Está en la página 1de 24

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Reseña y caracterización del sector


financiero

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Reseña histórica

3.1 Historia financiera en Colombia

4. Cambios en el sector financiero en Colombia

5. Hechos que han tenido incidencia en el sistema financiero del país en los últimos 75 años

6. Estructura y evolución del sistema financiero colombiano

6.1 Los Establecimientos de Crédito (EC)

6.2 Sociedades de Servicios Financieros (SSF)

6.3 Instituciones Oficiales Especiales (IOE)

7. Sociedad de capitalización

8. Sociedades aseguradoras

9. Red de seguridad del sistema financiero colombiano (rsf)

10. Diagrama

11. Crisis del sistema financiero colombiano en década de los 90

12. Material de apoyo

13. Referencias bibliográficas

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

1. Introducción

El sector financiero colombiano viene experimentando una serie de cambios entre los que está el
perfil que debe tener el recurso humano. Esto se manifiesta en los criterios que actualmente se están
teniendo en cuenta para la vinculación de personas a las entidades del sector. Por esta razón, el
SENA ha actualizado su oferta educativa con el propósito de formar aprendices caracterizados por
su idoneidad técnica y temática, de forma que esto les permita enfrentar las nuevas exigencias del
sistema financiero.

Con este programa de formación se pretende suministrar algunos conocimientos básicos sobre el
sector financiero, buscando contribuir con un mejor desempeño laboral.

El propósito del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA con el curso Caracterización del Sector
Financiero es desarrollar en los aprendices habilidades básicas en el conocimiento y análisis de los
resultados contables y financieros, según los criterios de evaluación establecidos por la organización
y basados en las normas que regulen el sistema financiero colombiano el cual es cada vez más
cambiante.

2. Mapa conceptual

- Establecimientos de créditos.
- Sociedades de servicios financieros.
- Instituciones oficiales especiales.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

3. Reseña histórica

Cuando se habla del sistema financiero, es común que lo asocien a las entidades bancarias o
esencialmente con lo que se identifica como “banco”.

Saber cuál es el inicio de la banca es bastante complicado, dado que no se encuentran registros
históricos claros al respecto sobre el punto de inicio de la banca bursátil; sin embargo, a través de
las teorías sobre la revolución industrial se podría decir que ésta inició con la evolución del sistema
comercial.

Debido al crecimiento de las actividades mercantiles fue necesario darle un orden a la administración
de los recursos monetarios, lo que hacía que ya el trueque y otras formas de comercializar fueran
perdiendo vigencia, por lo tanto, el dinero en efectivo corría gran riesgo, fue entonces cuando empezaron
a surgir las instituciones bancarias para administrar ese flujo de dinero que recién empezaba a circular
en cantidades considerables y el cual era necesario controlar.

Existen otros datos más antiguos sobre funciones similares a la banca, pero no podría considerarse
como transacciones monetarias, porque estos eran depósitos que se ponían en custodia de los
sacerdotes y monarcas en la época de la Mesopotamia 3.400 a.C y en la época Babilónica 2.250
a.C, debido a la seguridad de los templos, pero no eran en moneda sino en productos o cosechas, por
lo tanto, se cobraba un anticipo en especie por dicha custodia de los bienes custodiados.

Se encuentran datos del siglo VI a.C, donde nacen las agencias lucrativas para la administración
y prestación de moneda, diferente a la filosofía financiera de los bancos, en estas agencias no se
cobraba pecunia alguna exceptuando a los foráneos, esto según una Ley de Moisés. También se
llevaban a cabo transacciones de arriendo de casas y tierras, cuidado de las tenencias de viudas,
huérfanos y empréstitos con canon y respaldo real. Los templos (Delfos, Samos y Efeso) dieron inicio a
su operación de préstamo y recaudadores en representación del gobierno, cobrando el 10% de usura.

