Está en la página 1de 87

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE GERENCIA EN FINANZAS

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINAL

Autor:
Prof. Orlando Oliva Aguinagalde
C. I. Nº. V-8.895.366

Ciudad Guayana, 30 de Mayo de 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE GERENCIA EN FINANZAS

DETERMINACIÓN ÓPTIMA DEL ESCUDO FISCAL DE UN CONTRIBUYENTE DEL


IMPUESTO SOBRE LA RENTA VIA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A
TRAVÉS DE LA LIBERALIDADES TIPIFICADAS EN LA LEY ORGÁNICA DE
PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE

Autor:
Prof. Orlando Oliva Aguinagalde
C. I. Nº. V-8.895.366

Tutor: Msc. José Madrid Nº V-4.941.056

Ciudad Guayana, 30 de Mayo de 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE GERENCIA EN FINANZAS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que después de haber leído con
precisión y exactitud el anteproyecto cuyo título tentativo es DETERMINACIÓN
ÓPTIMA DEL ESCUDO FISCAL DE UN CONTRIBUYENTE DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA VIA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A TRAVÉS DE LA
LIBERALIDADES TIPIFICADAS EN LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL
NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE, presentado por el Licenciado Orlando Oliva
Aguinagalde, declaro no tener ningún impedimento para asesorarle en calidad de tutor,
la elaboración, entrega, presentación y evaluación del mismo.
En Ciudad Guayana, a los tres (30) días del mes de Mayo de 2016.

_________________
Msc. José Madrid
C. I. Nº V-4.941.056

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO DE GERENCIA EN FINANZAS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Anteproyecto de Investigación Final


DETERMINACIÓN ÓPTIMA DEL ESCUDO FISCAL DE UN CONTRIBUYENTE DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA VIA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A
TRAVÉS DE LA LIBERALIDADES TIPIFICADAS EN LA LEY ORGÁNICA DE
PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE, presentado por el
Licenciado Orlando Oliva A., Cédula de Identidad V-8.895.366 para optar al grado de
Magister en Finanzas, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.
En Ciudad Guayana, a los tres (30) días del mes de Mayo de 2016.

___________________
Msc. José Madrid
C. I. Nº V-4.941.056

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................8
CAPÍTULO I................................................................¡Error! Marcador no definido.
EL PROBLEMA........................................................................................................12
Planteamiento del Problema....................................................................................12
Formulación del Problema................................................................................21
Delimitación de la hipótesis – problema...........................................................21
Objetivos de la Investigación................................................................................21
Objetivo General..............................................................................................21
Objetivos Específicos.......................................................................................22
Justificación.......................................................................................................... 22
Limitaciones.........................................................................................................23
Alcance................................................................................................................23
CAPÍTULO II............................................................................................................ 24
MARCO TEÓRICO..................................................................................................24
Consideraciones Generales.................................................................................24
Esquema Tentativo del Marco Teórico.................................................................25
Primera parte....................................................................................................25
Segunda parte..................................................................................................26
Comentarios sobre algunos fundamentos bibliográficos......................................26
Hipótesis..............................................................................................................33
Hipótesis Correlacional.....................................................................................35
Hipótesis Estadística........................................................................................35
Variables..............................................................................................................35
Variables Cuantitativas.....................................................................................36
Variable Independiente.....................................................................................36
Variable Dependiente.......................................................................................37
Variables Intervinientes....................................................................................37
Definición de Términos Básicos...........................................................................43
Breve caracterización del área de influencia del Proyecto...................................49
CAPÍTULO III...........................................................................................................52
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................52
Tipo de investigación............................................................................................52
Marco epistemológico..........................................................................................53
Diseño de la investigación....................................................................................54
Diseño del experimento o tratamientos................................................................55
Secuencia del Protocolo.......................................................................................57
Población y Muestra.............................................................................................59
Tipos de muestras............................................................................................59
Técnicas de Recolección de Información y Descripción de los Instrumentos correspondientes
............................................................................................................................. 61
Determinación del ISLR Personas Jurídicas....................................................67
Determinación de Deducción de Donaciones y Liberalidades Art. 27 LISR, PARÁGRAFO #
13..................................................................................................................... 69
Procedimiento para el Análisis de Resultados......................................................70
REFERENCIAS........................................................................................................73
Bibliográficas........................................................................................................73
Electrónicas.......................................................................................................... 75
ANEXOS..................................................................................................................80
Cronograma de actividades..................................................................................80
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Escala para Medir la variable: Renta Neta Mundial Gravable......................39


Tabla 2 Escala para Medir la variable: ISLR Determinado.......................................40
Tabla 3 Escala para Medir la variable Responsabilidad Social Empresarial:...........40
Tabla 4 Escala para Medir la variable Ingresos:.......................................................40
Tabla 5 Escala para Medir las variables: Costo y Egresos.......................................40
Tabla 6 Repeticiones D1 D2 D3 D4.........................................................................62
Tabla 7 Repeticiones D1 D2 D3 D4.........................................................................63

INDICE DE CUADROS

Cuadro n. 1 Factores en la Planeación Tributaria....................................................14


Cuadro n. 2 Ejemplo demostrativo del costo de hacer donaciones..........................19
Cuadro n. 3 Empresas que hacen RSE...................................................................32
Cuadro n. 4 Matriz de Operacionalización De Las Variables...................................41
Cuadro n. 5 Rejillas Be-Mew, Parte A......................................................................63
Cuadro n. 6 Estado de Resultado............................................................................64
Cuadro n. 7 Determinación ISLR, Personas Jurídicas.............................................68
Cuadro n. 8 Donaciones y Liberalidades.................................................................69

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfica 1 Magnitud del ISLR Casos Contribuyentes Donantes Y No Donantes.......20
Gráfica 2 Enriquecimiento efectivo de Donantes y No Donantes.............................32
Gráfica 3 Campana de Gauss para Rechazar o No Rechazar la Hipótesis.............71

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura n. 1 Mapa de Venezuela (resaltado el Estado Bolívar).................................49


Figura n. 2 Mapa del Estado Bolívar........................................................................50
Figura n. 3 Mapa de los Municipios del Estado Bolívar............................................50
Figura n. 4 Mapa de Ciudad Guayana.....................................................................50
Figura n. 5 Fotografía de Ciudad Guayana .............................................................51
Figura n. 6 Anverso Planilla DPJ 26........................................................................65
Figura n. 7 Reverso Planilla DPJ26.........................................................................66
INTRODUCCIÓN

A la presente investigación se le ha intitulado tentativamente:


“Determinación óptima del escudo fiscal de un contribuyente del impuesto
sobre la renta vía responsabilidad social empresarial a través de la
liberalidades tipificadas en la ley orgánica de protección del niño, niña y del
adolescente”.
Una liberalidad pudiera definirse como una donación o dádiva de
bienes propios a favor de una persona o entidad, sin pretender
compensación ni recompensa alguna. En el campo financiero y tributario
pudiera decirse que las liberalidades responden a determinadas estrategias o
incentivos fiscales necesarios para contribuir a mejorar o avivar la capacidad
de acción de algún sector. En cambio, un escudo fiscal pudiera ser todo
gasto que la Ley de Impuesto sobre La Renta (ISLR) permite deducir a los
contribuyentes de su base imponible, con el fin de aminorar el tributo a pagar
y con esto, la oportunidad de ahorrar dinero.
Vista la eliminación de diversos incentivos fiscales promovida por la
administración tributaria en menoscabo de los contribuyentes del Impuesto
Sobre La Renta, especialmente los sujetos pasivos calificados como
especiales, no sería descabellado predecir que en algún momento, estos
buscarían nuevas alternativas que beneficien el flujo de efectivo de sus
empresas. Recurriendo tal vez, a las liberalidades contempladas como
responsabilidad social empresarial (RSE), siendo la Ley Orgánica para la
Protección De Niños, Niñas y Adolescentes1 (LOPNNA) que contenga
mayores y apetecibles mecanismos para practicar esta opción.

1
Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente Gaceta Oficial #
6.185, 8 junio 2015.

9
Sin embargo aún, no se conocen con exactitud ni las liberalidades ni la
magnitud del impacto de estas prácticas en el escudo fiscal de una entidad
donante; tal vez porque el interés de los investigadores se ha enfilado en
profundizar el conocimiento de la RSE por los matices sociales y por
estrategias gubernamentales que implican otros estudios 2. Como quiera que
sea, dentro del actual contexto socio económico del país tal vez ha llegado el
momento de ahondar en esta novedosa temática y sacar a la luz,
conocimientos que respondan y promuevan valiosas herramientas
gerenciales para los contribuyentes del ISLR. Pero, ¿Realmente existen
mecanismos que permitan que una entidad lucrativa obtenga ahorros
significativos mediante rebajas al impuesto sobre la renta? Por lo que el
problema objeto de esta investigación se centra en la determinación de un
escudo fiscal eficiente basado en las liberalidades contenidas en la LOPNNA.
La investigación responderá entre otras, a estas interrogantes: ¿Sobre
cuáles incentivos fiscales debe apoyarse un escudo fiscal eficiente? ¿En
realidad en la LOPNNA existen medios prácticos que coadyuven a disminuir
la presión del ISLR causado? ¿Cómo realizar liberalidades ante los Fondos
autorizados?
A partir de los objetivos trazados, se procederá a caracterizar los
incentivos fiscales insertos en la LOPNNA así como, describir y aplicar los
protocolos insertos en la LISLR y en la LOPNNA para hacer efectivo el
enteramiento de la RSE y finalmente, crear escenarios para evaluar la
correlación entre la variable liberalidad vía RSE y conocer cómo influye en el
ISLR y poder determinar un escudo fiscal óptimo.
El propósito primario de la presente investigación, obedece al
cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Nacional

2
Daniel Leza Betz, Beneficios Fiscales de las Instituciones sin Fines de Lucro en Venezuela, citado por Leopoldo
Molina Núñez en: De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Universal, Trabajo
presentado para el 1er. Concurso Universitario de Responsabilidad Social Empresarial Caracas, 06 de junio de
2005.

10
Experimental de Guayana (UNEG) para optar al grado de magister. Dentro
de las justificaciones principales atribuibles a este cometido, destaca el
hecho que de sus resultados podrían extraerse valiosas alternativas en
función de su probable impacto positivo sobre la población infantil
venezolana al favorecer los proyectos y a las entidades de atención a que se
refiere la LOPNNA y sobre las finanzas de los contribuyentes al disminuir la
presión tributaria mediante la construcción de un escudo fiscal eficiente.
En cuanto a su alcance, la investigación estará delimitada en un
primer plano al contexto nacional de la República Bolivariana de Venezuela,
tal y como hasta ahora se la conoce nacional e internacionalmente y solo
pretenderá determinar un escudo fiscal óptimo sobre la base de las
liberalidades insertas en la LOPNNA. Tendrá como finalidad implícita, el
comprobar o no, la hipótesis sostenida; a saber: Las liberalidades realizadas
a favor de los programas y fondos auspiciados por la LOPNNA, constituyen
realmente un escudo fiscal eficiente para aminorar el ISLR determinado de
una entidad donante.
Desde el punto de vista epistemológico, la investigación se enmarcará
en el paradigma de la investigación social cuantitativa, de modo que se
procederá a aceptar o a refutar la hipótesis por medio la implementación del
método de investigación cuantitativo explicativo 3.
Con el fin de proporcionar fiabilidad, objetividad y validez a los hechos
y a los futuros hallazgos, la metodología seleccionada se sustentará en el
diseño experimental estadístico bajo una situación de control preestablecida
por el investigador, tomando en consideración, aspectos difíciles u
obstáculos, como la limitada bibliografía especializada, las escasas
investigaciones hasta ahora encontradas sobre el tema y las dificultades al
momento de solicitar colaboración de parte de los organismos adscritos al
Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescentes (CNDNA).
3
Briones G. (1987) Módulo 3 Metodología De La Investigación En Las Ciencias Sociales Cuantitativa

11
Este anteproyecto de investigación estará organizado de la siguiente
manera: El Problema; El Marco Teórico; El Marco Metodológico; El Plan de
Trabajo; Las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

12
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Con la reforma tributaria concebida por el Ejecutivo Nacional y promulgada


en dos fases, a saber, noviembre de 2014 4 y diciembre de 20155 por la Asamblea
Nacional, en el acápite Ley del Impuesto Sobre La Renta, se suprimieron diversos
incentivos fiscales de manera directa algunos, tales como la anulación de la
exención parcial y total del tributo a los sujetos tipificados en los numerales 10 y 11
del artículo 14; el cambio de la condición de basta con que el gasto esté causado
para deducir las rogaciones por concepto de sueldos y salarios previstas en el
numeral 1del artículo 27; la modificación de los gastos deducibles por concepto de
pérdidas sufridas en los bienes destinados a la producción de la renta por aquellos
que constituyen el activo fijo destinado a la producción de la renta expresado en el
numeral 6 del artículo 27; la prohibición de traspasar el cien por ciento de las
pérdidas netas de explotación, siendo aceptado solo hasta el veinticinco por ciento
(25%) del enriquecimiento obtenido en cada período, artículo 55 y la anulación de la
potestad del traslado de las pérdidas netas por inflación no compensadas según el
artículo artículos 183. Y de manera indirecta otros, al modificar el paradigma del
principio de la disponibilidad de la renta sancionado en el artículo 5, pasando a ser
gravables muchos de los enriquecimientos producidos desde el momento en que se
realizan las operaciones que antes, se consideraban gravables al ser pagados; esta
última disposición complementada con el reacondicionamiento del artículo 32, la
modificación del artículo 52 con la inclusión de una nueva tarifa proporcional de 40%

4
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.152 de fecha 18 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto N° 1.435 Con
Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre La Renta
5
Gaceta Oficial N° Extraordinario 6.210 del 30/12/2015 fue publicado el Decreto Presidencial N° 2.163 del
29/12/2015, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto sobre la Renta.

13
para ciertas actividades exclusivas del ámbito financiero y la eliminación de las
rebajas por inversiones contempladas en los artículos 56 y 57.
Para aquel entonces, el titular de la cartera de finanzas expresó: "Se trata de
cambios progresivos, aplicados a leyes direccionadas, que no son destinadas a
todos los venezolanos, lo que se busca es hacer que quienes tienen más ganancias
paguen lo justo en impuestos6" Torres (2014). La creación del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)7, como un servicio con
autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención a
las previsiones respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario, quizás haya sido
útil en aras de educar paulatinamente a los sujetos pasivos y contribuyentes del
país, a entender la necesidad de abandonar la cultura del rentismo petrolero. Hecho
posteriormente complementado por la creación del Sistema Venezolano de
Información Tributaria (SIVIT), como un instrumento sincronizador e integrador
masivo de datos (las declaraciones de renta de los contribuyentes) provenientes de
la banca comercial como ente delegado por la administración tributaria de percibir
los depósitos de los contribuyentes (Cedillo, 2001). Este novedoso escenario,
permitió inferir que el Gobierno Bolivariano forzosamente sustentaría la satisfacción
de sus futuros presupuestos, en una recaudación tributaria cada vez más eficiente y
efectiva.
Cónsono con esta política al entrar en plena vigencia ambas fases de la
reforma tributaria acápite ISLR, se prevé que un número significativo de
contribuyentes dejarían de reflejar cifras en rojo (pérdidas fiscales) para reflejar
cifras en azul (ganancias fiscales), lo que supone la causación de mayor ISLR en
menoscabo de sus flujos de cajas. Aquellos contribuyentes que cada año suelen
planificar su arquitectura financiera, entendiéndose por ello la maximización de las
ganancias y del valor patrimonial de la entidad; suelen aplicar la estrategia que
mayor satisface este doble propósito, es decir, el incremento del capital accionario
mediante aportes realizados en efectivo. Esta política produce un doble efecto en
los estados financieros de la entidad, por una parte, protege su capital social de una

6
Disponible: http://noticias.seniat.gob.ve/index.php/en/78-noticias-recientes/413-reforma-tributaria-en-funcion-del-
pueblo Consulta: [2014 Nov 18]
7
Decreto Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994

14
descapitalización progresiva a causa de la inflación inter anual del país y por otra
parte, aminora la renta fiscal gravable, al generar pérdidas fiscales por indexación
de los aportes vía índices de precios.
Resulta entonces imposible ignorar la difícil realidad que los empresarios
venezolanos probablemente enfrentarán, al no poder valerse de antiguas pericias
que aseguren una decisión óptima a partir de una arquitectura financiera planificada
al cierre del ejercicio fiscal que finaliza el 31 de diciembre de 2016 que les permitan
alcanzar un mediano éxito en una economía marcada por factores novedosos e
invasivos. Enlazada además a una política fiscal restrictiva, plagada de regulaciones
de precios, alza de la tasa activa de interés, anclaje cambiario, índices galopantes
de inflación y un gasto público significativamente in crescendo cada año. Así lo
expresa y confirma García (2015), para quien la situación nacional es poco
halagadora:

La economía venezolana ha llegado a un punto de quiebre que no


permite esperar un día más para que el gobierno tome decisiones. La
situación se agrava aún más con los hechos en los mercados
internacionales: devaluación del yuan, apreciación del dólar, alza de
tasas de interés en EEUU, y sus efectos negativos sobre los precios
del petróleo y materias primas (oro) que ya están incidiendo,
registrando precios de $35,22 barril que no se tocaban desde 2009 y
pronostican un escenario tremendamente difícil para Venezuela en
20168. 

