Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO"


EXTENSIÓN MARACAIBO
ESCUELA: INGENIERÍA EN PETRÓLEO #50
SECCIÓN C

PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES EN EL ESTADO ZULIA
FORMACIÓN CULTURAL II (10% primer corte)

9 DE MAYO DE 2021
MARACAIBO

María Eugenia del Valle Burgos Luzardo ci: 31.379.483


Se produce contaminación natural mayormente en aguas estancadas o
por la mezcla de agentes químicos naturales (por ejemplo, derramamiento de
petróleo en el agua; este derramamiento accidental produce intoxicación de
la fauna marina y su posterior muerte).
Pero también se puede producir por el arrojamiento de basura al agua, lo
que produce dos consecuencias secundarias, pero no menos importantes:
• Lluvia ácida:
Las fábricas emiten grandes cantidades de gases acidificantes, esto
genera lluvias ácidas, modificando el balance entre microbios aeróbicos y
anaeróbicos, quitando oxígeno del agua y produciendo mayor nivel de
nitratos y fosfatos. Así el agua se queda sin oxígeno y el agua se contamina
de nitrato.
Microorganismos aeróbicos y anaeróbicos: el agua contiene organismos aeróbicos (que necesitan oxígeno
para vivir) y anaeróbicos (que no necesitan oxígeno para vivir). Al contaminar el agua con desechos se
produce un mayor crecimiento de los organismos. Esto se traduce en un consumo de oxígeno mayor. Si el
oxígeno se agota, los microorganismos anaeróbicos se mueren y dan lugar a una reproducción mayor de
organismos anaeróbicos que producen sustancias tóxicas como el sulfuro y el amoníaco.

• La contaminación del aire:


A este tipo de contaminación se le conoce como deposición atmosférica y
es producto de la mezcla de dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos
de nitrógeno. Estas llegan al agua.
La contaminación del agua en Venezuela
Se llegó a la conclusión de que “Desde hace muchos años, en Venezuela
se han hecho análisis sobre la calidad de las aguas. Pero recién en la
década pasada se ha elaborado una planificación a largo plazo para conocer
el estado en que se encuentran los recursos hidráulicos nacionales”.
De los estudios realizados surge que un gran número de cuencas
hidrográficas, algunas de ellas de gran importancia, están altamente
contaminadas. Igualmente, los principales sectores costeros cercanos a
grandes ciudades y a centros de
explotación petrolera presentan
altos índices de contaminación.
La Contaminación del Lago de
Maracaibo se refiere al fenómeno
de deterioro de la calidad de esta
masa de agua que se encuentra
en el estado Zulia al occidente de
Venezuela, esto debido a la
enorme cantidad de petróleo
vertido al lago por las industrias
petroleras, así como también por la enorme cantidad de basura acumulada
en sus orillas. El lago de Maracaibo se ha convertido en el más grande
vertedero contaminado del planeta.
Las principales causas de tal contaminación son:
• En el ámbito urbano, el sostenido proceso de urbanización (que lleva a
que en la actualidad el 82% de la población venezolana viva en centros
urbanos) y el crecimiento industrial, los cuales generan gran cantidad de
efluentes líquidos y desechos sólidos que van a parar a los cuerpos de agua,
especialmente los que se encuentran cerca de las grandes urbes. Hay que
destacar que en Venezuela hay relativamente muy pocas plantas de
tratamiento de aguas industriales o domiciliarias, por lo que éstas son
vertidas en forma cruda en el mar o los ríos.
• En el área rural, la contaminación es por causa del uso intensivo de
fertilizantes y pesticidas químicos.
Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de
Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo deterioran las
playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.
Lemna SP
Silva (2004) define a la Lemna SP o lenteja del agua como una familia de
20 especies de flores unisexuales que se reproducen a un ritmo muy
acelerado y capaz de absorber todo tipo de nutrientes. Estas especies son
capaces de recorrer 254 kilómetros entre 12 y 14 días. A pesar que como tal
la Lemna no presenta un problema en el ecosistema de alimento para peces
y microbios, pero, debido a las contaminaciones esta planta se vuelve toxica
para estos seres vivos, además que su rápido crecimiento evita que la luz
llegue al fondo de agua y no permite el proceso conocido como fotosíntesis
causando la falta de oxígeno en el ecosistema.
La Lemna SP en Venezuela
Nava (2006) expone como llego la Lemna al centro del lago por esas
fechas a través de vientos
del norte. La Lemna no ha
podido ser eliminada
completamente sino
controlada parcialmente
debido a la falta de
recursos necesarios para
el proyecto. Silva con su
trabajo apoya la
investigación de Nava,
teniendo en cuenta los
mismos factores que ella y alegando las mismas situaciones con respecto a
esta planta.
El petróleo como contaminante en el agua y como afecta al Lago de
Maracaibo
Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los
depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de
un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la
seguridad en la alimentación humana.
Las aves son de las especies más vulnerables, pues al no poder volar,
estas se quedan en la playa para no herirse aún más y terminan muriendo de
frío o de hambre.
Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda
con una especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como
consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los
organismos primarios, y de allí
también se afecta el resto de la
cadena trófica de los ecosistemas.
Greco anexa otros detalles a nivel
químico, en las aguas superficiales
el vertido de petróleo u otros
desechos producen disminución del
contenido de oxígeno, aporte de
sólidos y de sustancias orgánicas e
inorgánicas.
En el caso de las aguas
subterráneas, el mayor deterioro se
manifiesta en un aumento de la
salinidad, por contaminación de las
napas con el agua de producción de
petróleo de alto contenido salino.