Existen datos que en Egipto se empieza a usar el dinero en el año 1.800 a. C. como recurso económico
para el intercambio comercial, a través de dicha práctica inician las actividades ligadas a las políticas
financieras, donde se da inicio a prácticas comerciales bursátiles tales como: préstamos, cambio
de moneda, recaudo de impuestos, contratos, uso de letras de cambio, órdenes de pago y otras
transacciones de orden financiero, donde se da inicio a la acuñación de la moneda. Se conoce también
que los romanos fueron los primeros en difundir reglas que impedían el cobro exagerado de intereses.
Las leyes o normas más conocidas para la época fueron: la Ley de las Doce Tablas, la Ley de Genucia
que prohibía los préstamos con interés y la Ley de Onciarum Foenus que permitía préstamos con un
interés máximo del 12%.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

La historia cataloga a los judíos como los primeros banqueros de la Edad Media, dado que en esa época
no tenían la limitación de las leyes de la Iglesia que les impedían ejercer la función de prestamistas. Es
así como se establecieron en Lombardía (Luego se conocieron a los banqueros judíos y prestamistas
italianos como lombardos), de donde fueron desalojados de allí y se radicaron en Inglaterra en una
vía que luego se conoció como el eje financiero de esa ciudad y que se llama Lombard. En el siglo
XII, aparecen en Génova los banchieri, bolsistas que ejercían sus transacciones sentados en sus
bancos en los asientos públicos, tomando depósitos que invertían en operaciones de cambio marítimo
y llegaron a administrar la deuda pública de Génova, cuando se creó en 1407 el Banco de San Jorge
de Génova.

La palabra banco se relacionaba con la función que cumplía el mueble utilizado como mesa para
realizar las transacciones, “un banco”, utilizado en las ferias junto con su mesa. En el momento en que
los negocios no prosperaban, los cambistas rompían el banco sobre la mesa en señal de quiebra y de
allí se indica que surgió la frase “banca rota”.

En Inglaterra en el año de 1694 se creó el primer banco central, allí se emitían monedas, pero también
se utilizaron otros títulos valores como fue el cheque, las notas de caja, las letras de cambio, los
pagarés y las obligaciones.

En cuanto a la evolución de la banca en Colombia, durante el dominio español se imponía el uso de


la moneda española, circulando el real, la onza, la media onza, el doblón y el escudo como monedas
de oro. Sin embargo fue evolucionando el sistema financiero colombiano, creando en 1821 el Banco
Nacional que fracasó por normas sobre la moneda circulante, surge en 1864 la sucursal del Banco de
Londres para emisión, depósito y crédito pero quebró porque no recuperaba su cartera. En 1871 surge
el Banco de Bogotá, en 1876 el Banco de Colombia y solo hasta 1923 se realizó la llamada Misión
Kemmerer, donde surge el Banco de la República como banca central, (Garay, 1998).

3.1 Historia financiera en Colombia

Los inicios del sistema financiero en Colombia se encuentran relacionados con la creación de la banca
central en el país. A lo largo de la historia han evolucionado y surgido diferentes cambios importantes
que han marcado puntos esenciales en el desarrollo de sistema financiero en el país, como es la
creación del Banco de la República, que estuvo directamente vinculado con la emisión de dinero.
La segunda guerra mundial causó un gran resquebrajamiento económico en el país, a raíz de esa
situación se creó la superintendencia bancaria hoy superintendencia financiera, ente de control de las
finanzas en el país.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Gráfico 1. Historia de las finanzas en Colombia.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Fuente: Colmenares 1998.

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
4. Cambios en el sector financiero en Colombia

En la década de los noventa se dieron variaciones importantes en el sistema financiero nacional de


Colombia. Sucedieron reformas regulatorias en el entorno cambiario, monetario, crediticio y bursátil,
conjuntamente a las concernientes con la organización del sistema. La iniciación comercial y cambista
ejecutada en inicios de los años 90 y las dificultades financieras instauraron el medio propicio para que
el sector diera inicio a un proceso más flexible, dinámico y amigable; lo mismo que a la actualización
de las tecnologías de la información.