Visto este nuevo contexto, es muy posible que la gran mayoría de las
empresas que conforman el parque empresarial venezolano, se vean inducidas a
evaluar todas aquellas estrategias que les permitan seguir evolucionando
favorablemente en medio de esta novísima circunstancia que conforma el escenario
económico nacional. Para los actuales gerentes venezolanos podría decirse que la
necesidad de planificar estrategias eficientes, capaces de mitigar estos efectos y
obtener resultados que apunten hacia la disminución de la presión tributaria del
ISRL y oxigene sus flujos de caja, se convierte en un nudo crítico fundamental para
poder abordar esta serie de compromisos, ya que sin la adecuada planificación de
este proceso, parecería difícil salir ileso y mantener acaso, la empresa en marcha.

8
http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/colapso-economia-2016_16685

15
Mintzberg (citado en Hidalgo, 2009)9 considera que la planificación es un
procedimiento formal para generar resultados articulados, en la forma de un sistema
integrado de decisiones. En otras palabras, la planificación se refiere a la
formalización, lo que significa a su vez, la descomposición de un proceso en pasos
claros y articulados (...) y de esta manera replicados y verificados formalmente. La
planificación está asociada de esta manera a un análisis racional. Por ende, es
susceptible de convertirse en un proceso que ayuda a determinar los objetivos y
metas de la organización así como la manera de darles cumplimiento. Agrega
Mintzberg (Ibíd.), que no es posible alcanzar favorablemente los objetivos
propuestos sin un plan, ya que el personal de la empresa desconoce lo que habrá
de hacerse. Indudablemente, se infiere que la planificación facilitará la toma de
decisiones en virtud de que busca optimizar la coordinación de los esfuerzos del
personal y de los recursos para el cumplimiento de los fines propuestos además de
fijar las medidas de control para mantener la eficiencia y efectividad en los procesos.
Cámara (2005 citado en Hidalgo, 2009)10 afirma que:

“Este proceso no sólo deberá orientar la toma de decisiones, sino


que también deberá responder a criterios de racionalidad y
transparencia, permitiendo así fundamentar las acciones, explicar a
los demás cómo y por qué fueron tomadas las decisiones,
sometiendo a los motivos que las impulsaron al escrutinio y críticas
externas” (p. 6).

En líneas generales, estas metas deben considerar diversos factores con la


finalidad de no incurrir en penalidades por desviaciones a la legislación vigente o por
inobservancia de los deberes formales, los impuestos y las contribuciones; lo cual
revela la importancia de conocer e interpretar el marco legal vigente. Parra (2008),
considera por su parte que los incentivos tributarios, revisten de una vital
importancia llegada la ocasión de proyectar la planificación tributaria, estimando que
las exenciones, exoneraciones y escudos fiscales son en sí mismos, condonaciones

9
Aspectos Generales De La Planificación Tributaria En Venezuela Dra. Alejandra Hidalgo De Camba. Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín – Venezuela. Disponible en:
Http://Publicaciones.Urbe.Edu/Index.Php/Comercium/Article/Viewarticle/198/266
10
Cámara L, (2005) Planificación estratégica. Guía para entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios de
inserción socio laboral. Madrid: CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo. Aspectos Generales De
La Planificación Tributaria En Venezuela Dra. Alejandra Hidalgo De Camba. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
– Venezuela. Disponible en: Http://Publicaciones.Urbe.Edu/Index.Php/Comercium/Article/Viewarticle/198/266

16
totales o parciales del tributo. Y enfatiza que finalmente, representan ahorros
significativos para el contribuyente, quien los podrá aprovechar en pro de su
inversión. El autor (Ibíd.), lo grafica de esta manera:

Figura 1. Factores en la Planeación Tributaria


Fuente: Parra (2008).

¿Pero acaso será posible mediante la responsabilidad social empresarial


hallar incentivos fiscales que sustituyan y compensen a los recientemente
eliminados?

En Venezuela, las normas rectoras acerca de Responsabilidad Social


Empresarial están contenidas en la Carta Magna 11. De su Artículo 132 se cita: “Toda
persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social” (p-32).
Alejandro Villegas y Rodolfo A. Celis Vargas, en su artículo publicado en
fecha 22/03/08 en El Informador, El Diario de Barquisimeto, publican:

La realidad socio-política de Venezuela, recomienda que los


planificadores fiscales den ejemplo de moralidad y solidaridad,
procurando y proyectando planes y programas que incentiven y hagan
que los dueños de las empresas procedan a cumplir con esa función
tan loable que tiene como premio la exaltación del espíritu de

11
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en G. O. N° 36.860

17
cooperación, contrastándose con una sociedad cada día más
materialista, más egoísta y menos caritativa.

Las anteriores revelaciones descorchan la cascara de la indiferencia y dejan


de manifiesto que el tema de la RSE, probablemente no haya calado lo suficiente,
pues su filosofía y la forma en que se ha venido tratando, quizá tiende a ser
incompatible con las ganancias de los empresarios. Pudiera inclusive afirmarse que
es poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad social si
se le convierte en un gasto que castiga su flujo de caja y sus ganancias, pues no se
puede desconocer que el lenguaje empresarial es mayormente capitalista y todo se
mide en tasas de retornos.

Según Víctor Guédez, profesor de la  Universidad Metropolitana, consultor y


autor de varios libros sobre Responsabilidad Social Empresarial, el mayor obstáculo
para el desarrollo de estas, es la ausencia de  un concepto claro de lo que
significa12. Desafortunadamente de las circunstancias descritas se interpreta que el
mensaje que el empresariado venezolano emite, es una apatía generalizada,
desoye e indirectamente aún, rehúsa entender que la RSE es una combinación de
aspectos económicos, legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión
voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.
No obstante, cabe preguntarse: La responsabilidad social, ¿Solo es una
actitud filantrópica que arroja beneficios solo hacia el medio ambiente, los recursos
naturales, sociales y humanos?, ¿Representa una estrategia válida para construir
un eficiente escudo fiscal? ¿Promueve la reputación de la empresa? ¿Reduce el
ISLR?
Víctor Guédez13 admite que un número importante de empresas tienen
planteado el desafío de cubrir y de atender ese espacio de exigencia que está
implícito en el concepto de RSE, es decir, ir más allá de lo legal, puntual, interno y
más allá de lo que simplemente reporta ganancia. Tito González 14 preconiza que la
responsabilidad social no es una actitud filantrópica que arroja beneficios externos,
12
Disponible en: http:// www.bvonline.com.ve
13
Disponible en: http://www.bvonline.com.ve/286/sp_cover.html Consulta: [2009 mayo 09].
14
Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/resobneg.htm: Consulta: [2009
marzo 11].

18
sino que a su vez, representa para la empresa una inversión que repercute en
beneficios económicos y financieros internos. Pudiera agregarse otra limitante
importante: la necesidad de un cambio cultural tributario. Molina, L. (2005) 15 habla
inclusive que la legislación tributaria venezolana no contempla incentivos fiscales
interesantes para los contribuyentes que deseen hacer donaciones y o liberalidades
a favor de las instituciones sociales bajo la tendencia de RSE. Tal afirmación se
corresponde también con el estudio realizado por VenAmCham 16, en el año 2000,
cuando reportó que 73% de las empresas entrevistadas no reconocen incentivos
tributarios interesantes.
Sin embargo VenAmCham, (2000), señala que se están implementando
novedosas alternativas al materializarse la posibilidad de practicar donaciones a
favor de instituciones sin fines de lucro por medio de equipos y otros bienes que
vayan a ser desincorporados de una empresa, en virtud de, por ejemplo, su
depreciación acumulada, o productos que esta misma manufactura. Igualmente,
reseña que ya, son posibles las donaciones de servicios profesionales, lo cual
resulta particularmente atractivo para aquellas empresas que tienen amplias
capacidades en su recurso humano especialmente interesante cuando existen
capacidades ociosas.
Da la impresión que cada vez más los actores sociales tienen en cuenta las
políticas de RSE, por lo que se hace evidente que en el mundo actual, empresas de
cualquier tamaño y mercado tienen que ganar y mantener el beneplácito de la
sociedad en general para permanecer en funcionamiento. Pareciera que la RSE es
un aspecto esencial para la subsistencia de cualquier organización y se esté
convirtiendo en una cuestión inevitable e independientemente del tamaño o sector
de la compañía. Pudiera concluirse de lo reseñado hasta aquí, que la RSE, mejora
la imagen corporativa, la reputación pública, e incrementa la notoriedad y produce
una influencia positiva en la sociedad.
En el trabajo presentado para el 1er. Concurso Universitario de
Responsabilidad Social Empresarial Caracas, Daniel Leza Betz citado por Leopoldo

15
Disponible en: http:/www.geocities.com/ljmolina_opcion/RSE_Leopoldo_Molina.htm Consulta: [2008. mayo 08].
16
Alianza Social. Responsabilidad Social-Empresarial en Acción. Caracas, VenAmCham, 2000.

19
Molina Núñez17 (2005), afirma que mientras que al contribuyente que no hace
donaciones y liberalidades, sólo le cuesta el tributo que debe erogar, no así al
contribuyente que practica donaciones y liberalidades, a quien le cuesta la donación
o liberalidad en sí misma más el impuesto sobre la renta que debe pagar. Incluso va
más allá y valiéndose del siguiente cuadro lo ilustra mejor:

Cuadro 2

Ejemplo demostrativo del costo de hacer donaciones.

Fuente: Molina L. (2005).

Y explica que ciertamente, aun cuando el empresario que hace alguna


donación, paga menos impuestos al fisco nacional, al final, este empresario en
realidad está dejando de percibir para su enriquecimiento la suma del impuesto
pagado más la donación hecha en este caso 135+100=235 UT. Contrariamente, el
empresario que no hace la donación o liberalidad, sólo deja de percibir para su lucro
lo que paga en impuesto (150 U.T.), enriqueciéndose, al final, más que el primero.

De manera empírica se infiere que un contribuyente al hacer liberalidades,


castiga su enriquecimiento en un grado mayor que aquellos contribuyentes que no
las practican. Continúa Leopoldo Molina Núñez (Ibíd.) en su demostración
valiéndose de la siguiente gráfica:

17
Daniel Leza Betz, Beneficios Fiscales de las Instituciones sin Fines de Lucro en Venezuela, citado por Leopoldo
Molina Núñez en: De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Universal, Trabajo
presentado para el 1er. Concurso Universitario de Responsabilidad Social Empresarial Caracas, 06 de junio de
2005.

20
Gráfico 1. Magnitud del ISLR Casos Contribuyentes Donantes Y No Donantes.
Fuente: Molina L. (2005).

con el fin de precisar que en el caso de los contribuyentes donantes, los extremos
para calcular el ISLR (según cada tarifa aplicable) se desplazan hacia la derecha
(puntos de quiebre en 15 a 22 por ciento, y en 22 a 34 por ciento), es decir, siendo
siempre la curva del contribuyente no donante, más favorable que la del
contribuyente donante.
A pesar de la posición que los autores citados comparten en los párrafos
anteriores, queda claro que no escudriñan en lo más recóndito el asunto inherente a
los incentivos fiscales presentes en las liberalidades de las novísimas leyes como
por ejemplo La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Ley Orgánica
Contra El Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas; la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y el
Financiamiento al Terrorismo y Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente entre otras y su impacto en el pago del impuesto sobre la renta de la
entidad. Además, el aspecto metodológico que sustentan sus conclusiones, no
satisfacen el gran dilema, de si en la actualidad es posible y conveniente
implementar la RSE para aminorar la presión tributaria.
Otra alternativa válida para aminorar la presión tributaria pudiera ser el
escudo fiscal; el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) citado por
Barroso (2012)18 lo define así: “El escudo fiscal es la estrategia para reducir los
impuestos mediante desgravaciones fiscales”. Barroso precisa su aseveración

18
http://empresayeconomia.republica.com/contabilidad/definicion-de-escudo-fiscal.html

21
mediante la definición siguiente: “Es la propiedad asociada a aquellos gastos que
disminuyen los impuestos a pagar”. Para Lira (2012)19, los escudos fiscales (EF) son
aquellos gastos que registrados en el estado de resultados de la empresa,
determinan, al reducir el monto imponible, un menor pago del impuesto a la renta. Y
agrega:

Bajo esa definición, entonces, todos los gastos anuales en los que


incurre la empresa tales como materia prima, salarios, alquileres y
otros se convierten en EF. Si bien esto es correcto en Finanzas y,
sobre todo, a la hora de que se evalúan proyectos, los EF que nos
interesan son los que se derivan de tres rubros del gasto, a saber:
la depreciación, los gastos financieros y los derivados de las ventas
de los activos fijos al inicio o al final del momento de la inversión. La
respuesta del porqué es simple y fácil de entender: todo lo que
reduzca la salida de efectivo del proyecto -y el pago del impuesto a
la renta es una de ellas- redundará en una mayor disponibilidad de
caja, lo que a la vez se traducirá en una mayor generación de valor
para el accionista.
¿En realidad en la LOPNNA existen medios prácticos que coadyuven a
disminuir la presión del ISLR?
Según los autores antes citados, la empresa privada ha demostrado tener un
vago contacto con la RSE, asunto que la coloca en un nivel significativo de
indiferencia e ignorancia implícita para poder reconocer las bondades de las
liberalidades vía RSE en el ISLR. Muy posiblemente en su afán de mitigar la
insuficiencia presupuestaria y adoptar acaso una nueva filosofía política, el Fisco
Nacional ha creado dentro del marco de la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente20 en su artículo N° 344, beneficios fiscales para aquellos
contribuyentes que realicen donaciones o liberalidades a cualquiera de los fondos
creados por ésta Ley, permitiéndoles deducir, dos veces y hasta tres veces los
porcentajes mencionados en el artículo N° 27 Parágrafo decimotercero de la LISLR.
Todo esto resulta muy interesante, pero de ser así, ¿El artículo 344 de la
LOPNNA nos lleva a aceptar que sí existen incentivos para hacer un poco más
atractiva la cultura de las liberalidades en la búsqueda de implementar un escudo

19
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/03/la-importancia-de-los-escudos.html

20
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 40.677 del 8 de junio 2015

22
fiscal eficiente que reduzca el ISLR causado y beneficie el flujo de caja de las
empresas?
Al hacer un análisis de la actual Ley de ISLR, se extrae de su artículo N° 27
Parágrafo Decimotercero que un contribuyente, puede destinar hasta un máximo de
diez por ciento (10%) de sus ganancias y un ocho por ciento (8%) sobre la porción
que exceda las diez mil (10.000) unidades tributarias (UT), para hacer donaciones y
liberalidades a favor de instituciones dedicadas a las actividades especificadas en
dicha Ley. Quizás sería preferible deducir el monto total correspondiente a la
donación y liberalidad de la base imponible para el pago del impuesto sobre la renta,
tal como si se tratase de un gasto corriente, lo que se correspondería más con las
expectativas de los contribuyentes, sin embargo no deja de ser atractivo si se le
añaden las bondades del artículo 344 (Ibíd.).
Ahora bien, ¿Qué se entiende por Sistema de Protección de la Niñez y
Adolescencia?
Según se extrae del texto contemplado en la LOPNNA (Ibíd.), representa uno
de los aspectos claves para enfrentar los distintos problemas y los derechos de la
población infantil y Adolescente que tal vez por sus amplias dimensiones y
repercusiones sociales, parte de su solución, se expresa bajo la figura de RSE para
atraer a los contribuyentes a una simbiosis ganar-ganar.
Pero en realidad pudiera afirmarse que ¿Los contribuyentes del ISLR
conocen el protocolo para realizar liberalidades ante los Fondos y Entes autorizados
para recibirlas?
De las citas analizadas ut-supra queda claro que no y que si se pudiese
describir el protocolo para llevar a cabo este tipo de liberalidades e identificar los
organismos autorizados por la administración tributaria para recibirlas y
considerando el novísimo contexto tributario venezolano en que se desenvuelve
actualmente el tejido empresarial, quizás se aceleraría la migración hacia este tipo
de alternativas, pudiendo transformarse en un instrumento gerencial y por tanto
estratégico, al recibir aparentemente ventajas tan significativas.

23
De conocerse el impacto de la RSE vía liberalidades LOPNNA sobre la
presión tributaria, ¿Los gerentes tributarios se abocarían a implementarla con el fin
de optimizar su escudo fiscal?
Para responder esta interrogante surge entonces la necesidad imperiosa de
dar a conocer el impacto de un escudo fiscal basado en liberalidades vía
responsabilidad social empresarial a los contribuyentes del ISLR en Venezuela que
aún no la practican o la practican sin saberlo y revelar el protocolo de cómo
aplicarlas y dar la suficiente claridad en cuanto a las ventajas financieras que se
obtendrían de su aplicación, traducidas en una disminución importante de la
tributación del ISLR y mejores flujos de caja. Es precisamente este, el punto de
partida de este estudio. Por tanto, el problema de esta investigación se circunscribe
en demostrar el impacto de un escudo fiscal eficiente, basado en la incorporación de
liberalidades para aminorar el ISLR causado de una entidad donante.
Responderá entre otras a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las liberalidades vía RSE tipificadas en la LOPNNA sobre
cuáles debe proyectarse un escudo fiscal eficiente?
¿Cómo realizar liberalidades ante los Fondos autorizados?
¿Cómo influyen las liberalidades vía RSE en el ISLR?