Derrame de petróleo
En otras recomendaciones podría estar:

Colectar aceites usados y reprocesarlos para el rehúso. Aumentar la


responsabilidad de las compañías petroleras para limpiar los derrames de
petróleo, tratando el petróleo derramado con sustancias químicas
dispersantes. Aumentar la investigación del gobierno en las compañías
petroleras sobre los métodos para contener y limpiar derrames de petróleo.
CONCLUSIÓN

Me he guiado mayoritariamente en la contaminación del Lago de


Maracaibo, dado que es lo principal y más resaltante, añadiendo que la
mayoría de desechos y descuidos se dirigen a éste afectándolo. Esto
provoca y aumenta los efectos hacia y de la lluvia ácida.
Actualmente muchas organizaciones internacionales, como la ONU, se
encargan de proteger al medio con formas de combatir la contaminación para
las actuales y futuras generaciones.
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos
físicos en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su
uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,
luz o radiactividad).
Los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos
estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el
medioambiente. Además, existen contaminantes gaseosos que afectan en
diferentes fenómenos atmosféricos, como la lluvia ácida, el debilitamiento de
la capa de ozono, y el cambio en el clima.
El agua es la sustancia líquida más abundante del planeta y el solvente
universal presente en la mayoría de las sustancias y en todos los seres
vivientes, que sin ella no podrían existir. La vida misma se originó en los
mares de nuestro planeta. Sin embargo, eso no ha impedido que numerosas
actividades humanas causen un impacto importante en el agua del planeta,
mediante el desecho de sustancias líquidas, sólidas e incluso gaseosas en el
ambiente. Y aunque también hay procesos naturales e iniciativas humanas
que buscan contrarrestar la contaminación del agua, es mucho más sencillo
ensuciarla que potabilizarla.
Entre los elementos que intervienen desde el punto de vista educativo,
además de los ya establecidos, también se pueden señalar la falta de
educación o culturización que tiene el gobierno sobre los derrames, ya que si
no fuera por esto se hubiese podido prevenir estos desastre, pero por meter
la política en los problemas ambientales, lo dejaron a un lado y no trataron de
estudiar o tratar de ver la trascendencia de dichos problemas y así poder
establecer una solución posible al problema de los derrames.

También podría gustarte