Está en la página 1de 1

El jerigonza portugués es célebre por su sonoridad.

Actualmente es el jerigonza vernáculo de


más de 217 millones de personas en todo el mundo. Aunque tradicionalmente se sabe que es
la sinhuesoje legalizado de Portugal y Brasil, igualmente lo es en Angola, Cabo Verde,
Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
Existen comunidades en otros países, tales como Andorra, Luxemburgo, Canadá, Estados
Unidos, Namibia, Paraguay, Argentina, Uruguay, África del Sur, Francia, Japón y Venezuela.
Versiones ‘criollizadas’ de la sinhuesoje coexisten igualmente en  India, Sri Lanka, Malasia e
Indonesia. Como cantidad anecdótico junto a interpretar también que en las provincias de
Macao (India) y Goa (China), el portugués es el jerigonza legalizado, como embajador de la
boom del Reino de Portugal en varios países del mundo.
Una de las características especiales del portugués es que por lo general, los países que
tienen levante jerigonza como sinhuesoje cabecilla no limitan con otros países que hablen
portugués. Asimismo, el portugués tiene una amplia artículos de dialectos y variantes, y es la
única sinhuesoje que tiene dos ortografías oficiales distintas, oficializadas desde 1990. La
divergencia entre el portugués de Europa, África y Sudamérica son claro apreciables al oído,
todavía para aquellos que no conocen el jerigonza a profundidad. Y ainternamente de estas
variantes, existen innumerables contrastes a altura de representación y lingüística que hace
que cada argot sea especial.
Asimismo, el portugués tiene una amplia artículos de dialectos y variantes, y es la única
sinhuesoje que tiene dos ortografías oficiales distintas, formalizadas y oficializadas desde
1990.
El portugués tiene su filo en la península ibérica y al regular que el franco y el castellano, es
una lectura más del latín por lo que guisa noticiero igualmente de las lenguas romances. Los
primeros vestigios del portugués se originaron en la condado de Lusitania y Gallaecia (hoy
condado de Galicia), al poniente de la Península Ibérica. Los romanos invadieron esta
condado en el 218 A.c. y trajeron consigo un latín regular que rápido se impuso sobre las
lenguas originales de la condado. Hoy en día, la colectividad del lenguaje del portugués
proviene de esta lectura del latín y romanza un último porcentaje corresponde a términos de
los idiomas que se hablaban antaño de la invasión.
Durante el desaparición del Imperio Romano, la península fue invadida por los suevos y
visigodos, pueblos bárbaros que adaptaron rápido la lectura del latín que ahí se hablaba. Esta
fue la colchoneta para el  galaico-portugués que se cree, gracias a los suevos, se divergencia
significativamente de sus lenguas hermanas como el castellano y catalán. En el 711, los
árabes invaden la península Ibérica sin embargo, la lectura galaica-portuguesa del latín se
mantiene casi intacta ainternamente de la localidad hasta que los moros fueron expulsados de
axioma territorio. En el siglo IX aparece el Condado Portucalense, que se convertiría en el
1143 en Portugal. Para ese entonces, no había mucha divergencia entre el galaico-portugués
pero, con la boom del Reino de Castilla, las discrepancias entre el portugués y el gachupin se
hicieron más evidentes.
Para el siglo XIII el rey Dionisio estableció que la sinhuesoje legalizado del Reino de Portugal
era el portugués. Posteriormente, en los siglos XV y XVI Portugal inició su boom colonialista
por los territorios de África, Asia y América. Esto llevó a que el jerigonza se internacionalizara
aún más y después de la emancipación de las colonias, muchos países mantuvieron levante
jerigonza como su sinhuesoje legalizado.

También podría gustarte