Formulación del Problema

¿Realmente un escudo fiscal basado en liberalidades bajo la figura de


responsabilidad social empresarial tipificadas en la Ley Orgánica de Protección del
Niño y del Adolescente, es capaz de aminorar el ISLR causado y auxilia en flujo de
caja de una entidad?

Delimitación de la hipótesis – problema

La implementación de un escudo fiscal basado en liberalidades realizadas a


favor de los programas y fondos auspiciados por la Ley Orgánica De Protección Del
Niño Y Del Adolescente, disminuirá el ISLR causado y beneficiará el flujo de caja.

24
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar a través de la RSE vía liberalidades tipificadas en la Ley


Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente un escudo fiscal óptimo.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar las liberalidades tipificadas en la Ley Orgánica de Protección del


Niño, Niña y del Adolescente.

2. Describir el Protocolo para enterar las liberalidades a realizar a favor del


Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (FMPNNA).

3. Evaluar la presunta correlación entre las variables liberalidades vía RSE e


ISLR causado.

Justificación

Los criterios de selección asumidos para la delimitación del ámbito del


estudio, ha sido la práctica profesional diaria y la experiencia acumulada del autor,
lo que permitió focalizar los diversos procedimientos, métodos y técnicas
aprovechables además del propio conocimiento.

Esta investigación se justifica a partir desde una triada de elementos


insoslayables a saber: relevancia social, utilidad social y factibilidad de ser llevada a
término. Su relevancia social descansa en la probabilidad de promover una nueva
forma de evaluar el impacto financiero de RSE en el sector infantil -donde los
recursos son escasos y cada Bolívar gastado- debe maximizar su efecto para el fin
al cual ha sido destinado. Su utilidad social se alimentaria del conocimiento obtenido
de las conclusiones de este estudio al proporcionar probablemente además,

25
información colateral para el diseño de estrategias gerenciales de aplicación
inmediata favorable a las empresas y a la población infantil. Al poseer alta
probabilidad de convertirse en estrategia gerencial, adquiriría mayor importancia en
cuanto a que sus resultados podrían repercutir en los ámbitos financieros, tributarios
y socio económico del país e indirectamente podría convertirse en el motor principal,
para la masificación de las liberalidades tipificadas en las diversas Leyes sociales y
en especial, en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en el
tejido empresarial venezolano.

La objetividad de este estudio, permitirá eliminar las preferencias personales


y los sentimientos que podrían sesgar sus hallazgos, ofreciendo a la vez, resultados
comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizará la
investigación.
Finalmente, este trabajo se justifica porque será totalmente factible de llevar
a cabo desde el punto de vista económico, al no requerir inversiones significativas
para su realización y proporcionará un legajo teórico y metodológico para
investigaciones futuras.

Limitaciones

Entre las limitaciones previstas a ser encontradas se consideraron los


siguientes aspectos:
1. La limitada bibliografía especializada sobre el tema objeto de esta
investigación.
2. Las pocas investigaciones previas sobre el tema.
3. La escasa propensión colaborativa de parte de los organismos gestores de
estos recursos.
Como estrategias ejercidas para vencer estas potenciales limitaciones, se
tomaran las siguientes acciones:
1. Creación de una base de datos para el intercambio de archivos electrónicos
con aquellos organismos autorizados por la LOPNNA, con el fin de evitar
pérdidas de tiempo y recursos.

26
2. Visitas virtuales programadas apoyadas por la tecnología Messenger vía
chat, con los administradores de aquellos organismos autorizados por la
LOPNNA.

Alcance

El estudio en cuestión se delimitará en un primer plano al contexto nacional


de la República Bolivariana de Venezuela, tal y como hasta ahora se la conoce
nacional e internacionalmente, específicamente dentro del Municipio Autónomo
Caroní. Parte de la investigación se llevará a cabo en las oficinas del Fondo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (FPNNA) Caroní.

Se limita a estudiar entidades de carácter privado, con fines de lucro y


contribuyentes del ISLR. Teniendo como bases legales la CRBV, las versiones
vigentes de la Ley del ISLR y de la LOPNNA.

Solo se propuso evaluar la presunta correlación que existe entre las


variables liberalidades vía RSE e ISLR causado con el fin de obtener la
determinación óptima de un escudo fiscal.

27
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Consideraciones Generales

El Marco Teórico de esta investigación constará de tres acápites a saber: el


primer acápite, abarcará una breve síntesis sobre la fundamentación bibliográfica
para derivar posteriormente en los antecedentes que guardan relación directa con el
tema objeto de estudio dando a conocer la posición del autor del proyecto con
respecto a estos. El segundo acápite, estará orientado a partir del Sistema Tributario
vigente en Venezuela, sus Características Generales y los Principios de Rango
Constitucional. Las Liberalidades; La Responsabilidad Social Empresarial; Políticas
y programas para la protección del Niño y del Adolescente; Incentivos fiscales
establecidos en la LOPNNA en su artículo N° 344; El protocolo vigente para efectuar
donaciones y liberalidades ante los organismos oficiales con énfasis en aquellos
presentes en el Municipio Caroní del Estado Bolívar. Por último dentro de este
segundo acápite se abordarán temas relacionados a la Planificación Tributaria, al
Escudo Fiscal y a la Teoría de la Estructura del Capital. En el tercer acápite, se
desarrollarán las bases legales poniendo de relieve los fundamentos insertos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV)21. Se definirán
quienes son contribuyentes ante el Fisco Nacional a través del pago de impuestos
según el articulado del Código Orgánico Tributario (COT)22. Por medio de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta (LISLR) 23 y su Reglamento24, se tratarán temas como: las
liberalidades, la determinación del enriquecimiento neto, los ingresos brutos, los
costos y de la renta bruta para llegar a las deducciones, las tarifas y su aplicación y

21
Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
22
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.152 de fecha 18 de noviembre de 2014, Decreto N° 1.434.
23
Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 30 de diciembre de 2015.
24
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.662 de fecha 24/09/2003.

28
la determinación del enriquecimiento neto gravable. El espectro de acción incluirá el
sistema jurídico a través de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNNA)25 y el basamento jurídico de la Responsabilidad Social
Empresarial en Venezuela.
Con el fin de entrar cada vez más en el abordaje del problema se expondrá
el sistema de hipótesis, así como, las variables y su Operacionalización. Por último
se incluirá una breve caracterización del área de influencia del proyecto y un
glosario de términos básicos

Esquema Tentativo del Marco Teórico

Primer acápite

1. Comentarios sobre los Fundamentos Bibliográficos.


2. Antecedentes de la investigación y posición del autor de esta
investigación en referencia a estos.

Segundo acápite

1. Sistema Tributario y sus Principios Fundamentales vigentes en


Venezuela.
2. Fundamentos conceptuales de las Liberalidades.
3. Fundamentos conceptuales de la Responsabilidad Social Empresarial en
Venezuela.
4. Políticas y programas para la protección del Niño y del Adolescente.
5. Incentivos fiscales establecidos en la LOPNNA dentro del marco de
RSE.
6. El protocolo vigente para efectuar donaciones y liberalidades ante los
organismos oficiales con énfasis en aquellos presentes en el Estado
Bolívar.

25
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.185 de fecha 8 de junio de 2015.

29
7. La Planificación Tributaria.
8. El Escudo Fiscal y la Teoría de la Estructura del Capital.

Tercer acápite

1. Fundamentos Constitucionales.
2. Fundamentos y Basamento jurídico de la Responsabilidad Social
Empresarial en Venezuela.
3. El Código Orgánico Tributario.
4. Ley del ISLR y su Reglamento.
5. Fundamentos y Basamento jurídico de las Liberalidades.
3. Hipótesis.
4. Variables y su Operacionalización.
5. Glosario de Términos Básicos.

Comentarios sobre los fundamentos bibliográficos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 30 de diciembre de


1999.

El uso de esta obra tiene trascendencia en virtud de que expone con claridad
los fundamentos y la razón de ser de la Responsabilidad Social Empresarial en
Venezuela. Por tanto, abarca el cuerpo de normas rectoras vigentes en la República
Bolivariana de Venezuela. De mucha relevancia (a veces inadvertido), el artículo Nº
135 de la CRBV expresa la no exclusividad del Estado en cuanto a la atención de
los asuntos de interés público.
FONCIED, Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. PDVSA,
2001.
Desde el punto de vista conceptual, el autor reconoce que existen varias
definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial. Plantea que en las
empresas, aún no se ha asimilado con la suficiente seriedad que merece la
Responsabilidad Social Empresarial, pues existe un conflicto filosófico en el

30
tratamiento dado hasta ahora que contradice los intereses empresariales. La
utilización de esta obra es valiosa porque trata sobre las causas históricas desde el
enfoque fiscal venezolano (paternalista y rentista) diferente al de muchos países del
mundo, en los que el aporte de sus ciudadanos a los gastos públicos de la nación es
realmente significativo. De allí se desprenden consecuencias como lo poco probable
que una empresa asuma una política de responsabilidad social si se le convierte en
un gasto que va en contra de sus intereses financieros.
Deja entrever además que si se divulgan las bondades tributarias que
obtendría el tejido empresarial al hacer RSE por medio de su muy probables
impacto mitigante en el ISLR, decididamente esta práctica podría convertirse en una
estrategia generalizada.
Ley de Impuesto Sobre la Renta, Noviembre 2015.
Esta obra define los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos
en dinero o en especie de las personas sometidas a esta ley que causarán
impuestos. El Capítulo III del Título II trata sobre las deducciones y del
enriquecimiento neto. Siendo el artículo 27 el que señale que para obtener el
enriquecimiento neto global se harán de la renta bruta las deducciones que deberán
corresponder a egresos causados no imputables al costo, normales y necesarios,
hechos en el país con el objeto de producir el enriquecimiento.
El Parágrafo Duodécimo de dicho artículo establece que también se podrán
deducir de la renta bruta las liberalidades efectuadas en cumplimiento de fines de
utilidad colectiva y de responsabilidad social del contribuyente y las donaciones
efectuadas a favor de la Nación, los Estados, los Municipios y los Institutos sin dejar
vacíos en cuanto a su objeto y finalidad. En el Parágrafo Decimotercero se
establecen los porcentajes máximos permitidos y las bases imponibles para estas
donaciones o liberalidades. En el Parágrafo Decimoquinto se explicita que solo se
admitirá la deducción de las liberalidades si y solo si, el contribuyente no haya
declarado pérdidas el año anterior.
El artículo Nº 32 expresa que estas deducciones deberán corresponder a
egresos causados durante el año gravable, cuando correspondan a ingresos
disponibles para la oportunidad en que se realice la operación. Cuando se trate de

31
ingresos disponibles en la oportunidad de su pago, tales deducciones deberán
corresponder e egresos efectivamente pagados en el año gravables.

Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, Junio 2015.


El primer fundamento que se extrae de esta Ley es su objeto, seguido de su
alcance territorial y los sujetos amparados. Dando a conocer el disfrute pleno y
efectivo de los derechos y garantías que brinda a todos los niños, niñas y
adolescentes, así como, la protección integral que el Estado brinda a la sociedad y a
la familia desde el momento de su concepción.
Permite conocer la Participación de la Sociedad, así como, los Integrantes
del Sistema y los Órganos administrativos, Políticas y los Programas de Protección
de los niños, niñas y Adolescentes.
CIDEAL, La planificación estratégica en organizaciones no gubernamentales
de acción social. Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD) 2005.
En este texto se han encontrado diferentes elementos de las teorías del
desarrollo organizacional y la toma de decisiones, herramientas de la gestión
empresarial y los sistemas de gestión de calidad hasta los aspectos propios del
diseño y evaluación de programas sociales.
Hidalgo A. “Aspectos Generales De La Planificación Tributaria En
Venezuela”. Universidad Rafael Belloso Chacín 2009.
El presente estudio tiene como propósito analizar los aspectos generales de
la planificación tributaria en nuestro país, tales como conceptos, características,
Políticas y Metas Tributarias, así como su Importancia. Concluyendo que la
Planificación Tributaria es una herramienta administrativa que tiene como finalidad
determinar el pago de la cantidad justa que le corresponde al contribuyente por
concepto de tributos, la misma también ayudará a consolidar los procesos
gerenciales, tales como la planificación creativa en vez de la rutinaria, la valoración
de la reputación en el mismo nivel del capital financiero y los aportes tributarios en
vez de la evasión, siendo estos últimos fundamentales para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

32
Delfino, M. “Determinantes de la Estructura de Capital de las Empresas en
América Latina”. Working paper Universidad del CEMA. Buenos Aires, Mayo de
2006.
La estructura de capital de las firmas es quizás uno de los temas de finanzas
corporativas más estudiados en los últimos tiempos; este trabajo procura analizar el
impacto que los principales determinantes postulados por las teorías tradicionales,
como impuestos, oportunidades de crecimiento, rentabilidad y tangibilidad de
activos, tienen sobre la estructura de capital de empresas de Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Antecedentes

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un


encuadre o una perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor
medida, tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas. La gama
del repertorio bibliográfico revisado, es prominentemente especializado, hallándose
información de tipo primaria y secundaria; se caracteriza por ser un repertorio de
información actualizado y pertinente, entre los cuales se citan los siguientes:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, ha sido
el instrumento legal en el cual se observa el mayor incentivo al desarrollo de una
RSE adecuada con la realidad que vive el país. En su Artículo 135, establece que
las obligaciones inherentes al Estado, conforme a esta Constitución y a las leyes, en
lo relacionado a la satisfacción de los fines del bienestar social general, sin excluir
aquellas que, sobre la base de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los o a las ciudadanos según su capacidad. En los
casos en que fuere necesario, la ley proveerá lo conducente para imponer el
cumplimiento de estas obligaciones. Enfatiza en aquellos particulares que aspiren al
ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad
durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.
El vínculo de estas aseveraciones con la presente investigación, consiste en
que ambas aceptan que la RSE debería asumirse como una necesidad del país en

33
pro de solucionar aspectos sociales y de asistencia humanitaria, exigible de los
particulares en concordancia con sus capacidades.
PricewaterhouseCoopers Espiñeira, Pacheco y Asociados (2014), realizó
una investigación intitulada “lV Encueta de Responsabilidad Social en Venezuela”
con el objetivo de conocer las Prácticas y Tendencias Actuales de Responsabilidad
Social y Ambiental en Venezuela. La investigación se enmarcó en un estudio de
campo con una población total de 350 organizaciones pertenecientes a diversos
sectores de la economía del país. La recolección de datos se realizó mediante la
aplicación de una encuesta contentiva de 42 preguntas basada en 5 criterios a
saber: estrategia, organización, procesos, personas y tecnología. De sus
conclusiones se cita:
• Las organizaciones en nuestro país han desarrollado una mayor conciencia
de la importancia que tiene para su desarrollo sostenible, la incorporación de
sus compromisos con la sociedad y el ambiente cuando declaran su Visión,
Misión y Valores y Gestión Estratégica.
• Cada vez son más las organizaciones que han logrado incorporar objetivos
de RSE dentro de sus estrategias de negocios y a su vez, han asociado
políticas e indicadores de RSE para medir sus cumplimientos y logros.
• Por otro lado, las organizaciones afirman que su inversión social ocupa entre
el 0% y 2% de su presupuesto total y manifiestan que no recortarán ni
incrementarán el presupuesto destinado a la RSE para el próximo año.
• Las organizaciones venezolanas han evolucionado al pasar de los años con
la internalización de la RSE en la estrategia del negocio y su medición
sostenible a través de indicadores económicos, sociales y ambientales.
• En la actualidad, las organizaciones venezolanas manifiestan la importancia
de capacitarse en el ámbito de la RSE para facilitar la implementación de
acciones sociales y ambientales.
• La RSE es un compromiso con un enfoque estratégico y moral que
concientiza a todos los niveles de la organización con bases sólidas en ética
y valores.

34
• Una gobernabilidad en la organización debe considerar la RSE como un pilar
para la consecución de los objetivos sociales, económicos y ambientales que
repercutan en una excelente gestión de una organización abierta al
aprendizaje.
La conexión de estas conclusiones con esta investigación, estriba en que
ambas aceptan que la RSE no va en contra de la rentabilidad de la empresa y que
estas prácticas no deberían asumirse como meras relaciones públicas o simples
actos de filantropía. Su adopción si mayor restricción permitirá la consecución de
todos sus objetivos con énfasis en aquellos ligados al aspecto económico. Es partes
de la estrategia empresarial del negocio.

Fondo Municipal de Protección del Niño y del Adolescente del Municipio


Chacao FMPNA (2005). Promoción de donaciones. Ponencia presentada en el
Municipio Chacao, Caracas. El FMPNA, concluye:

 Es beneficioso para las empresas que hacen vida en el Municipio, en virtud


de que reciben incentivos fiscales muy atractivos. De igual forma, ayuda a
mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes del Municipio Chacao.