Así mismo, se muestran las normas establecidas para afrontar la dificultad, compuesta por los aspectos
regulatorios, financieros y de mediación del Estado, y como han caracterizado los máximos esfuerzos
en el sector público para nivelar la crisis. Por último, se dan a conocer las conclusiones más importantes
al igual que los lineamientos y normas que puedan resultar.

Los eventos que muestran de una forma más real los hechos críticos financieros de fin de siglo en el
país son: la liberalización financiera, el boom crediticio, el deterioro de los términos de intercambio, la
revaluación constante durante la década, la reducción de los precios de los activos, el incremento de
la tasa de interés al final de la década, la deficiente regulación del sector hipotecario y cooperativo, y
principalmente la inesperada y escabrosa interrupción de la rotación de capital externo acontecida a
mediados de la década de los noventa, (Castro, 2001).

5. Hechos que han tenido incidencia en el sistema financiero del país en los últimos 75 años.
Gráfico 2. Hechos internacionales.

Fuente: SENA 2017

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
Gráfico 3. Hechos nacionales.

Fuente: SENA 2017

6. Estructura y evolución del sistema financiero colombiano

El sistema financiero colombiano está compuesto por los establecimientos de crédito (EC), las entidades
de servicios financieros (ESF) y otras organizaciones financieras, que se han venido organizando a
través de la figura de conglomerados financieros, interviniendo en el mercado bursátil tanto desde el
ámbito externo como interno de la economía colombiana. A partir de la crisis financiera que atravesó
la economía del país en la década de los noventa, el mercado financiero se ha fortalecido gracias a
diferentes estrategias desarrolladas para repuntar al país desde el ámbito económico, pero también
han jugado un papel muy importante las regulaciones del gobierno nacional y la superintendencia
financiera de Colombia (SFC), quienes vienen desempeñando un control y vigilancia al sector para
evitar acciones ilegales u omisión en los procesos.

Esto se ve reflejado en los últimos indicadores de solvencia, rentabilidad y riesgo presentados por el
mercado bursátil.
El sistema financiero de Colombia se encuentra estructurado de la siguiente forma: de manera general
lo componen las instituciones financieras y sus fondos administrados que están bajo la vigilancia y
control de la Superintendencia Financiera.

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

6.1. Los establecimientos de crédito (EC).


Gráfico 4

Fuente: Ocampo, (1998).

Estas instituciones cumplen la función de colocar dineros de los agentes superavitarios de la economía
hacia los deficitarios, por medio de la captación de fondos de la población en dinero legal, para su
posterior distribución por medio de empréstitos y otros ordenamientos activos.

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

6.2 Sociedades de servicios financieros (SSF)

Gráfico 5.

Fuente: Ocampo, (1998).

Las entidades relacionadas en el gráfico se reconocen como organizaciones financieras, no obstante,


su finalidad no se basa en actuar como comisionistas en la distribución de dinero o adjudicación de
créditos, sino que ellos se dedican a brindar asesoramiento especializado en temas de tipo administrativo
cuando de recursos financieros se trata. Este grupo está conformado legalmente por entidades tales
como: sociedades fiduciarias, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de
fondos de pensiones y cesantías, y por último, sociedades de intermediación cambiaria y de servicios
financieros especiales. Existen otras entidades con el mismo objeto social pero las más reconocidas
son las aquí mencionadas. No obstante, para acciones que tengan que ver con reunir las entidades
que gestionan no solo capitales propios, sino también de terceros, es pertinente incluir a las sociedades
comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades administradoras de inversión (SAI).

Existen algunos riesgos generados en el desarrollo de la labor de las SSF diferentes a los que se
presentan en la actividad de intermediación de los EC, ya que en las primeras su trabajo es de medio
y no de resultado; por lo cual pueden ocurrir riesgos críticos como el operacional, el legal y el de
reputación. Mientras que la segunda clase de entidades suelen dedicarse la mayoría de estas, a la
administración de recursos.

