitrariedades, la
igualdad en el contenido de la ley impone un límite constitucional a la actuación del
legislador.
Esta igualdad implica la posibilidad de que toda persona pueda defenderse ante normas
estatales que contengan diferencias irrazonables.

❖ IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY

Está relacionado a la igualdad de todas las personas impuesta no sólo a legislador sino
que vincula a todos los órganos del estado que crean y aplican el derecho.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

La distinción en el trato nunca debe de ser irrazonable y desproporcionada con la


discriminación lo que se ataca es la esencia misma de las personas, lo que se encuentra
en juego es la dignidad, se les descalifica o segrega por el solo hecho de pertenecer a un
grupo.
Entre las causas de discriminación previstas en la Constitución tenemos:
Aquellas:

14
a) Aquellas inmanentes al ser humano.- referidas a características en las que se
encuentras las personas independientes de su voluntad (discriminaciones por origen,
raza, sexo, idioma o condición económica).
b) Aquellas que se van a referir a posiciones asumidas voluntariamente por las personas,
sino que incluso se encuentran previstas como derechos fundamentales
(discriminación por motivo de credo , religión , opinión , filiación política, opción sexual,
entre otras)

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No


hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.

Libertad de conciencia, ideas, creencias, opinión, pensamiento…

La libertad de conciencia se garantiza en nuestra constitución juntamente con la voluntad


religiosa asimismo se proscribe la persecución por razón de ideas o creencias.
Es un error concebir la libertad de conciencia como la fase interna de la libertad de
religión, también como el derecho de creer en lo que se desee, sea en materia política,
social, filosófica o religiosa.
Para el magistrado VLADIMIRO NARANJO nos dice que la libertad de conciencia no tiene
por objeto un sistema de ideas, ni tampoco la protección de una determinada forma de
relación con Dios, sino la facultad del entendimiento de formular juicios prácticos, es decir
lo que resulta ser una acción correcta frente a una situación concreta de facto.
Es la Facultad de discernir entre el bien y mal pero en relación con lo que concretamente
en determinada situación debemos hacer.
La libertad de religión está referida a una creencia en la existencia de un ser supremo
(Dios).

El comité de Derechos Humanos ha observado que la libertad de tener o adoptar una


religión o una creencia comporta forzosamente la libertad de elegir la religión o las
creencias o incluso el derecho a cambiar las creencias actuales por otras, O adoptar
opiniones ateas, así como el derecho a mantener la religión o las creencias propias.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.

15
La libertad de expresión información suele afirmarse:

La libertad de expresión es el derecho a manifestar y comunicar sin trabas el propio


pensamiento, así consiste en la exteriorización de la libertad de pensamiento a través de
las más variadas formas, oral, escrita, por símbolos, radio u otra modalidad.
Suele afirmarse que la libertad de expresión tiene una dimensión subjetiva como
manifestación de la dignidad humana y de otro lado cuenta con una dimensión objetiva al
constituir un supuesto básico para la vigencia de un estado democrático
Este derecho se encuentra contenido en el artículo 19 de la declaración universal de los
Derechos Humanos.

SECRETO PROFESIONAL Y CLÁUSULAS DE CONCIENCIA

El Tribunal Constitucional en el (exp.134 - 2013 – HD) ha sostenido que el secreto


profesional reconocido por el artículo 2 inciso 18 de la Constitución, protege a los titulares
de la libertad de comunicar información, en especial a los periodistas de cualquier medio
de comunicación social, quienes no pueden ser obligados a revelar sus fuentes
informativas.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y
siempre que se refieran al caso investigado.

Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera
y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal con el costo que suponga el
pedido.

Para la materialización de este derecho se dio la Ley 27806 que es “Ley de transparencia
y acceso a la información pública”

El Tribunal Constitucional ha resaltado la doble dimensión individual y colectiva de este


derecho, así en la sentencia del (expediente 1797 - 2002 – HD) , caso Wilo Rodríguez
fundamentó número 10 “se trata de un derecho individual en el sentido que garantiza que
nadie sea arbitrariamente impedido de acceder a la información que guarde, mantenga o
elabore diversas instancias que pertenezcan al estado sin más limitaciones que aquellas
que se han previsto como constitucionalmente legítimas.

16
Excepciones al acceso de la información pública el derecho de acceso a la información
pública no es absoluto las excepciones a su ejercicio pueden estar referidas a la
información que afecta la intimidad personal, la seguridad nacional y las que
expresamente se excluyan por ley.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

El conocimiento de la información económica de los particulares puede llegar a ser


esencial para la buena marcha del mercado, para el proceso de fiscalización tributaria,
para la lucha contra la delincuencia lo que resulta indispensable frente al estado.
Este derecho no sólo se encuentra protegido en todo aquello que constituye un núcleo de
intimidad, también lo están ciertos datos.

Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria.

Es una excepción que sólo podrá ser solicitada por un funcionario público autorizado por
ley, tal como el juez en el ejercicio regular de sus funciones y con específica referencia a
un proceso determinado.
Este derecho tampoco es absoluto

DERECHO AL HONOR

17

También podría gustarte