El Informador El Diario De Barquisimeto Tribuna Tributaria: Liberalidades y


donaciones (Parte II), Alejandro Villegas y Rodulfo A. Celis Vargas. Artículo (2008,
Marzo). Conclusión de los autores:

 El Estado, consciente de los fines de utilidad colectiva y responsabilidad


social del contribuyente a que se contrae el artículo 27 de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, en sus parágrafos Décimo Segundo y Décimo Tercero,
donde se establecen sucesivamente los objetivos y deducciones de las
liberalidades y donaciones, en este mismo orden de ideas y con el propósito
de desarrollar proyectos para mejorar el nivel de vida de la población infantil,
establece beneficios fiscales a aquellos contribuyentes que dentro del marco

35
de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA),
realicen donaciones o liberalidades a cualquiera de los fondos creados por
ésta, permitiéndoles deducir hasta tres veces los porcentajes antes
mencionados.

En estas dos investigaciones, la relación es más clara, pues ambas


coinciden con el presente estudio de aceptar el hecho de que se reciben incentivos
fiscales atractivos y por otra parte, el llevar a cabo RSE, contribuye de alguna
manera con el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y de los
adolescentes.

Molina L. (2005), ha escrito una obra intitulada “De la Responsabilidad Social


Empresarial a la Responsabilidad Social Universal” presentada en el Concurso
Universitario de Responsabilidad Social Empresarial organizado por los Clubes
Rotarios de Baruta, El Peñón-Miranda, La Castellana-Miranda, Las Mercedes y
Prados del Este, junto con la Alianza Social de Enanchan. Disponible:
http:/www.geocities.com/ljmolina_opcion/RSE_Leopoldo_Molina.htm consulta:
[2008. mayo 06]. Señala: Conclusiones:

En aras de mejorar el marco jurídico tributario para las donaciones y liberalidades a
favor de las Instituciones sin fines de lucro en el país, es necesario que el
legislador introduzca elementos como: la ampliación del porcentaje máximo
posible de las ganancias del contribuyente que éste puede destinar para
liberalidades y donaciones a favor de las instituciones sin fines de lucro más
del 10% que está establecido actualmente en la LISLR.
Véase la gráfica No. 2 para observar mejor la brecha entre los contribuyentes
donantes y los no donantes. La línea que está por encima de todas (de color
rojo) representa el enriquecimiento del contribuyente no donante, mientras
que la siguiente (de color verde) representa el enriquecimiento del
contribuyente que dona hasta el máximo de 10% especificado en la Ley del
ISLR. La siguiente línea, de color azul, representa el enriquecimiento efectivo
e hipotético de un contribuyente que, donando hasta el 10% de sus

36
ganancias, no realiza la deducción fiscal de la donación, resultándole,
obviamente, mucho más desfavorable para su enriquecimiento propio. La
línea de color amarillo, representa el enriquecimiento efectivo de un
contribuyente que realiza donaciones destinados a los Fondos de Protección
del Niño y del Adolescente, según la LOPNA hasta por el orden de 30% de
sus ganancias.

Gráfica 2 Enriquecimiento efectivo de Donantes y No Donantes.

Fuente: Molina L. (2005).

A través de asesoramientos contables enfocados en el mutuo beneficio entre


donantes y donatarios, se pueden llegar a fórmulas atractivas para financiar
proyectos de inversión social vía programas permanentes de donaciones.
Por medio de políticas adecuadas para las donaciones en especies y en efectivo, y
en función también de los incentivos adicionales mencionados en esta
investigación, puede a un empresario, resultarle realmente atractivo suscribir
un convenio de financiamiento con la Organización que se plantea.

Cuadro n. 3 Empresas que hacen RSE

37
Fuente: Molina L. (2005).

Todos estos planteamientos conclusivos, convergen significativamente con


los fundamentos teóricos del presente estudio al admitir la necesidad de mejorar los
incentivos fiscales existentes actualmente en la actual LISLR. Aflora la duda
razonable que el empresario que realiza donaciones y liberalidades, sacrifica parte
de sus ganancias a diferencia de aquel que no practica RSE. Por último, esta
práctica es susceptible de convertirse en una estrategia gerencial, mediante la cual
será posible recibir incentivos fiscales atractivos y por otra parte, contribuir de
diversas maneras con el mejoramiento de la calidad de vida en el entorno.

Las intenciones de llevar la RSE más allá de las grandes empresas también
se dejan ver en la afirmación hecha por María Corina Parisca de Machado 26,
Presidenta de Opportúnitas, cuando dice: “Entendemos la responsabilidad social
como un amplio espectro que va, desde la responsabilidad individual del ciudadano
con su comunidad, su familia y su trabajo, hasta la responsabilidad de las empresas
con sus trabajadores, clientes y la sociedad en general”.
De aquí puede desprenderse que la responsabilidad social empresarial no
debe ser un concepto asociado solamente a las grandes corporaciones (así como
tampoco sólo al sector empresarial en general).

26
Parisca de Machado, María Corina, en la Presentación del libro de Daniel Leza Betz y la
Fundación Opportúnitas.

38
Hipótesis

Es una proposición que establece relaciones entre los hechos; es una


posible solución al problema; otros autores sustentan que no es más que una
relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.
Castillo J. (2008) La hipótesis en la investigación. [Página Web en línea].
Disponible: http:/www.monografías.com [consulta 2008, mayo 15] expresa:
“Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de
formular el problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y
permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.”

Selltiz (1974) señala:


Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en
los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación
entre una o más variables se dé en el estudio en cuestión. O pueden
estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de
deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes
ciertas condiciones, se darán determinados resultados (p.53).
Para este estudio la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión
del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es
también el planteamiento de una posible solución al mismo y se consideran
importantes porque dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. En este trabajo
se recurre al uso de las hipótesis, en virtud de que permiten señalar las relaciones o
vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas deben estudiarse con mayor
profundidad; sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación
en otros y por último, sirven para establecer la forma en que debe organizarse
eficientemente el análisis de los datos Palella, S., Martins F. (2006).
Para la formulación de hipótesis se cumplieron algunos requisitos, tales
como:

39
a. Formuladas en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no
den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Prescribir un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no
poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Hipótesis Correlacional

El escudo fiscal de una entidad basado en liberalidades realizadas a favor de


los programas y fondos auspiciados por la Ley Orgánica De Protección Del Niño Y
Del Adolescente, es capaz de aminorar la presión tributaria y optimizar la estructura
de capital de una entidad.

Hipótesis Estadística

Para esta investigación, es aquella que da a conocer la relación que existe


entre las magnitudes de las variables y las expresa en ecuaciones matemáticas.
Formulación de las hipótesis estadísticas:
a. Hipótesis Nula o Neutra (H0) = El escudo fiscal de una entidad basado
en liberalidades realizadas a favor de los programas y fondos
auspiciados por la Ley Orgánica De Protección Del Niño Y Del
Adolescente, no impacta la presión tributaria ni la estructura de capital
de una entidad.
b. Hipótesis Alternativa (HA) = El escudo fiscal de una entidad basado
en liberalidades realizadas a favor de los programas y fondos auspiciados por la Ley
Orgánica De Protección Del Niño Y Del Adolescente, permite aminorar la presión
tributaria de una entidad.

40
Variables

Si se parte del hecho de que un constructo es una propiedad que se supone


posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas
ocasiones; según Palella, S., Martins F. (2006): “son elementos que pueden ser
clasificados en una o más categorías; pudiendo adquirir valores cualitativos como
cuantitativos y ser clasificadas como dicotómicas y policotómicas” (p.73).
Sabino (2003) define a la variable como: "cualquier característica o cualidad
de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor
fijo".
A su vez, Briones (1987) establece que: "Una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. Son conceptos clasificatorios que permiten ubicar
a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición" (p.34).

Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas son aquellas susceptibles de ser medidas


numéricamente; según Briones (1987) pueden ser:
 “Discretas: presentan valores enteros, no fraccionables, como el
número de unidades de un producto, el número de muertos en
accidentes de tránsito, etc.”.
 “Continuas: poseen valores numéricos fraccionables, como la
distancia, el peso, la edad, los ingresos económicos, las ganancias de
una empresa, etc.”.

 “Variables Cualitativas: Se refieren a características no cuantificables,


como el color, el sexo, etc.”.

Para esta investigación, se emplearan mayormente valores


cuantificables y se expresarán numéricamente en valores continuos.

41
Variable Independiente

En esta investigación se entiende como aquella característica o propiedad


que se supone sea la causa del fenómeno estudiado. Se da el nombre de variable
independiente a aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual
está relacionada. Suele designársele, por ello, como variable causal. Es la variable
que el investigador manipula. “Se presenta como causa y condición de la variable
dependiente.” (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 112). Para esta investigación es
representada por: Las liberalidades realizadas a favor de los programas y fondos
auspiciados por la Ley Orgánica De Protección Del Niño Y Del Adolescente.

Variable Dependiente

Hayman (1974, p. 69) la define como la propiedad o característica que se


trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. “Se
presenta como consecuencia de una variable antecedente, es el efecto producido
por la variable que se considera independiente” (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 113).
Por ello, también recibe el nombre de variable efecto. Es importante señalar que una
variable independiente en una cierta relación puede ser dependiente en otra, o
viceversa. Para esta investigación es representada por: a)-El Impuesto Sobre La
Renta Determinado y b)- La Estructura Óptima del Capital.

Variables Intervinientes

De manera general, pero simplificada, podemos decir que entre una variable
independiente y su correspondiente variable dependiente se puede dar una variable
que actúa como puente entre las dos primeras y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes. “Aparece interponiéndose entre la variable
independiente y la dependiente.” (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 113). En esta
investigación están representadas por: Los Ingresos, Los Costos, Las Deducciones
y La Renta Neta Mundial Gravable.

42
Operacionalización de las Variables, Indicadores

A menudo cuando se identifican las variables, el próximo paso es su


operacionalización, lo cual es un evento importante en el desarrollo de la
investigación. Se dice entonces que los indicadores corresponden a las propiedades
manifiestas de las variables. Según Briones (1987, p. 32), las variables subyacentes
son constructos, es decir, conceptos hipotéticos o teóricos que no pueden medirse
de manera directa, lo cual requiere un procedimiento que permite medir todas esas
manifestaciones externas apreciables las cuales se denominarán en este estudio:
Indicadores.
Este mismo autor expresa que según el nivel de medición se distinguen tres
tipos de definiciones:

1. Nominales: Son aquellas en las cuales un número, una letra o un adjetivo


sólo se utilizan para distinguir unos individuos de otros. Por ejemplo, asignar
un 2 a los hombres y un 1 a las mujeres. Solo expresan categorías que
pueden ser cambiadas sin consecuencia alguna ya que no vinculan valor
alguno.

Pudiera decirse al respecto que sus limitaciones radican en: No poder


superar relaciones elementales; no establece grados de comparación entre las
variables; no distingue la relación de causalidad entre las variables.

Las técnicas estadísticas de las cuales se pudieran hacer uso, son aquellas
que se adecuan al recuento, por ejemplo, el número de casos, la moda y el
coeficiente de contingencia. 

2. Ordinales: Son propiedades que pueden darse en las personas en


diferentes grados, a los cuales se les puede asignar números que sólo
indican relaciones de mayor o menor que. Por ejemplo, si se ha aplicado una
escala de dependencia social a algunas personas, y si a una de ellas, con
base en sus respuestas, se le ha asignado el número 6 y a otra, con igual
base, el número 3. Esto sólo significa que la primera es más dependiente
que la segunda y no que la primera es el doble que la segunda.
Parte de la siguiente consideración: No todas las magnitudes son iguales,
por lo tanto, sus valores diferirán en cuanto mayores o menores sean entre sí estas
magnitudes. Por ejemplo, los rangos de los militares, un escalafón docente, un
organigrama jerárquico de una empresa. En este tipo de escala, tampoco se pueden

43
hacer operaciones aditivas, no se puede sumar dos coroneles y obtener un general.
Una expresión típica para este tipo de variables seria: (A), es mayor que (B). Sólo es
posible lograr una ordenación de los valores de las variables. En la realización de
una encuesta diríamos que en primer lugar quedó la gaseosa 7Up, con un 43% de
preferencias, en un segundo lugar, la gaseosa Frescolita, con 30%, y en tercer
lugar, la gaseosa Fanta, con el 27% restante. En términos matemáticos estos
resultados tendrían las siguientes propiedades: Transitividad; dado que  (A), es
mayor que (B), y (B), es mayor que (C), entonces, (A), es mayor que (C).  Asimetría;
tal cual es el caso cuando (A), mayor que (B), entonces, (B), menor que (A).

3. Proporcionales: En estos casos, los números asignados a los grados, o


intensidades de darse en las personas, tienen las propiedades de la
aritmética. Por lo tanto, existe un valor cero, los números corresponden a la
cantidad de la propiedad que se posee, pueden sumarse, entre ellos existen
relaciones de proporcionalidad, etc. Así, si una persona gana Bs 5.000 en un
cierto período y otra, en el mismo período, gana Bs 10.000, entonces, puede
afirmarse que la segunda gana el doble que la primera o que la primera gana
la mitad que la segunda, que sumados sus ingresos ganan Bs15.000; etc.

La elección del cero es arbitraria, (es decir cero relativo o cero absoluto). Por
ejemplo, una moneda como el Bolívar; entre un Bolívar y otro existe un intervalo
formado por una cantidad fija de unidades básicas. Entre diez y veinte bolívares
siempre se conserva la misma cantidad de elementos que los conforman. En este
sentido, las variables que pueden ser medidas en esta escala se consideran de
mayor poder explicativo que las que se pueden lograr en los niveles anteriores. El
indicador de la variable temperatura, es la temperatura misma, así como el indicador
de la edad es la edad misma, bien que esta se mida en años o milenios. En cambio
la variable estatus social, no se puede considerar un indicador, por cuanto que esta
es una variable compleja, lo cual quiere decir que tiene que ser descompuesta en
sus elementos constitutivos. Se procede entonces, analíticamente, a reconocer
las dimensiones que estructuran las variables tales como, la dimensión social, la
económica, la familiar, el rol social. Todas estas dimensiones tienen sus indicadores
como propiedades medibles y manifiestas.

44
En fin, los indicadores dicen la forma cómo será medida una variable, por
tanto una definición operacional “consiste en señalar el instrumento con el cual será
medida la variable” Briones (1987, p. 32).
Para evaluar el impacto de la variable independiente, los indicadores a
considerar, con base en el conocimiento empírico que se tiene específicamente en
materia de ISLR y sobre declaraciones de rentas de entidades jurídicas con fines de
lucro, estarán representados por escalas plasmadas en las siguientes tablas.

Tabla 1 Escala para Medir la variable: Renta Neta Mundial Gravable

NIVEL DE LA RENTA NETA MUNDIAL GRAVABLE INDICADOR


1 ≤ 15% BAJO
2 ≤ 22% MEDIO
3 ≥ 34% ALTO
Tabla No.1 Fuente: Oliva O. (2010)

Tabla 2 Escala para Medir la variable: ISLR Determinado

NIVEL DEL IMPACTO % INDICADOR


1 ≤ 1.000 U.T. BAJO
2 ≤ 2.000 U.T. MEDIO
3 ≥ 3.000 U.T. ALTO
Tabla No.2 Fuente: Oliva O. (2010)

Tabla 3 Escala para Medir la variable Responsabilidad Social Empresarial:

NIVEL (%) DE RSE ESTABLECIDO POR “MIBAN” INDICADOR


1 ≤ 1 % DEL INGRESO ANUAL BAJO
2 ≤ 2 % ≤ 5% “ “ “ MEDIO
3 > 5 % ≤ 10 % “ “ “ ALTO
Tabla No.3 Fuente: Oliva O. (2010)

Tabla 4 Escala para Medir la variable Ingresos:

NIVEL DE INGRESOS ANUALES INDICADOR


1 DE 1.000 HASTA 2.000 U.T. BAJO
2 DE 2.001 HASTA 3.000 U.T. MEDIO

45
3 QUE EXCEDA DE 3.000 U.T. ALTO
Tabla No.4 Fuente: Oliva O. (2010)

Tabla 5 Escala para Medir las variables: Costo y Egresos

NIVEL (%) ACEPTADO POR EL “SENIAT” INDICADOR


1 HASTA 70% DEL INGRESO ANUAL NORMAL
2 HASTA 80% “ “ “ “ MEDIO
3 ≥ 90% “ “ “ “ ALTO
Tabla No.5 Fuente: Oliva O. (2010)

Tabla 6 Escala para Medir la: Estructura del Capital

NIVEL (%) ACEPTADO POR EL “SENIAT” INDICADOR


1 DE 70% DEL INGRESO ANUAL NORMAL
2 HASTA 80% “ “ “ “ MEDIO
3 MAYOR 90% “ “ “ “ ALTO
Tabla No.5 Fuente: Oliva O. (2010)

El principal instrumento a ser implementado para medir la variable


independiente, será la Forma 26 (F-26) autorizada por la administración tributaria y
regulada por la LISLR y su Reglamento.