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Hay otras organizaciones de servicios financieros, como los almacenes generales de depósito,
su función es proteger las mercancías respaldando dicha custodia a través de la expedición de
certificados de depósito, convirtiéndolos en títulos valores negociables. Las SAI son organizaciones
autorizadas para captar capital del sector privado, administrarlo y gestionarlo mediante fondos de
inversión colectiva y fondos de capital privado. Por último, en el mismo grupo están las sociedades
de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales (antes, casas de cambio), estas
entidades están autorizadas no solo para llevar a cabo las operaciones de cambio, sino que también
cuentan con los permisos para realizar pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda
nacional y ser corresponsales no bancarios.

Sumado a las organizaciones anteriormente mencionadas, se encuentra un tercer grupo de entidades


financieras conformadas por las Instituciones Oficiales Especiales (IOE), las sociedades de capitalización
y las sociedades aseguradoras.

6.3. Instituciones Oficiales Especiales (IOE)


Gráfico 6.

Fuente: Super Intendencia Financiera de Colombia, (2017).

Estas instituciones son bancos que no trabajan directamente con particulares, lo que quiere decir que
no poseen ingreso directo para el público. Son de propiedad del estado y su fin es apoyar sectores
productivos que posean prelación con la economía, lo mismo que a los sectores empresariales que
por alguna condición, se encuentran impedidos para ser competitivos y necesitan este tipo de servicios
especializados para poder operar. La actividad principal de la IOE, es realizar funciones crediticias de
fomento, según los principios filosóficos que se contemplan en la norma que los creó. Estas entidades
están conformadas por: Banco de la República, Fondo de Garantía de Instituciones Financieras, Banco
de Comercio Exterior, Fondo Financiero de Proyectos, FINDETER, Financiera Energética Nacional,
FINAGRO, ICETEX, Fondo Nacional del Ahorro, IFI, BANCOLDEX.

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

7. Sociedad de capitalización

Es la que se obliga a cambio de un aporte único de capital o de pagos graduales de cierta cantidad
de dinero, a entregar a cada uno de sus miembros, socios o adjuntos un capital, ya sea a un plazo
establecido o con un trato de condiciones circunstanciales que pueden ser a través de sorteos
periódicos. Es una forma utilizada por las sociedades de capitalización para inducir al ahorro por
medio del juego como estrategia económica, esta práctica muchas veces es observada con cierta
prevención por parte de algunos inversionistas.

8. Sociedades aseguradoras

Según el artículo 1347 del Código de Comercio, estas empresas se constituyen como sociedades
comerciales, colectivas o de responsabilidad limitada, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer
seguros, promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediarios entre el asegurado
y el asegurador. Estas deberán constituirse bajo la forma de sociedades comerciales y podrán revestir
cualquiera de los tipos societarios previstos en el Código de Comercio; tendrán como objeto social
exclusivo, el ofrecimiento del contrato de reaseguro y la promoción para su celebración o renovación
a título de intermediario entre las entidades aseguradoras y las reaseguradoras.

Funcionamiento de las instituciones financieras

Los conglomerados financieros: el funcionamiento del sistema financiero colombiano ha evolucionado a


través de un esquema de banca especializada hacia un sistema más dinámico como lo es la multibanca.
Es por ello, que con la Ley 45 de 1990 se implantó en el país el modelo de matrices y filiales, con el
objetivo de contrarrestar algunas debilidades de una banca especializada como la rigidez y políticas
demasiado complicadas para iniciar el empoderamiento de algunos beneficios de la banca universal,
buscando con ello tener control en aspectos tales como:

a) La regulación y supervisión de los conflictos de interés que se pudieran generar.

b) La posible existencia de piramidación de capital.

c) La presencia del riesgo de contagio.

De otro lado y para efectos de consolidar la información, mediante la Ley 222 de 1995 se llevaron a
cabo varias modificaciones al Código de Comercio, que de alguna manera impactaron en el modelo
de organización del sistema financiero colombiano. Es así como se concretó el concepto de “grupo
empresarial”, para dar respuesta no solo al criterio de subordinación, sino también al de unidad de
propósito y dirección. Lo que conllevó a oficializar la figura de holding para sociedades financieras y no
financieras bajo la denominación de grupo. De esta manera se entiende por conglomerado financiero,
el conjunto de entidades vigiladas por la SFC, sus filiales y subsidiarias en el exterior que ejerzan la

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
actividad financiera, bursátil o aseguradora.

