Está en la página 1de 7

L I B ERTAD S I NDICA L C OLEC TIVA

1. INTRODUCCIÓN: CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL


Libertad de constitución
De organización Positiva
Libertad de afiliación
Individual Negativa
Participación en actividades
De actividad
sindicales

Libertad de reglamentación
Libertad sindical
Libertad de representación
De organización
Libertad de constituir, afiliarse y participar en
organizaciones de grado superior
Colectiva
Libertad de disolución
Interna
De actividad Libertad de gestión
Externa
1. INTRODUCCIÓN: DINÁMICA DE LA ACCION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES
Desarrollo de sentido / percepción de:
Los Trabajadores. Expectativas:
Paso a la acción colectiva:
Problemas y expectativas comunes
Mayores ingresos y beneficios
Organización en Sindicato
Identidad entre trabajadores
Respecto a su dignidad Presentación de peticiones
Diferenciación frente al empleador
Respeto a sus derechos Exigencias de participación
Ingresos y beneficios insuficientes
Pertenencia / Integración Acciones directas. La Huelga
Limitaciones a su desarrollo
personal y profesional
Mejora personal y familiar Reclamos ante autoridades
Limitaciones a su progreso familiar
Mejora profesional y técnica Reivindicaciones dirigidas al
Cuestionamiento a la gestión Estado
Trascendencia laboral
¿Acción y demandas políticas?
Frustración / Insatisfacción laboral
1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD SINDICAL

Libertad sindical como derecho humano fundamental

Esenciales para promover la dignidad del ser humano también en el trabajo o con ocasión de él.

Algunas características principales: Inherentes, Universales, Absolutos, Inalienables, inviolables, imprescriptibles, justiciables,
interdependientes, etc.

Reconocidos en Tratados Internacionales vinculantes. Tratados de DD.HH. Convenios, recomendaciones y Declaraciones de la


OIT. Protegidos por sus sistemas de control.

Se incorporan al derecho nacional. Pueden ser invocados directamente ante la jurisdicción.

Obligan al Estado, a los entes privados y a los particulares.


1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD SINDICAL

Su relación con los derechos civiles y políticos

La libertad Sindical necesita de la plena vigencia de los derechos civiles y políticos. Libertad de reunión, de expresión, de
transito, etc.

Los derechos civiles y políticos se expanden y ganan en eficacia en un régimen de libertad sindical plena.

Resolución de la OIT sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles. 25.06.1970.

Libertad sindical como componente de una sociedad democrática

La libertad sindical se fortalece en un régimen político plural, democrático y transparente.

Se dice que la vigencia plena de la libertad sindical es una medida de la salud democrática.
1. INTRODUCCIÓN: CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical engendra el/los derecho/s:

al pluralismo organizativo y concurrencial a la vez que el derecho al autogobierno del mismo.

de los individuos a ejercitarla (libertad positiva) junto a la de no ejercitarla (libertad negativa)

los derechos del sindicato a la vez que los derechos de los representados dentro del sindicato y respecto de él.

a regular las condiciones de trabajo mediante la negociación colectiva y el derecho a condicionar su dinámica recurriendo a la huelga.
1. INTRODUCCIÓN: CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

En ese contexto, implica un haz de facultades y el ejercicio autónomo de homo faber – homo politicus, referido a aspectos tales
como:

- El derecho a fundar organizaciones sindicales.

- El derecho de libre afiliación, desafiliación y reafiliación en las organizaciones sindicales existentes.

- El derecho a la actividad sindical.

- El derecho de las organizaciones sindicales a ejercer libremente las funciones que la Constitución y las leyes le asignen, en
defensa de los intereses de sus afiliados. Ello comprende la reglamentación interna, la representación institucional, la
autonomía en la gestión, etc.

- El derecho a que el Estado no interfiera –salvo el caso de violación de la Constitución o la ley- en las actividades de las
organizaciones sindicales.” Tribunal Constitucional. Exp. 008-2005-PI. Fundamento 26

También podría gustarte