Está en la página 1de 12

Escuela de Negocios

Asignatura:
Contabilidad 2

Carrera:
Mercadeo

Participante:
Banelys Montero 2019-04138

Facilitador:
Chichi Rivera López

Tema:
Estructura de los Estados Financieros para Valorar e Interpretar
su Información.
Tarea III
Introducción:

El trabajo desarrollado a continuación se relaciona con la parte teórica de


NIIF para PYMES, se basa en las NIIF completas, aunque modificadas de
una manera adecuada para así reflejar la información financiera y a la vez
suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de
PYMES.
1. Elabore un informe ejecutivo que contenga las normas NIIF que fueron
acogidas por la República Dominicana sobre los estados financieros de
las pymes. (Consultar la página ICPARD.ORG)

Con carácter transitorio hasta ejercicios iniciados el 1 de enero del 2014 aplicaran las
siguientes secciones de la NIIFPYMES y sus interpretaciones en idioma español
emitidas a la fecha por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
como normas aplicables en la Republica Dominicana:
 Sección 1: pequeñas y medianas entidades
 Sección 2: conceptos y principios generales
 Sección 3: presentación de estados financieros, requiriéndose únicamente un
estado de resultados separado
 Sección 4: estado de situación financiera
 Sección 6: estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y
ganancias acumuladas
 Sección 7: estados de flujo de efectivo
 Sección 8: notas a los estados financieros
 Sección 10: políticas contables, estimaciones y errores
 Sección 13: inventarios
 Sección 14: inversiones en asociadas, permitiéndose dichos tratamientos de
registración cuando se trate de inversiones subsidiarias durante el proceso de
transición
 Sección 15: inversiones en negocios conjuntos
 Sección 16: propiedades de inversión
 Sección 17: propiedad, planta y equipo, permitiéndose adicionalmente el criterio
de revaluación durante el periodo de transición
 Sección 18: activos intangibles distintos de la plusvalía
 Sección 20: arrendamientos
 Sección 21: provisiones y contingencias
 Sección 23: ingresos de actividades ordinarias
 Sección 24: subvenciones del gobierno
 Sección 25: costos por prestamos
 Sección 27: deterioro del valor de los activos
 Sección 29: impuesto a las ganancias, aclarando en nota el tratamiento aplicado
para los impuestos sobre dividendos
 Sección 32: hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
 Sección 33: informaciones a revelar sobre partes relacionadas
Las siguientes normas no son de aplicación obligatoria y cuando la entidad tenga
algina de estas situaciones deberá especificar claramente en nota al estado
financiero la política contable aplicada:
 Sección 5: estado del resultado integral y estado de resultados
 Sección 9: estados financieros consolidados y separados
 Sección 11: instrumentos financieros básicos
 Sección 12: otros temas relacionados con los instrumentos financieros
 Sección 19: combinaciones de negocio y plusvalía
 Sección 22: pasivos y patrimonio
 Sección 26: pagos basados en acciones
 Sección 28: beneficios a los empleados
 Sección 30: conversión de la moneda extranjera
 Sección 31: hiperinflación (a estos efectos el ICPARD ha establecido que la
Republica Dominicana no es, ni ha sido una economía hiperinflacionaria)
 Sección 34: actividades especiales
 Sección 35: transición a la NIIF para PYMES

En el eventual caso de que exista un tema contable que no esté contemplado en


las NIIF PYMES, se establece la siguiente jerarquía de los principios a seguir:
 Disposiciones establecidas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados
de la Republica Dominicana. (ICPARD)
 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos
(USGAAP por sus siglas en ingles)
Ejercicios pág. 90-92
1. ¿Qué secuencia resume correctamente el proceso contable?
a) Traspaso de cuentas al mayor, registro de las transacciones en el diario, preparación
de la
balanza de comprobación
b) Registro de las transacciones en el diario, preparación de una balanza de
comprobación,
Traspaso de cuentas al mayor
c) Registro de las transacciones en el diario, traspaso de cuentas al mayor,
preparación de una
Balanza de comprobación
d) Preparación de una balanza de comprobación, registro de las transacciones en el
diario,
Traspaso de cuentas al mayor
2. El lado derecho de una cuenta se usa para registrar:
a) Incrementos
b) Cargos
c) Abonos
d) Cargos o abonos, dependiendo del tipo de cuenta
3. Suponga que Frazier tiene cuentas por cobrar de $63,000, su mobiliario hace un total
de
$198,000, y efectivo de $45,000. La empresa tiene un documento por pagar de
$108,000 y
Debe $84,000 a crédito. ¿De cuánto es el capital contable de Frazier?
a) $114,000
b) $192,000
c) $24,000
d) $306,000
4. Su empresa compró suministros por $1,000 a crédito. El asiento del diario para
registrar esta
Transacción es:
a) Suministros 1000
Cuenta por cobrar 1000
b) cuenta por pagar 1000
Suministros 1000
C) Inventario 1000
Cuentas por pagar 1000
D) Suministro 1000
Cuentas por pagar 1000
5. ¿Qué asiento del diario registra su pago para la compra de suministros, que se
describió en la
¿Pregunta 4 de Repaso rápido?
A) cuentas por pagar 1000
Efectivo 1000
b) Efectivo 1000
Cuentas por pagar 1000
c) cuentas por pagar 1000
Cuentas por cobrar 1000
d) Suministros 1000
Efectivo 1000
6. El traspaso al mayor de una compra de suministros por $1,000 a crédito aparece
como sigue:
a) suministros
1000 cuentas por cobrar
1000
b) Efectivo
1000 suministros
1000
c) suministros
1000 cuentas por pagar
1000
d) suministros
1000 cuentas por pagar
1000
7. Usted pagó $500 por suministros y compró suministros adicionales a crédito por
$700.
Posteriormente pagó $400 de cuentas por pagar. ¿Cuál es el saldo en su cuenta
Suministros?
a) $1,200
b) $1,600
c) $500
d) $800
8. Quick Copies registró un cobro de efectivo sobre una cuenta cargando a Efectivo y
abonando
A Cuentas por pagar. ¿Qué mostrará la balanza de comprobación como resultado de
este error?
a) Demasiados gastos
b) Demasiados pasivos
c) La balanza de comprobación no cuadrará
d) Demasiado efectivo
9. Michael Daigle, Abogado, empezó el año con activos totales de $122,000, pasivos
de $71,000,
y un capital contable del propietario de $51,000. Durante el año, la empresa obtuvo
ingresos
De $109,000 y pagó gastos por $36,000. El propietario también retiró $68,000. ¿De
cuánto Será el capital contable del negocio al final del año?
a) $56,000
b) $104,000
c) $160,000
d) $124,000
10. Wayne Robichaud, Abogado, empezó el año con activos totales de $127,000,
pasivos de
$78,000 y capital contable del propietario de $49,000. Durante el año la empresa
obtuvo un
ingreso de $107,000 y pagó gastos por $37,000. El propietario también retiró $67,000.
¿Cómo
registraría Wayne Robichaud el pago de gastos por $37,000?
a) Gastos 37,000
Cuentas por pagar 37,000
b) Cuentas por pagar 37,000
Efectivo 37,000
c) Efectivo 37,000
Gastos 37,000
d) Gastos 37,000
Efectivo 37,000

EC2-1 (Objetivo de aprendizaje 1) Uso del vocabulario contable [5 min]


Reafirme su aprendizaje llenando los espacios en blanco, con la finalidad de repasar
algunas definiciones contables importantes.
Rita Bowden está describiendo el proceso contable para un amigo, quien tiene una
especialidad en filosofía. Rita le dice: “El instrumento básico de resumen de la
contabilidad es la CUENTA El lado izquierdo se denomina lado de DEBER y el lado
derecho se denomina lado de HABER Registramos las transacciones primero en un
DIARIO GENERAL.
Posteriormente traspasamos (copiamos los datos) MAYOR GENERAL Es de utilidad
presentar todas las cuentas con sus saldos en una BALANZA DE COMPROBACION
1. Relacionar los términos contables del lado izquierdo con las definiciones
correspondientes del lado derecho. (Desafío)
1. Capital contable J A. Registro de transacciones
2. Cargo C B. Un activo
3. Gasto F C. Lado izquierdo de una cuenta.
4. Utilidad neta H D. Lado de una cuenta donde se registran
los Incrementos
5. Mayor I E. Copiado de datos del diario al mayor
6. Traspaso al mayor E F. Uso de los activos en el curso de las
operaciones
de un negocio
7. Saldo normal D G. Siempre es un pasivo
8. Cuenta por pagar G H. Ingresos – Gastos = 4
9. Diario A I. Libro de cuentas
10. Cuenta por cobrar ---B---
J. Activos – Pasivos = 1
E3-19 (Objetivos de aprendizaje 4, 5) Preparación de asientos de ajuste y
preparación de una balanza de comprobación ajustada [10 a 15 min] Shining Image
Company, una empresa de servicios de limpieza, empezó la preparación de su balanza
de comprobación ajustada como sigue
SHINING IMAGE COMPANY
Preparación de la balanza de comprobación ajustada
31 de diciembre de 2010
Balanza de Ajustes Balanza de
comprobación sin comprobación
ajustar ajustada
CUENTA DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO DEBITO CREDITO
Efectivo 1,100 1,100
Suministros 2,000 1,100 -A 900
Seguros 600 590 -B 10
pagados por
adelantado
Equipo 30,000 30,000
Depreciació 2,000 510 -C 2,510
n acumulada
Cuentas por 1,700 1,700
pagar
Salarios por 270 -E 270
pagar
Ingresos por 400 370 -E 370 -D 30
servicios no
devengados
Roberta 15,600 15,600
Defuniak,
Capital
Roberta 1,000 1,000
Defuniak,
Retiros
Ingresos por 22,000 22.370
servicio
Gastos por 7,000 270 -D 7,270
salarios
Gastos por 1,100 -A 1,100
suministros
Gasto por 510 -C 510
depreciación
Gasto por 590 -B 590
seguro
Total 41,700 41,700 2,840 2,840 42,480 42,480
Durante los 12 meses que terminaron el 31 de diciembre de 2010, Shining Image hizo siguiente:

a) Usó suministros por $1,100

b) Se devengaron seguros pagados por adelantado por $590

c) Consumió $510 del equipo a través de la depreciación

d) Acumuló gastos por salarios de $270 que Shining Image aún no ha pagado

e) Devengó $370 de los ingresos por servicios no devengados

Se requiere

1. Completar la balanza de comprobación ajustada. Identifique cada ajuste con una letra.
Conclusión:

Concluido el trabajo pude aprender más a fondo sobre las Normas


Internacionales de Información Financiera, funcionan en planos
internacionales estas pueden ser aplicadas a nivel nacional principalmente
en los sectores productivos que no tienen altas capacidades.

También podría gustarte