Es de anotar que en años recientes los conglomerados financieros colombianos se han venido
expandiendo de una forma muy significativa en el exterior, reflejado en un crecimiento muy importante
en el número de subordinadas foráneas, logrando que cada vez estas entidades adquieran mayor
relevancia en los balances consolidados de los conglomerados financieros, (Arango, 2006).

9. Red de Seguridad del Sistema Financiero Colombiano (RSF)

Se denomina así al grupo de reglas, instrucciones operativas y organizaciones que se responsabilizan


de conservar la solidez del sistema financiero.

La red establece el objetivo de liderar a las organizaciones comprometidas, para que se lleve a cabo
un manejo pertinente del sistema financiero, cuya finalidad es minimizar el peligro de pérdida en las
organizaciones financieras y si por algún motivo llegase a pasar, reducir la exposición al desfalco de
capital para las otras instituciones del sector que se encuentren vinculadas. Este tipo de gestión es
fundamental al momento de presentarse un escenario crítico; a cada organización le corresponde
elaborar unas funciones claras y emprender un muy buen direccionamiento de la información para
activar de una manera más ágil y eficiente las actuaciones, consiguiendo con ello minimizar de manera
extrema las consecuencias para los otros generadores de capital.

Participación de los conglomerados /a


financieros en el total de áctivos del sistema
(porcentaje) Gráfico 7.

a/ Incluye EC, sociedades fiduciarias, SCB y sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.
Fuente: Cálculos del Banco de la República, (s.f.).

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
Los participantes de la RSF son: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la SFC, el
Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), los fondos de garantías (Fogafin y Fogacoop) y el
Banco de la República. Cabe anotar que la Ley 795 de 2003, la cual se encuentra reglamentada por
el Decreto 1044 de 2003, creó el Comité de Coordinación para el Seguimiento al Sistema Financiero
(CCSSF), el cual está integrado por representantes de algunas de las entidades mencionadas (no
incluye al representante del AMV ni al de Fogacoop) y actúa como instrumento de enlace y coordinación.
Dicho Comité tiene asignadas actividades tales como: divulgar información relevante para el ejercicio
de las funciones de las entidades que lo componen; promover de manera oportuna y coordinada las
actuaciones definidas en el comité para cada entidad; solicitar a las entidades del Estado la información
que considere necesaria para cumplir con sus objetivos; realizar estudios técnicos y jurídicos que
fundamenten la expedición de normas de regulación o supervisión de las entidades, entre otras. En
cuanto a las actividades que desempeñan los integrantes de la RSF, el MHCP define las políticas
generales para regular el sistema financiero. Estas abarcan las medidas prudenciales del sistema, las
de modernización del mercado de valores y aquellas relacionadas con la inclusión financiera. Por su
parte, la SFC supervisa las entidades, lo que incluye, entre otros aspectos, lo relacionado con la solvencia
y la liquidez. Para esto la entidad cuenta con diversos instrumentos para verificar el cumplimiento de
la regulación y los mecanismos de actuación en caso de presentarse incumplimientos (e. g.: medidas
cautelares, programas de recuperación, órdenes de recapitalización y tomas de posesión).

10. Diagrama
Gráfico 8.

Fuente: Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF), (1993).

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
11. Crisis del sistema financiero colombiano en década de los 90

En la década de los años noventa se dieron varios cambios en el sistema financiero colombiano;
sucedieron reformas normalizadoras de naturaleza bancaria, monetaria y financiera, al igual que
de las concernientes con la estructura del sistema mismo. La economía de cielos abiertos, con la
política neoliberal de la época, dio como resultado la apertura comercial y financiera. De otro lado,
se vino también una gran crisis financiera debido a las alteraciones económicas, políticas y de orden
público; estas fueron causas para que el sector financiero iniciara un proceso de flexibilización y
de modernización. En cuanto a la liberalización financiera representada por el índice de represión
financiera, el impacto diferenciado de la crisis según el previo deterioro de la solvencia del sector
público, la deficiente regulación del sector hipotecario, los problemas regulatorios y de estructura de
capital del sector cooperativo, llevaron al gobierno a que entre los años 1990 y 1992, se ejecutara
una sucesión de transformaciones al sector financiero, buscando su desbloqueo con la única finalidad
de conceder un mayor acceso de capitales internacionales y optimizar la eficiencia en el logro y
adjudicación de recursos financieros muy precarios hasta el momento.