A los fines de obtener un mejor entendimiento se trabajará con la


nomenclatura siguiente:

(VI) Variable Independiente = Liberalidades realizadas a favor de los


programas y fondos auspiciados en la LOPNA.
(V1D) Variable Dependiente = ISLR Determinado
(V2D) Variable Dependiente = Estructura óptima del capital
(V1) = Variable Interviniente 1 = Ingresos
(V2) = Variable Interviniente 2 = Costos
(V3) = Variable Interviniente 3 = Deducciones
(V4) = Variable Interviniente 4 = Renta Neta Mundial Gravable

Cuadro n. 4 Matriz de Operacionalización De Las Variables

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN NOMINAL DIMENSIONES INDICADORES E

46
ESPECÍFICOS INSTRUMENTOS
Dádiva de bienes propios hecha a favor Acciones que ha
Liberalidades de una persona o entidad, sin pretender Política desplegado el Ejecutivo
compensación ni recompensa alguna. (Leyes-Providencias-
Caracterizar los Beneficios
Ordenanzas-Resoluciones)
Fiscales obtenidos a partir
Instrumentos a través de los cuales se
de las liberalidades
pretende estimular, beneficiar, e
realizadas a favor del
incentivar a determinados agentes
Fondo Municipal de
Beneficios Fiscales económicos con el fin de que realicen Financiera Moneda de curso legal (Bs)
Protección de Niños,
determinadas actividades orientadas a
Niñas y Adolescentes de
ordenar algún sector en específico o a
Caroní (FMPNNA).
sencillamente desarrollar todas
aquellas actividades que contribuyan al
mejoramiento de la estructura
productiva del país.
Formular el escudo fiscal
de la entidad donante, Renta neta
Impuesto aplicado sobre los mundial gravable
basada en la
enriquecimientos anuales, netos y x tarifa # 2.
incorporación de las
disponibles obtenidos en dinero o en
liberalidades realizadas a Escudo Fiscal
especie. Es el tributo resultante a pagar
Expresada en
favor del Fondo Municipal Bolívares. Ver
antes de rebajas.
de Protección de Niños, Tabla Nº 2
Niñas y Adolescentes de Instrumento: F-26
Caroní (FMPNNA Caroní).
Monto de las ventas de bienes y
  servicios en general y de los ∑ (Ingresos
  arrendamientos, y de cualesquiera (ordinarios y
  otros proventos, regulares o extraordinarios) +
  accidentales, tales como los cualquier otro
INGRESOS producidos por el trabajo bajo provento regular o
  relación de dependencia o por el accidental).
  libre ejercicio de profesiones no Expresada en
  mercantiles y los provenientes de Bolívares. Ver
  regalías o participaciones análogas Tabla Nº 4
  salvo disposiciones expresas de la Instrumento: F-2
  ley correspondiente.
∑ (Compra de
mercancías +
compra de
materias prima +
mano de obra +
Erogaciones que efectúa un
otras partidas
contribuyente durante un ejercicio
imputables al
fiscal para producir o adquirir un
COSTOS costo de
bien o para la prestación de un
producción o de
servicio durante un mismo lapso
los costos de los
con el fin de obtener la renta bruta.
servicios).
Expresada en
Bolívares. Ver
Tabla Nº 5
Instrumento: F-26
∑ (Sueldos y
Egresos causados o pagados no
salarios +
imputables al costo norma- les y
intereses de
necesarios, hechos en el país, con
DEDUCCIONES capitales +
el objeto de producir
tributos pagados
enriquecimientos.
+ depreciaciones
+ amortizaciones

47
+ reparaciones
ordinarias + otros
gastos normales y
necesarios para
producir la renta).
Expresada en
Bolívares. Ver
Tabla Nº 5
Instrumento: F-26
Erogaciones
hechas con el
propósito de
desarrollar
Donación o dádiva de bienes
DONACIONES Y proyectos para
propios hecha a favor de una
LIBERALIDADES mejorar el nivel de
persona o entidad, sin pretender
A FAVOR DE vida de la
compensación ni recompensa
VIA LOPNA población infantil.
alguna.
Expresada en
Bolívares. Ver
Tabla Nº 3
Instrumento: F-26
Cuadro No.1
Fuente: Oliva O. (2008)

Determinar el impacto en el escudo fiscal y en la estructura de capital de la entidad.

Determinar el impacto en la estructura de capital de la entidad.

Definición de Términos Básicos

La definición de términos básicos es una sección complementaria de este


trabajo. Es un glosario que se hace del planteamiento del problema y sirve para
clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para
plantearlo. Se incluye una segunda sección en la cual se presenta la terminología
empleada en el procedimiento experimental. Con ello se gana mayor claridad en la
investigación.

48
A continuación los términos según SENIAT, Disponible en
http://www.seniat.gov.ve/seniat/GLOSARIO_ISLR_2005.pdf
Base imponible: magnitud susceptible de una expresión cuantitativa,
definida por la ley que mide alguna dimensión económica del hecho imponible y que
debe aplicarse a cada caso concreto a los efectos de la liquidación del impuesto.
Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota del impuesto. Cantidad neta en
relación con la cual se aplican las tasas de impuesto.
CMDNNA: Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
Contribuyente: aquel sujeto pasivo respecto del cual se verifica el hecho
imponible. Dicha condición puede recaer en las personas naturales, personas
jurídicas, demás entes colectivos a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen
calidad de sujeto de derecho y entidades o colectividades que constituyan una
unidad económica, dispongan de patrimonio y de autonomía funcional.
Costo: a los fines del Impuesto sobre la Renta, erogaciones que efectúa un
contribuyente durante un ejercicio fiscal para producir o adquirir un bien o para la
prestación de un servicio durante un mismo lapso.
Deducciones: egresos causados o pagados, no imputables al costo,
normales y necesarios, hechos en el país con el objeto de producir enriquecimiento,
los cuales pueden restarse de la renta bruta, a los fines de obtener el
enriquecimiento neto. Dichos egresos están previamente autorizados en la Ley de
Impuesto sobre la Renta.
Donación: contrato solemne por el cual una persona (donante) se despoja
irrevocablemente de un bien, sin contraprestación y con intención liberal, a favor de
otra persona (donatario) que lo acepta. La donación de bienes muebles o
inmuebles, derechos o acciones situados en el territorio nacional, está sujeta al
pago del impuesto establecido para las herencias y legados en la Ley de Impuesto
sobre Sucesiones Donaciones y demás Ramos Conexos.
Donante: contratante que hace una donación.
Donatario: contratante que acepta la donación, es decir, a quien se hace la
donación.

49
Ejercicio fiscal o gravable: período en el cual los contribuyentes están
sujetos al cumplimiento de obligaciones tributarias, determinado a través de ley
especial. Período al cual se encuentra sujeto la aplicación del tributo.
Enriquecimiento neto: a los fines de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
monto que se obtiene después de hacer las deducciones permitidas a la renta bruta.
FMPNNA: Fondo Municipal para la Protección del Niño Niña y Adolescentes.
Impuesto sobre la Renta: impuesto aplicado sobre los enriquecimientos anuales
netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie. Salvo disposición legal, toda
persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará este
impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de
ingreso esté situada dentro del país o fuera de él.
Incentivos fiscales: instrumentos a través de los cuales se pretende
estimular, beneficiar, e incentivar a determinados agentes económicos con el fin de
que realicen determinadas actividades orientadas a ordenar algún sector en
específico o a sencillamente desarrollar todas aquellas actividades que contribuyan
al mejoramiento de la estructura productiva del país.
Ingreso bruto: ingreso constituido por el monto de las ventas de bienes y
servicios en general y de los arrendamientos y de cualesquiera otros proventos,
regulares o accidentales, tales como los producidos por el trabajo bajo relación de
dependencia o por el libre ejercicio de profesiones no mercantiles y los provenientes
de regalías o participaciones análogas, salvo disposiciones expresas de la ley
correspondiente.
Instituciones sin fines de lucro: sociedades o comunidades, que no
distribuyen ganancias, beneficios de cualquier naturaleza o parte alguna de su
patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros y que sólo realizan pagos
normales y necesarios para el desarrollo de las actividades que les son propias.
Liberalidad: donación o dádiva de bienes propios hecha a favor de una
persona o entidad, sin pretender compensación ni recompensa alguna.
Renta mundial: reconocimiento del derecho del país fuente a gravar esos
bienes en primer término y con discrecionalidad, sin perjuicio de las limitaciones que
puedan convenirse en los tratados para evitar la doble tributación, y a gravar

50
subsidiariamente las rentas de fuente extranjera, reconociendo los créditos por
impuesto pagado en el extranjero en virtud del principio de la fuente.
Renta neta: ver enriquecimiento neto.
Tributo: prestación pecuniaria que el Estado u otro ente público exige en
ejercicio de su poder de imperio a los contribuyentes con el fin de obtener recursos
para financiar el gasto público.
A continuación los términos básicos extraídos de Sara Guadalupe Reyes
Echavarría Diseño de Experimentos Disponible: http:/www.monografias.com [consulta
2010, Abril 9].
Agrupamiento: colocación de un conjunto de unidades experimentales
homogéneas en grupos, de modo que los diferentes grupos puedan sujetarse a
distintos tratamientos.
Aleatorización: asignación al azar de tratamiento a las unidades
experimentales. Una suposición frecuente en los modelos estadísticos de diseño de
experimentos en que las observaciones o los errores en ellas están distribuidos
independientemente.
Balanceo: obtención de las unidades experimentales, el agrupamiento, el
bloqueo y la asignación de los tratamientos a las unidades experimentales de
manera que resulte una configuración balanceada.
Bloqueo: distribución de las unidades experimentales en bloques, de
manera que las unidades dentro de un bloqueo sean relativamente homogéneas, de
esta manera, la mayor parte de la variación predecible entere las unidades queda
confundida con el efecto de los bloques.
Confusión: dos o más efectos se confunden en un experimento si es posible
separar sus efectos, cuando se lleva a cabo el subsecuente análisis estadístico.
Control local: cantidad de balanceo, bloqueo y agrupamiento de las
unidades experimentales que se emplean en el diseño estadístico adaptado.
Fracción de muestreo: Es la fracción (f) que relaciona el tamaño de la
muestra con el tamaño de la población. O dicho en cifras, para un ejemplo: si el
tamaño de la población es 1.000 y el tamaño de la muestran es de 100, la fracción
de muestreo es de 100 / 1.000 = 1/10. En general: f = n/N.

51
Grupo control: En un diseño experimental es el grupo en el cual se omite
deliberadamente la condición o factor que se prueba.
Grupo experimental: En un diseño experimental es el grupo que está
expuesto a la manipulación experimental bajo estudio.
Marco de muestreo: Es la lista, registro, mapa, conjunto de tarjetas, etc. en
las cuales se encuentran anotadas las unidades de muestreo. El marco debe ser
completo, con información actualizada, sin repetición para algunos de sus
elementos y adecuado para los objetivos del estudio.
Muestra: Es el conjunto de unidades de muestreo incluidas en la muestra
mediante algún procedimiento de selección. Se la designa con la letra (n).
Muestras probabilísticas: Se distinguen varios subtipos con las
características que se indican en cada caso.
Muestra aleatoria simple: En esta muestra, todas y cada una de las
unidades del universo, registradas para los efectos de su selección en el marco de
muestreo, tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra. Después de
que cada unidad ha sido numerada (0001, 0002 0010, 0325... 0988... 1000), para un
universo de 1.000 unidades, se procede a la selección del número de unidades
señaladas por el tamaño de la muestra y utilizando una tabla de número al azar o
mediante la generación de números aleatorios por el computador.
Muestra estratificada: una muestra es estratificada cuando los elementos
de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de
un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo,
se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar
representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la
selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de
muestreo aleatorio.
Muestra estratificada proporcional: Es uno de los varios, subtipos de
muestras estratificadas. Antes de tomar la muestra, las unidades de la población se
distribuyen en estratos en cada uno de los cuales se seleccionan las unidades de la
muestra, aplicando la misma fracción de muestreo. Así, por ejemplo, si tenemos
2.000 alumnos de un colegio de los cuales 1.200 son hombres y 800 mujeres y se

52
decide tomar una muestra estratificada proporcional de 100 alumnos como, según lo
dicho más arriba, la fracción de muestreo es de 100/2.000 = 1/ 20. Si aplicamos esa
fracción a cada estrato, hay que seleccionar 60 hombres y 40 mujeres. En cada
estrato, el total de personas se elige al azar, con el mismo procedimiento que se
utiliza en la muestra aleatoria simple o, bien, como veremos a continuación, con un
Intervalo de selección.
Muestra sistemática: Para la elección de las unidades de la muestra se
determina mediante la aplicación de un intervalo de selección a las unidades que
configuran el marco muestra.
Replicación: Es el proceso de repetir en condiciones similares el
experimento para cada tratamiento. Cuando el número de replicaciones es igual
para todos los tratamientos el diseño se denomina balanceado, en caso contrario se
dice que es desbalanceado.
Representatividad de la muestra: Grado en el cual la muestra reproduce
las características de la población de la cual proviene. La mayor representatividad
se logra, en términos generales, cuando las unidades de muestreo tienen igual
posibilidad de formar parte de la muestra.
Tratamiento o combinación de tratamientos: conjunto particular de
condiciones experimentales que deben imponerse a una unidad experimental dentro
de los confines del diseño seleccionado.
Unidad de muestreo: Es la unidad del universo que será incluida en la
muestra. Pueden ser unidades simples (personas) o unidades complejas (colegios,
municipios, etc.). Para los efectos de su selección deben aparecer en el marco de
muestreo.
Unidades experimentales y muestrales: los elementos sobre los cuales se
hacen las mediciones y a los cuales un tratamiento puede ser asignado
independientemente se denomina unidad experimental (UE) y al conjunto de
unidades experimentales se les denomina material experimental. Cada unidad
experimental contiene una o más unidades muestrales en las cuales las condiciones
experimentales planeadas previamente se realizan. Por definición, las unidades
experimentales deben estar en capacidad de recibir diferentes tratamientos.

53
Breve caracterización del área de influencia del Proyecto

El área de influencia del Proyecto está constituida por la metrópolis de


Ciudad Guyana, capital del municipio Caroní, en el Estado Bolívar. Es la más
importante de toda la región guayanesa al sur del río Orinoco.
Caroní es una municipalidad de 1ª categoría, es uno de los 11 municipios del
estado Bolívar, Venezuela ubicado en el extremo norte del mismo; tiene una
superficie de 1.612 km² y una población de 777.283 habitantes aproximadamente
para el año 2007, lo que representa una densidad de 482,15 hab./km². Dista de la
ciudad capital del país, 698 kilómetros. Latitud: 8° 22' 20" N; Longitud: 62° 38' 38" O;
Altitud: 149,241 msnm; Superficie: 3200. km²; Fundación: 1961; Población:
940.477 hab.; Densidad: 320 hab./km²; Gentilicio: Guayanés(a), guayacitano(a);
Código postal: 8050 – 8051; Pref. Telefónico: 0286; Alcalde (2008-2012): José
Ramón López
En las figuras que se presentan a continuación, puede observarse tanto la
macro como la micro localización del área de influencia del proyecto.

Figura n. 1 Mapa de Venezuela (resaltado el Estado Bolívar)

54
Figura n. 2 Mapa del Estado Bolívar

Figura n. 3 Mapa de los Municipios del Estado Bolívar

Figura n. 4 Mapa de Ciudad Guayana

55
Figura n. 5 Fotografía de Ciudad Guayana

56
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluirá el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
investigación, Arias F. (1999 p.45).

Tipo de investigación

De acuerdo a su propósito, esta investigación podrá ser clasificada como


aplicada o utilitaria en virtud de que los conocimientos se buscan con fines de
ofrecer una aplicación inmediata para modificar la realidad conocida.
Según su profundidad podrá ser catalogada como explicativa, aunque se
inicie como descriptiva caracterizando temas de gran trascendencia conceptual y de
intrínseca relación jurídica.
Con el fin de proporcionar fiabilidad, objetividad y validez a los hechos
estudiados y a sus hallazgos, la metodología seleccionada se sustentará en el
diseño experimental estadístico bajo una situación de control preestablecida.
La evaluación del impacto se basará en datos cuantitativos de muestras
estadísticamente representativas, las cuales se consideran más adecuadas para
evaluar la causalidad y llegar a conclusiones que se puedan generalizar.

57
La investigación a realizar contempla dos ámbitos: descriptivo y explicativo.
Descriptivo, toda vez que estará encaminado a especificar las características más
resaltantes del sistema tributario venezolano, las propiedades más importantes de la
responsabilidad social empresarial, de los programas y de las entidades de atención
referidas en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
Caracterizando las propiedades más significativas de la comunidad empresarial y
del impuesto sobre la renta como área de influencia al cual está sometida, así como
la del fenómeno analizado, es decir, el impacto de la responsabilidad social
empresarial; contemplará el tipo de investigación explicativo debido a que estará
orientado en conocer el comportamiento de las variables –es decir, indicadores-,
estableciendo si la aplicación de los tratamientos generó cambios sustanciales entre
el escenario antes y después de su aplicación.

Marco epistemológico

La investigación se realizará a través de un paradigma con enfoque


cuantitativo, fundamentado en el positivismo; en el cual el dato estadístico, simboliza
una expresión concreta del fenómeno investigado. A todos los efectos, se utilizará
preferentemente una metodología cuantitativa, lo que requerirá el uso de
instrumentos de medición y comparación, los cuales arrojarán datos que para ser
estudiados serán necesarios modelos estadísticos. El término método cuantitativo
significa mucho más que una técnica específica para la recogida de datos. Resulta
más adecuadamente conceptualizarlo como un paradigma. Un paradigma, tal como
lo definió Kuhn, (1982), es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto
al mundo social que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de
este mundo. Donde cada paradigma pretende transmitir la información que obtiene
a través de un sistema de anotaciones escritas, de allí que los investigadores
cuantitativos tienden a traducir en números sus observaciones.
Continua refiriendo el autor, que el investigador que sigue el paradigma
cuantitativo se interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre
conceptos que proceden de un esquema teórico previo. Existe un esfuerzo por

58
emplear la asignación aleatoria u otras técnicas de muestreo con el objeto de
minimizar el efecto de las variables presentes que podrían influir en los resultados
de la investigación. Para analizar la información se emplean procedimientos
estadísticos de diversa complejidad.
En suma, se podría afirmar que el paradigma cuantitativo emplea un modelo
cerrado, de razonamiento lógico-deductivo desde la teoría a las proposiciones, la
formación de concepto, la definición operacional, la medición de las definiciones
operacionales, la recogida de datos, la comprobación de hipótesis y el análisis.
Es importante resaltar que dentro de las corrientes filosóficas de la ciencia,
surge el positivismo, doctrina basada en la experiencia y en el conocimiento
empírico de los fenómenos naturales. Destaca dentro de esta corriente
epistemológica, la hipótesis, la teoría, la observación y experimentación. Sin
embargo, también surge el positivismo lógico, que resalta la importancia de la
comprobación científica y del empleo de la lógica formal. Los positivistas buscan los
hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estudios
subjetivos de los individuos, a tal extremo que se afirma que el científico social debe
considerar los hechos o fenómenos sociales como cosas que ejercen una influencia
externa sobre las personas. De lo expuesto se sostiene que el método cuantitativo
tiene un fundamento epistemológico positivo lógico.

Diseño de la investigación

En virtud de que esta investigación obedece al paradigma cuantitativo, el


diseño será experimental. En este tipo de investigaciones rige la premisa de que el
investigador podrá controlar la variable independiente o variable estímulo, la cual
podrá hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual
manera, podrá controlar la conformación de los grupos que necesita para su
estudio.

59
Esta investigación se formulará en términos generales de acuerdo al diseño
sugerido por Sara Guadalupe Reyes Echavarría27, e incluirá las siguientes etapas a
saber:
 Enunciado o planteamiento del problema.
 Formulación de hipótesis.
 Proposición de la técnica experimental y el diseño.
 Examen de sucesos posibles y referencias en que se basan las razones para
la indagación que asegure que el experimento proporcionará la información
requerida y en la extensión adecuada.
 Consideración de los posibles resultados desde el punto de vista de los
procedimientos estadísticos que se aplicarán y para asegurar que se
satisfagan las condiciones necesarias para que sean válidos estos
procedimientos.
 Ejecución del experimento.
 Aplicación de las técnicas estadísticas a los resultados experimentales.
 Extracción de conclusiones con medidas de la confiabilidad de las
estimaciones generadas.
 Valoración de la investigación completa y contrastación con otras
investigaciones del mismo problema o similares.

Diseño del experimento o tratamientos

En concordancia con los párrafos anteriores, este diseño debe contemplar


ciertos principios básicos a saber: Agrupamiento, Aleatorización, Balanceo y
Bloqueo. Estos principios han sido descritos ampliamente en la definición de
términos (Capítulo II).
El experimento responde al “Diseño con un grupo experimental, un grupo de
control y mediciones antes y después en ambos grupos” Briones (1987, p. 39), lo
cual constituye la forma clásica de la investigación experimental. En él, los
tratamientos son asignados aleatoriamente al azar al grupo experimental y al grupo
27
Diseño de Experimentos Disponible: http:/www.monografias.com [consulta 2010, Abril 9].

60
de control. Es importante tener muy en cuenta los siguientes aspectos a saber; la
aplicación del tipo de variable independiente puede ser variada, un primer caso
podría ser la aplicación de un cierto tipo de liberalidad y segundo caso, podría ser la
aplicación de otro tipo de liberalidad durante un ejercicio económico Briones (1987,
p. 40). En estos casos, debe cuidarse especialmente la influencia posible de
factores que existan en un caso distinto del otro lo que pudiera sesgar el
experimento. Dicho lo mismo en términos metodológicos: que pudieran afectar la
validez interna del experimento con lo cual sería difícil afirmar que los cambios
producidos en el grupo experimental se deben a la variable experimental, de manera
directa.
Entonces el Diseño del experimento responde a un modelo Completamente
Aleatorizado (DCA), el cual supone que si se tiene N = (t) (r) UE homogéneas,
donde se puede particionar las unidades experimentales dentro de (t) conjuntos de
(r) unidades cada uno, además cada UE tiene igual probabilidad de asignación a
cualquiera de los conjuntos con igual número de réplicas Hinkelman-Kempthorne
(1994) citado por Briones (1987, p. 135).
Debido al mismo hecho de utilizar el azar, en la formación de los grupos se
controlan los factores de selección (no hay elección intencionada) y el factor de
mortalidad, para este estudio- el retracto- (si los grupos son prácticamente iguales,
los dos poseerán, la probabilidad de ocurrir y similar probabilidad de no completar el
experimento). Por usar un grupo de control, el experimento controla también los
efecto de circunstancias externas al experimento que pudiesen influir en los
resultados, el cual debería ser similar para los dos grupos) y el de maduración
(cambios biológicos y psicológicos que se darían en ambos grupos de manera
semejante mientras se hace el experimento) Briones (1987, p. 50).

Se tendrán en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión, Journal of


Hypertension28 (2007), lo que para este estudio se definirán así;

28
Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins, Journal of Hypertension Vol 25 Nª 9: 1921 - 1926

61
 Criterios de Inclusión: Las entidades serán elegibles si su objeto social
reviste carácter mercantil, su fin sea lucrativo, no importando el sector donde
actúe, siempre y cuando su actividad no haya sido calificada de exenta o
exonerada del ISLR.
 Criterios de Exclusión: Las entidades no serán elegibles si califican como
persona natural, fundación, asociación cooperativa, asociación civil; tampoco
serán elegibles aquellas entidades que pertenezcan al sector primario de la
economía (Agrícola, Pecuario, Piscícola, Extractivo) ni las Herencias
Yacentes.

Secuencia del Protocolo

La secuencia del protocolo prevé inicialmente cuatro bloqueos de las


unidades muestrales de manera balanceada y cumplirá con los siguientes pasos:
1. Agrupación estratificada:
a) Agrupación del Estrato con unidades muestrales cuyo enriquecimiento
neto gravable sea menor o igual a dos mil (≤2.000) UT; b) Agrupación del Estrato
con unidades muestrales cuyo enriquecimiento neto gravable sea menor o igual tres
mil (≤3.000) UT; c) Agrupación del Estrato con unidades muestrales cuyo
enriquecimiento neto gravable sea menor o igual a cuatro mil (≤4.000) UT; d)
Agrupación del Estrato con unidades muestrales cuyo enriquecimiento neto gravable
sea mayor a cuatro mil (>4.000) UT, en todos los casos la agrupación se hará de
manera aleatoria.
En ambos grupos (experimental-control) se harán mediciones antes (pre-test)
de la variable dependiente, es decir, del fenómeno o característica en el cual se
desea determinar el efecto de la variable independiente (llamada, también, como ya
dijimos, variable estímulo, experimental o tratamiento).
2. Se procederá a la asignación aleatoria del tratamiento a cada unidad
muestral en cada estrato.

62
3. Se aplicará el tratamiento (por ejemplo, se expone a los sujetos de este
grupo una liberalidad o donación sobre el tema que se está estudiando) y se
harán mediciones después (pos test) en ambos grupos.
4. Finalmente, se tabularán las mediciones (pre-test) y las respectivas
mediciones (pos test) en ambos grupos.
La conformación aleatoria de los dos grupos permite eliminar las diferencias
que pudieran existir entre sus sujetos componentes; las mediciones antes y después
en ambos grupos y sus comparaciones en cada uno de ellos permiten constatar si
ha habido diferencias entre ellos, y si éstas fueran a favor del grupo experimental;
entonces el investigador podría decir que ellas se deben a la acción de la variable
independiente o tratamiento que sólo fue aplicado a ese grupo.

Caracterización de los tratamientos


Las Donaciones podrán ser dadas:
 En especie, tales como Prendas de vestir para niños, niñas y adolescentes,
calzados, electrodomésticos, juguetes, textos escolares, instrumentos
musicales, entre otros.
 Depositando en efectivo o cheque a nombre del Fondo Municipal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (FMPNNA), en la Cuenta
Corriente Nº0008-0005-88-000808789-1 del Banco Guayana.

Dichas donaciones se tipifican de la siguiente manera:


 Financiamiento de programas específicos de protección y atención a niños,
niñas y adolescentes (FPEPA).
 Financiamiento de programas de capacitación, investigación y divulgación
(FPCID).
 Financiamiento de programas de protección jurídica, comunicacionales y
culturales (FPPJCC).
 Financiamiento excepcional de políticas sociales básicas (FEPSB).
 Donaciones a favor de los Fondos Municipal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (FMPNNA).

63
De acuerdo con la terminología introducida por los autores citados en los
anteriores párrafos, el diseño experimental se representará en la forma siguiente: La
letra (E) designa al grupo experimental, la letra (A) quiere decir que el grupo se ha
conformado al azar, la letra (C) indica al grupo de control, las letras (O) significan
mediciones antes y después y la letra (X) indica la introducción o aplicación de la
variable independiente o tratamiento utilizado por el investigador:
E - A: O1 x O2 ; C - A: O3 - O4
La constatación de las posibles diferencias entre los grupos experimental y
de control, una vez terminado el experimento, se realizará a través de un análisis de
la covarianza, con los puntajes antes (pretest), como covariable. Este procedimiento
permite ajustar las diferencias de los sujetos de ambos grupos, dejando solamente
los cambios de la variable independiente como causa de las modificaciones que se
darían entre ellos.

Población y Muestra

En esta investigación, la población o universo, es el conjunto de unidades


empresariales que componen el colectivo en el cual se estudiará el fenómeno
expuesto en el proyecto de investigación. De manera convencional, la población o
universo se denomina con la letra (N).

Tipos de muestras

Hay dos tipos principales de muestras, las probabilísticas y las no


probabilísticas. Las muestras probabilísticas, son muestras tomadas al azar. Las
muestras no probabilísticas, no son tomadas al azar. Este tipo de estudio tomará las
muestras probabilísticas.

Tamaño de la muestra

La pregunta por el tamaño que debe tener la muestra es una de las más
repetidas en la investigación social. La experiencia dice que no existe una respuesta

64
directa para esa pregunta, pues debe disponerse de una información básica que
permita hacer cálculos que darán la respuesta adecuada Briones (1987, p. 59).
Existen fórmulas específicas para calcular el tamaño de una muestra cuando se
dispone de la información.

Para este estudio se adoptarán los parámetros sugeridos por Briones G.


Métodos técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas, 3a.
edición, 1998 pp.118-122.
Se desea tomar una muestra de modo que la proporción (porcentaje)
calculada en la muestra tenga un error de 0,03 y una probabilidad que se dé ese
tamaño de error sea del 0,95 (o como se dice también: que tenga un nivel de
significación del 95%.).
n = (z2 x p x q) / e2

La fórmula de cálculo será la siguiente:


en la cual: z = valor de sigma para la probabilidad pedida
p = estimación del valor de la proporción en el universo (si no se tiene base para
darle un cierto valor, se usa el valor 0, 5)
q = 1 - p (en el ejemplo)= (1-0,5)= 0,5
e2 = tamaño aceptado del error de muestreo, al cuadrado
Si se introducen en la fórmula los valores que se dieron más arriba, se tiene:

n = (z2 x p x q) / e2 n = ((1,96)2 x 0,5 x 0,5) / (0,03)2= 1.067 casos

Los elementos fundamentales son las variables definidas en el Capítulo II, y


son tomados en consideración en este orden a saber: los Ingresos, los Costos y las
Deducciones haciendo énfasis en aquellas derivadas de la RSE señaladas en la
LOPNA; Renta Neta Mundial Gravable y el ISLR Determinado.
Los Ingresos representan las entradas de flujos de efectivo, mientras que los
Costos y las Deducciones, representan salidas de flujos de efectivo del sistema. A
su vez, todos estos elementos son parte de las “Variables Intervinientes”, es decir,

65
los factores que constituyen cambios, ya que su incremento o decremento, influirá
indirectamente sobre la “Variable dependiente”.

Caracterización de las unidades muestrales

Las unidades muestrales carecerán de período (ejercicio económico)


anterior, por lo que no existirá consideración histórica alguna que afecte la evolución
y funcionamiento del experimento. Con el objeto de obtener una mayor
comprensión, se partirá de un escenario “limpio”, es decir, se despreciarán ciertos
efectos que no interesa estudiar en el alcance de este trabajo y que en todo caso,
su intervención no modificaría razonablemente los resultados en virtud de la
predictibilidad de su impacto.
Ejemplo de ellas: Partidas de Conciliación excepto las generadas por las
Deducciones vía responsabilidad social empresarial; el Ajuste por Inflación Fiscal;
Pérdidas de Años Anteriores; Enriquecimiento Extraterritorial; Impuesto Pagado en
el Exterior Acreditable; Impuestos Proporcionales; Anticipos; Rebajas; Créditos y
demás Compensaciones fiscales.

Técnicas de Recolección de Información y Descripción de los Instrumentos

correspondientes

Arias F. (1999 p.53) preconiza que las técnicas de recolección de datos son
las distintas formas y maneras de obtener información. La creación del conjunto de
datos: consiste en la selección del conjunto de datos, o del subconjunto de variables
o muestra de datos, sobre los cuales se va a realizar el descubrimiento. El análisis
de la información recopilada, en una revisión de documentos, es habitual que sea un
proceso completamente manual.
Se llevará a cabo un estudio para medir la efectividad de la aplicación de la
responsabilidad social empresarial en cuatro bloques (E1; E2; E3 y E4), con el
propósito de evaluar su impacto en el pago del ISLR. El tratamiento se aplicará
durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2009. La población será el conjunto

66
de empresas pertenecientes a la cartera de clientes de la Asociación Cooperativa
Mixta Guayana, R. L.
La forma de medir la efectividad de la Responsabilidad Social Empresarial se
hará mediante la evaluación de la disminución o aumento en el pago del ISLR,
(diferencia entre el pago final y el pago inicial) para cada uno de las empresas
incluidas en el experimento. Esta disminución o aumento es la variable respuesta
que se obtiene de cada empresa tratada, siendo las empresas las correspondientes
unidades experimentales.
Para que el diseño sea completamente aleatorizado se requerirá primero
seleccionar una muestra al azar de la población y segundo distribuir los tratamientos
a las empresas también en forma aleatoria, utilizando una tabla de números
aleatorios o generando éstos a partir del uso de algún Software estadístico. Una vez
obtenida la muestra, se numerarán las empresas o unidades experimentales en el
orden de selección como À1; À2; À20 para asignarles los respectivos tratamientos.
Esta asignación debe ser aleatoria y una de las muchas formas posibles de hacerlo
será la siguiente:
1. Se numeran las RSE como D1; D2; D3 y D4.
2. Mediante la generación de números aleatorios, se asigna una RSE a cada
empresa. A partir de este proceso, se puede generar entre muchas alternativas para
la realización del problema a manera de ejemplo la tabla 6 asignación aleatoria de 4
RSE a 20 unidades experimentales.

Tabla 6 Repeticiones D1 D2 D3 D4

À7 À1 À10 À8
À11 À2 À4 À19
À12 À6 À15 À5
À17 À14 À13 À9
À18 À3 À16 À20
Fuente Adaptada por Orlando Oliva

Al realizar el experimento, se tiene la disminución o aumento del pago del


ISLR en Bolívares Fuertes de las empresas que pertenecen a la cartera de la

67
Asociación Cooperativa Mixta Guayana, R. L., los datos obtenidos en dicho
experimento a manera de ejemplo se presentarán en la tabla 7.

Tabla 7 Repeticiones D1 D2 D3 D4

-9,3 -10,1 1,5 -3,2


2,5 -5,0 -2,0 -5,6
-5,4 -7,2 -0,5 -8,4
-3,6 -9,2 3,4 -5,3
1,7 -8,1 -2,5 -1,4
-14,1 -39,6 -0,1 -23,9 Totales
-2,82 -7,92 -0,02 -4,78 Medias
24,5 3,87 6,08 6,99 Varianzas

Fuente Adaptada por Orlando Oliva

Con la firme intención de obtener información relevante, entre los


instrumentos que serán utilizados en esta investigación se citan los siguientes: a)
Observación directa; b) Matrices de análisis (Ver Cuadro Nº 4); c) Tabulación de los
datos Financieros Estado de Resultado (Ver Cuadro Nº 5); d) Formulario para
determinar el impuesto sobre la renta (F-26) Ver (Ver Figura Nº 6 y Nº 7); e)
Gráficos y Tabulaciones; f) Software de aplicación (Microsoft Excel).

Cuadro n. 5 Rejillas Be-Mew, Parte A

AUTORES
CATEGORIAS

INFORMACION

FLUJO DE

68
INFORMACIÓN

CARACTERISTICAS
DE LA INFORMACIÓN

Fuente: Biblioteca UNEG (2002)

La técnica consiste en ubicar información relevante a esta investigación, su


origen, ubicación y el tipo de datos referidos al tema objeto de estudio.

Cuadro n. 6 Estado de Resultado

VENTAS OPERACIONALES
(-) DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS
INGRESOS NETOS
(-) COSTO DE VENTAS:
INVENTARIO INICIAL
(+) COMPRAS NETAS
(-) INVENTARIO FINAL
(+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIAS PRIMAS
(+) COMPRAS NETAS DE MATERIAS PRIMAS
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIAS PRIMAS
(+) MANO DE OBRA DIRECTA
(=) COSTO PRIMO
(+) COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
(-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO
(+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
(-) MENOS IN VENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS
(=) COSTO DE VENTAS PRODUCTOS TERMINADOS
(=) UTILIDAD BRUTA
(-) GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS
(-) GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN 
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES
(-) GASTOS NO OPERACIONALES
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) RESERVAS
UTILIDAD DEL EJERCICIO

69
Fuente:http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/estadosfros.htm

En este caso, la técnica consiste en vaciar los datos económicos aportados


por los contribuyentes correspondientes a un ejercicio económico. Incluirá las
cuentas nominales que sirven para obtener la ganancia o pérdida contable de un
contribuyente para un período determinado.
Figura n. 6 Anverso Planilla DPJ 26

EMPRESA ABC,C.A.

DEL 01/01/2009 AL 31/12/2009


C. - AUTOLIQUIDACION DEL IMPUESTO

CONCEPTOS Gravable tarifa No. 2 Gravable tarifa No. 3

1 Fuente Territorial: Enriquecimiento Neto o Perdida Fiscal (Ver sección E Casilla N° 64 y N° 62) 137   3 144  
6
2 Fuente Territorial: Perdidas Año Anteriores. 173   7 174
  6
3 Fuente Territorial: Enriquecimiento Gravable o perdida Fiscal (1-2) (el resultado de la tarifa N° 3, traslade a la casilla 10, ítems 445, en caso de ser positivo) 178 0,00 2 170  
0
Fuente Extra Territorial: Enriquecimiento Gravable o Perdida Fiscal (Ver sección F Casilla N° 7 y N° 5) (el monto de la tarifa N° 3, traslade a la casilla 12, ítems
4 401   9 406  
460, en caso de ser positivo) 4
Renta Mundial Gravable o Perdida Fiscal (3 + 4)… Si (3) y (4) son mayores de cero. ... Si alguna de ellas es negativa, solo se registra la positiva
5 431 0,00 9

6 Impuesto Determinado según Tarifa N° 2………..( (casilla 5 x % Tarifa 2) - Sustraendo) 185 0,00 5
 
ACREDITAMIENTO DE IMPUESTOS PROVENIENTE DE FUENTE EXTRANGERA NO PROPORCIONALES
   
7 Impuesto Acreditable Pagado en el Exterior (Art. 2 Ley ISLR)
441   9  
8 Total Impuesto determinado (después del acredita miento del Impuesto pagado en el exterior) (si 6 es mayor o igual a 7)…. (6-7)
    442 0,00 8
9 Impuesto Determinado igual a Cero (Si 6 es menor que 7)…. (Ítem 8 = 0,00)        
IMPUESTO
PROPORCION
IMPUESTO BASE TERRITORIAL IMPUESTO ACREDITABLE PAGADO AL A PAGAR
IMPUESTOS PROPORCIONALES BASE IMPONIBLE (A) EXT.(B)     (A-B)
44
10
Fuente Territorial: Enriquecimiento gravable (viene de la casilla # 3…(ítem 170) 445   5 446   4 8   2
29
11 Fuente Territorial: Ganancias Fortuitas en Especies 455   5 456   4   5   5

12 Fuente Extra Territorial: Enriquecimiento Gravable (viene de l Casilla 4 )…(ítem 406) 460   0 461   9 462   8 463   7

13 Fuente Extra territorial: Dividendos Mineros 465   5 466   4 467   3 468   2

14 Fuente Extraterritorial: Dividendos Petroleros 470   0 471   9 472   8 473   7

15 Fuente Extraterritorial: Otros Dividendos 475   5 476   4 477   3 478   2

16 Fuente Extraterritorial: Ganancias Fortuitas 480   0 481   9 482   8 483   7

17 Total Impuesto Proporcional (10+11+12+13+14+15+16)   489   1

18 Total Impuesto Autoliquidado antes de los Anticipos… (9+17)   389 0,00 1

ANTICIPOS APLICABLES AL IMPUESTO

19 Impuestos Retenidos en el Ejercicio 221   9

20 Anticipo por Enajenación de Inmuebles 230   0

21 Anticipo de Impuestos (Declaración Estimada) Planilla Nro.- 231   9

22 Impuesto Pagado en Declaración Sustituida Planilla Nro.- 233   7  

23 Total Anticipos (19+20+21+22) 291 0,00 9

24 Total Impuestos (Si 18 es mayor o igual a 23) …(18-23) 290 0,00 0

25 Crédito del Ejercicio (Si 18 es menor que 23)…(9+17) 297   3

REBAJAS AL IMPUESTO AUTO LIQUIDADO


26 Rebajas Por Inversiones 211   9  

70
27 Otras Rebajas 234   6

28 Total Rebajas (26+27) 866   4

29 Total Impuesto del ejercicio (si 24 es mayor que 28) ….(24-28) 220 0,00 0

30 Impuesto Del ejercicio Igual a Cero (si 24 en menor que 28 ….(ítem 29=0,oo)    

CREDITO DE IMPUESTO ACTIVOS EMPRESARIALES

31 Crédito De Impuesto a los Activos Empresariales Acumulados 242   8    

32 Créditos de Impuestos a los Activos Empresariales Aplicables en el Ejercicio (monto igual o menor a 29) 243   7

33 Total Impuesto después de aplicar Créditos de Activos Empresariales (si 29 es mayor o igual a 32)… (29 - 32) 866 0,00 4
Créditos de Impuestos a los Activos Empresariales Trasladable para el Ejercicio
34 Siguiente (si 31 es mayor a 32)… (31 - 32) 245   5  

IMPUESTO PAGADO EN EXCESO


Total Impuesto Pagado en Exceso de Años Anteriores
35 (No Compensados/No Reintegrados/No Cedidos) 241   9  

36 Impuesto Pagado en Exceso a Rebajar (monto igual o menor a 33) 249   1  

37 Total Impuesto a Pagar antes de las Compensaciones (33 - 36) 355 00 5

COMPESACION

38 COMPENSACIONESCON CREDITOS PROPIOS

  NUMERO DECLARACION TRIBUTO EJERCICIO MONTO  

  311   9 312   8 313   7 314   5

39 COMPENSACIONESCON CREDITOS ADQUIRIDOS (CESION)  

  RIF CEDENTE NUMERO DECLARACION TRIBUTO EJERCICIO   MONTO  

  315   5 316   4 317   3 318   2 319   1

  321   9 322   8 323   7 324   6 325   5

RESOLUCIONES DE RECONOCIMIENTO DE CREDITOS (1) REPETICION DE PAGO (2) DEVOLUCION DE RETENCION DE IVA (3) DEVOLUCION DE
40 RETENCION DE IVA ADQUIRIDO POR SECION

  TIPO RESOLUCION RIF CEDENTE NUMERO RESOLUCION FECHA MONTO  

  326   4 327   3 328   2 329   1 330   0

  331   9 332   8 333   7 334   6 335   5

  336   4 337   3 338   2 339   1 340   0

  341   9 342   8 343   7 344   6 345   5


41 Compensación (314 + 319 + 325 + 330 + 335 + 340 + 345) 356   4
42 Total Impuesto a Pagar después de las Compensaciones(37 - 41) 90 0,00 0
43 Impuesto Pagado en Exceso no Compensado / No Reintegrado más el Generado en el ejercicio (35 - 36 + 25) 87 0,00 3
Fuente: http://www.rodriguezyasociados.com.ve/modulos/?mod=entrar

Figura n. 7 Reverso Planilla DPJ26


EMPRESA ABC,C.A.
DEL 01/01/2009 AL 31/12/2009
D- REAJUSTE POR INFLACION
REAJUSTE POR
INFLACION
ACTIVOS NO MONETARIOS .
CUENTAS POR
ACTIVO FIJO INVENTARIOS COBRAR REAJUSTABLE OTROS NO MONETARIOS
SALDOS A REAJUSTA 901   9 902   8 903   7 904   6

REAJUSTE POR
INFLACION 912   8 913   7 914   6 915   5 0,00 4
REAJUSTE POR
INFLACION
PASIVOS NO MONETARIOS 916 .
SALDOS A CUENTAS POR PAGAR REAJUSTABLE CORTO PLAZO REJUSTABLE LARGO PLAZO REAJUSTABLE OTROS NO MONETARIOS
REAJUSTAR 921   9 922   8 923   7 924   6

REAJUSTE POR
INFLACION 932   8 933   7 934   6 935   5 936   4
REAJUSTE POR
INFLACION
PATRIMONIO NETO .

71
PATRIMONIO NETO INICIAL AUMENTOS DISMINUCIONES
SALDOS A REAJUSTAR 943   7 944   6 945   5

REAJUSTE POR
INFLACION 854   6 955   5 956   4 957 0,00 3

TOTAL REAJUSTE POR INFLACION DEL EJERCICIO (TRASLADE A LA SECCION "E" LINEA 53 O 59 SEGÚN CORRESPONDA) 968 0,00 2
E- ESTADO DEMOSTRATIVO DE INGRESOS, COSTOS, GASTOS Y CONCILIACION FISCAL DE RENTAS: FUENTE TERRITORIAL
INGRESOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD DATOS CONTABLES GASTOS DATOS CONTABBLES
1 EXPORTACIONES 701   9 35 SUELDOS Y SALARIOS 735   5
2 VENTAS BRUTAS AL SECTOR PUBLICO 702   8 36 INTERESES SOBRE CREDITOS 736   4
3 VENTAS BRUTAS AL SECTOR PRIVADO 703 0,00 7 37 TRIBUTOS TRASLADABLES 737   3
4 VENTAS DE INMUEBLES 704   6 38 INDEMNIZACIONES LABOLARES 738   2
5 RAGALIAS NO MINERAS Y ANALOGAS 705   5 39 GASTOS DE ADMN. Y CONSERVACION DE INMUEBLES 739   1
6 REGALIAS MINERALES Y PARTICIPACIONES ANALOGAS 706   4 40 GASTOS DE ADMN. DE REGALIAS 740   0
7 INTERESES SOBRE CREDITOS 707   3 41 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 741   9
8 ARRENDAMIENTOS Y SUBARRENDAMIENTOS 708   2 42 OTROS GASTOS 742   8

OTROS INGRESOS……(INCLUYE INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS


9 PROPORCIONALES) 709 0,00 1 43 TOTAL GASTOS (35 +…. + 42) 743 0,00 7
10 MENOS DEVOLUCIONES REBAJAS Y DESCUENTOS 710 0,00 0 44 UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO CONTABLE (11 - 34 -43) 744 0,00 6
11 TOTAL INGRESOS NETOS (1 +…. + 9 - 10) 711 0,00 9 CONCILIACION FISCAL DE RENTAS  
COSTOSDE VENTAS   MAS:  
12 INVENTARIO INICIAL 712   8 45 TRIBUTOS NO PAGADOS 745   5
13 COMPRAS NETAS NACIONALES 713   7 46 PROVISIONES RESERVAS O APARTADOS 746   4
14 COMPRAS NETAS EXTERIOR 714   6 47 MULTAS Y SANCIONES PECUNARIAS 747   3
15 TOTAL COMPRAS NETAS (13 + 14) 715 0,00 5 48 GASTOS DEDUCIDOS EN EJERCICIOS ANTERIORES NO PAGADOS 748   2
16 TOTAL MERCANCIA DISPONIBLE (12 + 15) 716 0,00 4 49 INGRESOS CAUSADOS EN EJERCICIOS ANTERIORES COBRADOS 749   1
17 MENOS: INVENTARIO FINAL 717   3 50 EXCEDENTE DE SUELDOS A DIRECTIVOS 750   0
18 COSTO DE VENTAS MERCANCIAS VENDIDAS 718 0,00 2 51 DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y OTROS 751   9
19 INVENTARIO INICIAL DE MATERIAS PRIMAS 719   1 52 OTRO 752   8
20 COMPRAS NETAS DE MATERIAS PRIMAS 720   0 53 UTILIDAD AJUSTE POR INFLACION 753   7
21 MENOS INVENTARIO FINAL DE MATERIAS PRIMAS 721   9 54 TOTAL (45 + …. 53) 754 0,00 6
22 MANO DE OBRA DIRECTA 722   8 MENOS:      
23 COSTO PRIMO (19 + 20 - 21 + 22) 723 0,00 7 56 INGRESOS CAONTABILIZADOS Y NO COBRADOS 756   4
GASTOS CAUSADOS EN PERIODOS ANTERIORES Y PAGADOS EN EL
24 OTRAS REMUNERACIONES 724   6 57 EJERCICIO 757   3
25 CONTRIBUCIONES 725   5 58 DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES Y OTROS 758   2
26 COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 726   4 59 PERDIDA AJUSTE POR INFLACION 759 0,00 1
27 INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 727   3 60 TOTAL (56 + … + 59) 760 0,00 0
28 MENOS INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 728   2 61 UTILIDAD O PERDIDA FISCAL (44 + 54 - 60) 761 0,00 9
29 INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 729   1 MENOS: REGALIAS MINERAS Y DEMAS ENRIQUESIMIENTO NETO
GRAVABLES CON TARIFA # 3 (TRASLADE A LA SECCION "C", CASILLA # 1
30 MENOS IN VENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 730   0 62 ITEMS 144) 762   8
COSTO DE VENTAS PRODUCTOS TERMINADOS(23 + 24 + 25 + 26 + 27 + 28
31 +29 - 30) 731 0,00 9 MENOS:RENTAS SUJETAS A IMPUESTOS PROPORCIONALES
32 OTROS COSTOS DE VENTAS 732   8 63 764   6
33 COSTOS DE PRESTACION DE SERVICIOS 733   7 ENRIQUECIMIENTO NETO O PERDIDA FISCAL (61 - 62 - 63)(TRASLADE A
34 TOTAL COSTOS D VENTAS ( 18 + 31 + 32 + 33) 734 0,00 6 64 LA SECCION "C" , CASILLA #1 , ITEMS 137) 763 0,00 7
F- ESTADO DEMOSTRATIVO DE INGRESOS GASTOS Y CONCILIACION FISCAL DE RENTAS : FUENTE EXTRATERRITORIAL
1 INGRESOS 780   0 MENOS: REGALIAS MINERAS Y DEMAS ENRIQUECIMIENTO NETOS
(TRASLADE A LA SECCION "C" CASILLA # 4 Y EN LA TARIFA # 2 ITEMNS
2 COSTOS 781   9 5 401)   4
3 GASTOS 782   8 6 MENOS RENTAS SUJETAS A IMPUESTOS PROPORCIONALES 787   3
ENRIQUECIMIENTO NETO O PERDIDA FISCAL (4 - 5 - 6) TRASLADE A LA
4 UTILIDAD O PERDIDA FISCAL (1 - 2 - 3) 785   5 7 SECCION "C" CASILLA # 4 Y EN LA TARIFA # 2 ITEMS 401) 788   2
G- PERDIDAS DE AÑOS ANTERIORES PENDIENTES DE COMPENSACION : FUENTE TERRITORIAL 786
EJERCICIOS TARIFA # 2 TARIFA # 3
1 190 DESDE: / / / HASTA: / / / 0 155   5 156   4
2 196 DESDE: / / / HASTA: / / / 4 157   3 158   2
3 197 DESDE: / / / HASTA: / / / 3 168   2 169   1

4 TOTAL PERDIDAS FUENTE TERRITPRIAL (TRASLADE A LA SECCION "C" CASILLA # 2 193   7 194   6
H- REBAJAS DEL IMPUESTO POR TRASLADO DE EXCESO DE REBAJAS DE AÑOS ANTERIORES Y POR NUEVAS INVERSIONES HECHAS POR VENEZUELA
CONCEPTOS MONTO NETO % TOTAL REBAJAS
1 EXCEDENTES DE REBAJAS POR INVERSIONES EN ACTIVIDADES PETROLERAS     861   9

2 POR NUEVAS INVERSIONES PETROLERAS   8 4 862   8


3 EXCEDENTES DE REBAJAS POR INVERSIONES EN OTRAS ACTIVIDADES     863   7
4 NUEVAS INVERSIONES ( Art. 57)   20 864   6

5 TOTAL REBAJAS (TRASLADE ESTE TOTAL A LA SECCION "C" , CASILLA # 14)     870   0
I- CREDITO ACUMULADO DE IMPUESTO DE ACTIVOS EMPRESARIALES
EJERCICIOS MONTO  
1 167 DESDE: / / / HASTA: / / / 3 212   8
2 165 DESDE: / / / HASTA: / / / 5 213   7
3 166 DESDE: / / / HASTA: / / / 4 214   6

4 TOTAL EXCEDENTE FUENTE TERRITORIAL (TRASLADE A LA SECCION "C" CASILLA # 31) 242   8

J- IMPUESTO PAGADO EN EXCESO EN EJERCICIOS ANTERIORES (NO COMPENSADOS NI REINTEGRADOS)

72
1 247 DESDE: / / / HASTA: / / / 3 248   2
2 246 DESDE: / / / HASTA: / / / 4 250   0  
3 TOTAL IMPUESTO PAGADO EN EXCESO(TRASLADE A LA SECCION "C" CASILLA # 35) 241   9
K- ESTADO DEMOSTRATIVO DE IMPUESTOS PAGADOS: FUENTE EXTRATERRITORIAL
1 IMPUESTO PAGADO: REGALIAS 790   0 4 IMPUESTO PAGADO: OTROS DIVIDENDOS 793   7
2 IMPUESTO PAGADO: DIVIDENDOS MINEROS 791   9 5 IMPUESTO PAGADO: GANANCIAS FORTUITAS 794   6
3 IMPUESTO PAGADO: DIVIDENDOS PETROLEROS 792   8 6 IMPUESTO PAGADO: ENRIQUECIMIENTO 795   5
Fuente: http://www.rodriguezyasociados.com.ve/modulos/?mod=entrar

Determinación del ISLR Personas Jurídicas

Otra técnica que será utilizada en el procesamiento de los datos será la


“Determinación del ISLR a pagar”. Las personas jurídicas deben determinar la renta
neta mundial gravable, para ello deberán sumar el enriquecimiento neto de fuente
territorial al enriquecimiento neto de fuente extraterritorial. No se admitirá la
imputación de pérdidas de fuente extraterritorial al enriquecimiento o pérdida de
fuente territorial. El enriquecimiento neto corresponde al incremento de patrimonio
que resulte después de restar de los ingresos brutos, los costos y deducciones
permitidos por la LISLR. (Ver Cuadro Nº 6).

Cuadro n. 7 Determinación ISLR, Personas Jurídicas

Fuente: www.seniat.gob.ve

73
Después de haber determinado la renta neta mundial gravable, se aplicará la
tarifa No. 2 (ver Tabla Nº 2); para ello debemos llevar la cantidad de bolívares que
corresponde a la renta neta mundial gravable a UT, multiplicarlo por el porcentaje
que corresponda y restarle el sustraendo si lo hubiere. El sustraendo es la cantidad
que se resta al cálculo único que se hace de las rentas totales de un contribuyente,
para no gravar los niveles o escalas anteriores de rentas con ese nivel de
gravamen. El sustraendo es la cantidad que se resta al resultado obtenido después
de aplicarle el porcentaje al enriquecimiento neto.
Una vez determinado el impuesto según tarifas, se acreditará el impuesto
sobre la renta que el contribuyente haya pagado en el extranjero por los
enriquecimientos de fuentes extraterritoriales por los cuales estén obligados al pago
de impuesto en los términos de la LISLR. El monto de impuesto acreditable
proveniente de fuente extranjera no podrá exceder a la cantidad que resulte de
aplicar las tarifas establecidas en la Ley, al total del enriquecimiento neto global del
ejercicio en la proporción que el enriquecimiento neto de fuente extranjera
represente en el total de dicho enriquecimiento neto global. Al impuesto determinado
después del acreditamiento del impuesto pagado en el exterior, se le sumará el total
de los impuestos proporcionales pagados (territoriales y extraterritoriales).

Determinación de Deducción de Donaciones y Liberalidades Art. 27 LISR,

PARÁGRAFO # 13.

 Máximo deducible 10% de la RN cuando ésta no excede 10.000 UT.


 Máximo deducible 8% de la porción de la RN que exceda de 10.000 UT.
 1% de la RN si el contribuyente se dedica a actividades de hidrocarburos y
conexas. (Ver Cuadro Nº 7.)

Cuadro n. 8 Donaciones y PORCIÓN


Liberalidades NO
50.000 U. T. ADMISIBLE 21.060

74
(BUSTO DEL LIBERTADOR)
UTILIDAD FINANCIERA (antes de
la donación) 250.000
RENTA NETA A CONSIDERAR 300.000 24,7 12.146
Nota: no aplica si la empresa tuvo pérdidas
en el año anterior 12.146 > 10.000
REBAJA 10% LAS 1ª 10.000 UT 10.000 247.000 10% 24.700
REBAJA 8% por exceso de las
10.000, es decir, 2.146 UT 300.000 (247.000) 53.000 8% 4.240
TOTAL REBAJA ADMISIBLE DONACIONES
Y LIBERALIDADES 28,940
Fuente: Oliva O. (2008).

75
Procedimiento para el Análisis de Resultados

Una vez recopilados los datos obtenidos como resultado de los diferentes
instrumentos aplicados será necesario procesarlos y analizarlos de forma clara para
así poder determinar cuáles son los requerimientos y necesidades con la aplicación
de la ley. Para analizar los datos será necesario definir una técnica de análisis,
como podrían ser el análisis cuantitativo y análisis cualitativo.
Según Sabino (2003), el análisis cuantitativo se define como: “una operación
que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación.
Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como
un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados”.
Según Baptista, Fernández y Sampieri, (2003): el análisis cuantitativo consiste
en: “registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales,
generalmente, se les codifica con números para darle tratamiento estadístico.”
(p.450).
Es importante destacar que en la presente investigación se utilizará el
análisis cuantitativo por medio de los diversos instrumentos a ser utilizados y de las
técnicas estadísticas descriptivas adoptadas, a fin de descifrar lo que revelan los
datos recogidos.
El análisis de los datos comprendió todos aquellos procedimientos
requeridos para evaluar e interpretar la información recopilada, para ello se comparó
la información antes de la ejecución del Tratamiento con la situación después de su
ejecución, efectuándose pruebas de hipótesis para determinar si las diferencias son
significativas. Para el efecto, se procedió de la forma siguiente:
1. Planteamiento de la hipótesis nula (H0) y alternativa (HA),
2. Selección de un nivel de significancia de dos colas con una probabilidad del
95% de rechazar la hipótesis nula (H0). En la figura siguiente puede apreciarse
el nivel de significancia, así como la zona no rechazo de la hipótesis nula.

76
Gráfica 3 Campana de Gauss para Rechazar o No Rechazar la Hipótesis

3. Estimación del estadístico de prueba. Para el efecto, a continuación se


presenta el modelo estadístico utilizado:

Dónde:
d = desviación media del indicador entre las condiciones “antes” y “después” de la
ejecución del Proyecto.
n= Tamaño de la muestra.
s= Varianza de las desviaciones.
z= Valores de la curva normal estimado para el caso específico de los indicadores.

4. Formulación de la regla de decisión. En este caso particular, la regla es la


siguiente: si los valores z calculados a través de la recopilación de la
información son mayores de 1.96, ello significará que no se acepta la hipótesis
nula, con otras palabras, que el impacto del Proyecto es significativo en cada
indicador evaluado,
5. Toma de decisión, y
6. Valor ρ, para determinar el riesgo que se asume por rechazar la hipótesis nula
cuando ésta podría ser verdadera (error tipo I)29.

29
En las pruebas de hipótesis de carácter estadístico existen dos tipos de errores: error tipo I
cuando se rechaza una hipótesis nula que es verdadera y el error tipo II es cuando no se

77
En lo que respecta al planteamiento de las hipótesis, es obligado que éstas
queden definidas previo a emprender la investigación de campo, por lo que la
hipótesis nula (H0) prevé que el impacto del Proyecto es cero (H0=0), mientras que la
hipótesis alterna (HA) sustenta que el impacto es significativo (HA ≠ 0).

rechaza una hipótesis nula que es falsa.

78
REFERENCIAS

Bibliográficas

ARIAS, FIDIAS. (1999). El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración. 3ª


edición. Caracas - Venezuela: Espíteme.

BAPTISTA, P; FERNÁNDEZ, C. y HERNÁNDEZ, R. (2003). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

BORJAS, J. (2004, Noviembre). VIII Jornadas Venezolana de Derecho Tributario.


Caracas – Venezuela: Asociación Venezolana de Derecho Tributario.

BRIONES, G. (1987). Métodos y Técnicas de Investigaciones para las Ciencias


Sociales. México: Editorial Trillas.

CIDEAL (2005). La planificación estratégica en organizaciones no gubernamentales


de acción social. Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD).

CELIS, R. y VILLEGAS, A. (2008).Tribuna Tributaria: Liberalidades y donaciones


(Parte II). Barquisimeto: El Informador, El Diario de Barquisimeto

DURAND, D. (1952). Cost of debt and equity funds for business: trends and
problems of measurement. Conference of Research on Business Finance.
New York. National Bureau of Economic Research.

HAYMAN, C. (1974), Guía para la elaboración del Proyecto de Investigación


revisada Investigación y educación.

ITRIAGO, A. e ITRIAGO M. (2001). “La Filantropía Empresarial: Un Deber Moral,


Social y Legal”, en el libro Responsabilidad Social Empresarial en las
Américas. FONCIED. PDVSA.

79
KUHN, T. (1982). Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Ed. Fondo de
Cultura Económica.

LEZA, D. (1999). Beneficios Fiscales de las Instituciones Sin Fines de Lucro en


Venezuela. Caracas: Ediciones Fundación Opportúnitas.

MILLER, M.H. (1977). Debt and taxes. Journal of Financial Ecominomics (mayo), pp.
261-271.

MODIGLIANI, F. y MILLER, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and


the theory of investment. The American Economic Review. Vol 48, june,
pp. 261-297.

MORENO, J. citado por Homes L. (1995). “El SENIAT como proyecto de


reingeniería del Sector Público.” Publicado en el Sistema Tributario
Venezolano. XXI Jornadas J. M. Domínguez Escobar. Institutos de Estudios
Jurídicos del Estado Lara.

MORLES, V. (1994). Educación, poder y futuro - Una teoría sobre la educación


avanzada. Caracas: Ediciones FHE - UCV.

PALELLA, S., MARTINS F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL, 2006 2ª Edición.

PARRA, A (2008). Planeación Tributaria para la Organización Empresarial. 5ta


Edición. Editorial LEGIS Bogotá.

PÉREZ, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. 2ª


Edición., Caracas: FEDUPEL.

TAMAYO y TAMAYO, M. El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos


de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos). México: Editorial
Limusa. 1990a, 2000b.

SABINO, C. (2003), Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos . Nueva
Edición Actualizada. Caracas: Editorial Panapo.

80
SELLTIZ, C.; JAHODA M.; Deutsch M. y COOK S.: Métodos de Investigación en las
Relaciones Sociales, Madrid, Ediciones  RIALP, S.A. (1974)

SOGORB.MIRA, F. (2005). How SME Uniqueness Affects Capital Structure:


Evidence From A 1994-1998 Spanish Data Panel. Small Business Economics.
25, pp. 447-457.

VILLEGAS A. y CELIS R., en su artículo publicado en fecha 22/03/08 en El


Informador, El Diario de Barquisimeto.

Código Orgánico Tributario - COT (2001); Gaceta Oficial N º 37.305 de fecha 17 de


octubre del 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en G. O. N°


36.860, (1999, Diciembre).

Ley de Impuesto Sobre la Renta, Gaceta Oficial N ° 38.628 de fecha 16 de febrero


de 2007.

Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente LOPNA. Gaceta Oficial N °
5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998.

Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Oficial N ° 5.662


Extraordinario de fecha 24/09/2003.

UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis


doctorales. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

FUNDACIÓN BANGENTE (2006). Experiencias Recientes de Responsabilidad


Social con impacto en la Economía Popular. Principales Logros de la RSE.
Caracas.

Electrónicas

ALIANZA SOCIAL. VENAMCHAM (2000). Responsabilidad Social-Empresarial en


Acción. Caracas. Extraído el 25 de mayo de 2008 de:
http://www.venamcham.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=37&Itemid=46

81
AULAR, J; MARTÍNEZ, M; MELÉNDEZ, D; MORA, J; PÉREZ, J. y PURICA, T.
(2004). Instrumentos de Diagnósticos. [Online] Extraído el 15 de mayo de
2008 de: http://www.monografias.com/trabajos18/instrumentos-
diagnosticos/instrumentos-diagnosticos.shtml

BASTOS, M. (2006). Las Pymes, su importancia y los obstáculos que enfrentan


[Documento en línea] Disponible en: http://boletinvenezuela.fundes.org/
vista_a.php?id=61&seccion=s90&portada=16/ Consulta [16 Octubre, 2006].

CASTILLO, J. (2004) La hipótesis en la investigación. [Página Web en línea].


Extraído el 15 de mayo de 2008 de:
http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml.

DELFINO, M. “Determinantes de la Estructura de Capital de las Empresas en


América Latina”. Working paper Universidad del CEMA. Buenos Aires, Mayo
de 2006. [Documento en línea] Disponible en:
http://marcelodelfino.net/files/Determinantes_estructura_capital.pdf

DERES. (2004). Desarrollo de la Responsabilidad Social - Manual de Auto


evaluación. [Online]. Extraído el 21 de mayo de 2008 de:
http://www.deres.org.uy/home/detail_manuales.php?idm=159.

DUARTE, J. y SÁNCHEZ, J. Método Gráfico de Resolución de Sistemas. [Online]


Disponible en: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-
01/secciones/grafico.html

ECODES, (2005). Ecología y Desarrollo. Foro de Expertos RSE. I, II y III Sesión de


trabajo: definición y ámbito de la RSE, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. [Online]. Extraído el 21 de mayo de 2008 de:
www.ecodes.org/pag/areas/rsc/index.asp.

GONZÁLEZ T. Disponible en:


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/resobneg.htm:
Consulta: [2009 marzo 11].

GUEDEZ, V. (2007). Responsabilidad Social con sabor Venezolano. Business


Venezuela Online, Extraído de:
http://www.bvonline.com.ve/286/sp_WhoisWho.html

82
FIGUEROA, J. Análisis de Sensibilidad. El Prisma. Extraído de:
http://www.elprisma.com/apuntes/matematicas/analisisdesensibilidad/default7.
asp

FUNDACIÓN POLAR. La Responsabilidad Social Empresarial, [Online]. Extraído el


21 de mayo de 2008 de: http://www.fpolar.org.ve/respsocem.pdf.

GÓMEZ, G. (2001). Los Estados Financieros. Gestiopolis. Extraído de:


http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/estadosfros.htm

GÓMEZ, H. y LUÍS, C. Iniciativa Social como Estratégia Competitiva. Extraída de:


http://www.bvonline.com.ve/286/sp_cover.html

GUERRA, A. (2005). Sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Revista de


Análisis Venezuela: Analítica, [Online]. Extraído de:
http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/5900497.asp

HIDALGO, A. (2009). “Aspectos Generales De La Planificación Tributaria En


Venezuela”. Universidad Rafael Belloso Chacin. Extraída de:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/comercium/article/viewArticle/198
/266

KLIKSBERG, B. (2008). Responsabilidad Empresarial y Las Pymes. [Online].


Extraído de:
http://www.eluniversal.com/2008/05/21/opi_12173_art_responsabilidad-
empr_856037.shtml

LANDAETA, L. Responsabilidad social empresarial, “Normativa Legal”. Extraído el


31 de mayo de 2008 de: http://www.producsertec.com/Download.php

LARA, E. El Sistema Tributario Venezolano (I). Extraído de: http://www.docstoc


22161258 el sistema tributario venezolano. Consulta: [2010 Noviembre 07]

LIBRO VERDE, (2001). Comisión de las Comunidades Europeas Fomentar un


marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”. Bruselas
(18.7.2001) Disponible: http://www.nebrija.com/nebrija-santander-
responsabilidad-social/documentos/libro_verde_ue.pdf Consulta: [2010 Abril
19]

83
MOLINA, L. (2005). De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad
Social Universal [libro en línea]. Extraído el 08 de mayo de 2008 de:
http:/www.geocities.com/ljmolina_opcion/RSE_Leopoldo_Molina.htm

ONCOP, Disponible: http://www.oncop.gov.ve/vista/boton.php?var=sigecofx.


Consulta: [2008 Octubre 01]
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).
(2004). Informe sobre Desarrollo Humano. Extraído el 21 de mayo de 2008 de:
http://www.undp.org/annualreports/2004/spanish/

SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y


TRIBUTARIA. (SENIAT). Extraído de:
http://www.seniat.gov.ve/seniat/images/INSTRUCTIVO_ISLR_2005.pdf

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE. ¿Qué es el método cuantitativo? (2005)


Ciudad Política. Extraído de:
http://www.ciudadpolitica.com/modules/smartfaq/faq.php?faqid=32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES. Facultad de Ciencias Económicas.


Modelo de Equilibrios. [Online] Extraído el 15 de mayo de 2008 de:
http://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/FLEquilCostoIngreso.htm

BIBLIOTECA EN LÍNEA WIKIPEDIA. Responsabilidad Social Corporativa.


[Online]. Extraído de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_Social_Corporativa

84
85
ANEXOS

ANEXO N º 1

Cronograma de actividades

AÑO 2008 AÑO 2009


MESES MESES
OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB MARZO MAYO JULIO NOVIEMBRE
ACTIVIDADES
2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009
Versión definitiva Anteproyecto. X

Entrega del Anteproyecto de Grado. X


Defensa del Anteproyecto de Grado. X

Elaboración definitiva y Aplicación de Instrumentos. X


Definición y Operacionalización de las Variables X
Elaboración de los Escenarios X X
Organización y tabulación de la información recabada de los
X
instrumento.
Análisis de los resultados. Presentar conclusiones y
X
resultados.
Redacción del Trabajo final de Grado
X X X X
Capítulos I – II – III-VI.

86
Defensa del Trabajo final de Grado. X

87

También podría gustarte