Dicha medida trastornó la estabilidad financiera y económica del país. Por ello los expertos la
consideran como una de las crisis más importantes de la historia, tanto así que los datos indican que
esta crisis colombiana fue la tercera en destrucción de empleo, superada incluso por la Gran depresión
en Estados Unidos en 1929 y la gran crisis finlandesa de 1991.

Entre las múltiples consecuencias del mercado bancario, se encuentran la privatización de gran parte
de la banca estatal, se dio la entrada de importantes bancos extranjeros, hubo otros bancos nacionales
que tomaron la decisión de recapitalizarse con capitales extranjeros, por otro lado la gran generalidad
de la banca existente se reformó a través de la fusión con otros o por modificación interna, entre otros
aspectos destacables, (Uribe, 2004).

La gran transformación que sufrió el sistema financiero de principios de la década de los 90 conllevó
a que en el período comprendido entre 1997-1999, la economía colombiana haya vivido quizá una
de los peores reveces financieros de los que se tengan datos en la historia reciente del país. Dicha
situación implicó no solo una enérgica desaceleración del producto (-4.2% en 1999) y a consecuencia
se presentó una fuerte alza en la tasa de desempleo (22% en 1999), se presenta también una crisis
bancaria de proporciones significativas, haciendo colapsar de forma muy fuerte el régimen de la franja
monetaria existente en aquel entonces. La agudeza y dureza de estos hechos, convirtieron la crisis
financiera de la época en uno de los asuntos de mayor análisis entre los especialistas de la época
reciente, que aún siguen investigando las causas que ocasionaron el desbalance económico de la
época y tratando de crear estrategias financieras que eviten situaciones similares a futuro, (Restrepo,
2015).

21

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
12. Material de apoyo

• Decreto 663 de 1993.

• Historia del sector financiero en Colombia.

• La economía colombiana en la revista del Banco de la República 1927 – 2015.

13. Referencias bibliográficas

Arango, G. (1993). Estructura Económica Colombiana. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Arango, M. (2006). Estructura y evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Serie Estudios
y perspectivas - CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4809/
S0600444_es.pdf;jsessionid=894B9F15BA298CACD571FF4E82045081?sequence=1

Código de Comercio. (s.f.). Recuperado de


https://www.ccb.org.co/content/download/5915/86066/file/Codigo%20Comercio.pdf

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. (1993). Decreto 663. Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_organico_sistema_financiero.html

Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas del siglo XXI. Banco de la República. Journal
of Economic Surveys, 14(5), 564. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra131.pdf

Ocampo, J. (1998). Historia económica de Colombia. Segunda edición, Siglo XXI editores. Colombia.

Restrepo, J. C. (2015). Crisis del sistema financiero colombiano en la década de los 90. Hacienda
Pública, 10. U. Externado de Colombia.

Robinson, J., & Urrutia, M. (2007). Economía colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo.
Fondo de Cultura Económica. Recuperado de
https://www.economiainstitucional.com/pdf/No17/arojas17.pdf

Ruíz C., Lacouture D. y Gallegos G. (2016). Eficiencia y eficacia en el sector financiero colombiano.
Recuperado de https://cdn2.hubspot.net/hubfs/1756764/Asobancaria%20Eventos/Asobancaria%20
-%20Semanas-Economicas/1068.pdf

Zuleta, H. (1997). Una visión general del sistema financiero colombiano. Borradores Semanales de
Economía, (71). Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra071.pdf

22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

23

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

CARACTERIZACIÓN DEL

24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte