Está en la página 1de 12

LÍNEAS DE FUERZA Y LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

PRESENTADO POR:
GRUPO # 2

​ Esteban Vanegas Mejía 0217557


Juan Manuel Molina A 0416034
Daniel Andres Valencia 0217556
Salomé Arias Jaramillo 0417502

PRESENTADO AL PROFESOR:

Héctor Barco R.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MANIZALES
FÍSICA II
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
OBJETIVOS

● Determinar la densidad de carga y la carga en electrodos planos por métodos


experimentales.

● Determinar una familia de superficies equipotenciales a partir de mediciones de la


diferencia de potencial.

● Determinar las líneas de fuerza del campo eléctrico a partir de las líneas
equipotenciales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El campo eléctrico es una característica del espacio debido a la presencia de cargas


eléctricas. El campo eléctrico puede graficarse en términos de líneas de fuerza. Las
líneas de fuerza son líneas tangentes en todos sus puntos al vector intensidad de
campo, gráficamente las líneas de fuerza se dirigen radialmente a una carga puntual si
esta es negativa, o tiene una dirección de salida si la carga puntual es positiva, ya sea
hacia el infinito o hacia la carga negativa; estas líneas son radialmente continuas
excepto donde el campo es nulo. El estudio de un campo eléctrico se puede hacer
mediante superficies equipotenciales, entendiéndose por ésta como aquellas
superficies cuya totalidad de sus puntos tienen el mismo valor potencial.

F
E= Q ​(EC. N°1)
F : Fuerza electrostática
Q : Carga de prueba

La diferencia de potencial electrostático entre dos puntos dentro de un campo eléctrico


es:
W ab
Va −Vb= Q
(EC. N°2)

V​A​: Punto referencia cuyo valor es cero.


W​AB​: Trabajo de agente externo entre los dos puntos
Una vez conocida la función potencial en una cierta región del espacio se puede
determinar el campo eléctrico utilizando el gradiente de la función potencial en una
dimensión. Esto es:

dV (x)
Ex = dx
Campo eléctrico entre dos láminas grandes cargadas uniformemente.

σ
Ex = ξ0 (EC. N°3)

σ​: Densidad superficial de carga


ɛ​0​: Permitividad eléctrica en el vacío (8,85*10​-12​C​2​/Nm2​ ​)

EQUIPO UTILIZADO

● Papel en coordenadas cartesianas.

● Cubeta con agua.

● Fuente DC.

● Voltímetro DC.

● Electrodos de láminas de 10 cm por 20 cm.

● Electrodos en puntas.

● Cables.

PROCEDIMIENTO

a)​ RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL


ELÉCTRICO:

Se llena la cubeta con agua, a un nivel inferior a los 2 cm, se coloca la cubeta encima
del papel en coordenadas cartesianas. Para esta parte del experimento el montaje está
compuesto por un par de electrodos planos dispuestos en forma paralela dentro de la
cubeta a una distancia de 10cm, de tal manera que uno de los electrodos coincide con
el eje X, el otro electrodo queda perpendicular al eje Y. Se enciende la fuente de
tensión, se le coloca el valor a trabajar y se conecta a ambos electrodos. Con el
voltímetro se mide las tensiones entre las placas iniciando en puesta a tierra y
midiendo cada 1 cm hasta llegar a la otra placa. Se mide además los voltajes a lo largo
de una recta paralela a las placas en la mitad de distancia entre estas.

b) DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE FUERZA Y SUPERFICIES


EQUIPOTENCIALES:

● Configuración placa-placa: ​Se miden los voltajes entre las placas en 3 filas (eje y) y
cuatro columnas (eje x)

● Configuración placa-punta: ​Cambiando la placa positiva por un electrodo de punta


igualmente positivo, se miden los voltajes entre ellas, en dos filas, cuatro columnas y,
en ocho puntos alrededor de la punta positiva.

● Configuración punta-punta​: ​Cambiando la placa y la punta, por dos electrodos


circulares y conectados a la fuente se miden las tensiones a una distancia media entre
ellos. Se mide además puntos cercanos al electrodo circular negativo y también
puntos cercanos al electrodo circular positivo.

● Configuración placa-conductor rectangular​: ​Volviendo a introducir dentro de la


cubeta con agua a las placas se coloca un conductor rectangular entre ellas. Se miden
las tensiones en puntos externos del conductor (en 3 filas) y también en cuatro puntos
al interior del conductor.

TABLA DE DATOS

Tabla #1
y (cm) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V (V) 0 2,5 3,3 4 4,9 5,7 6,4 7,2 8,1 8,9 10

Tabla #2
x (cm) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V (V) 5,6 5,7 5,7 5,7 5,74 5,72 5,76 5,76 5,73 5,73 5,73
Tabla #3
Fila 1
(x,y)[cm] (2,2) (2,4) (2,6) (2,8)

V[V] 3,45 3,43 3,39 3,4


Fila 2
(x,y)[cm] (5,2) (5,4) (5,6) (5,8)

V[V] 5,78 5,77 5,7 5,6


Fila 3
(x,y)[cm] (8,2) (8,4) (8,6) (8,8)

V[V] 7,8 7,9 7,9 7,8

Tabla #4
Fila 1
(x,y)[cm] (2,2) (2,4) (2,6) (2,8)

V[V] 3,3 3,3 3,39 3,30


Fila 2
(x,y)[cm] (5,2) (5,4) (5,6) (5,8)

V[V] 5,7 5,75 5,79 5,7


Cercano al electrodo de punta
(x,y)[cm] (9,2) (8,4) (8,6) (9,8)

V[V] 8,5 8,5 8,6 8,68

Tabla #5
Puntos cercanos al electrodo de punta negativa
(x,y)[cm] (1,2) (2,4) (2,6) (1,8)

V[V] 2,9 3 3 2,9


Puntos cercanos al electrodo de punta positiva
(x,y)[cm] (9,2) (8,4) (8,6) (9,8)

V[V] 8,6 8,48 8,55 8,45


Puntos de la fila central horizontal
(x,y)[cm] (5,2) (5,4) (5,6) (5,8)

V[V] 5,7 5,8 5,78 5,79


Tabla #6
Fila 1
(x,y)[cm] (2,2) (2,4) (2,6) (2,8)

V[V] 3,5 3,6 3,63 3,6


Fila 2
(x,y)[cm] (5,1) (5,2) (5,8) (5,9)

V[V] 5,88 5,9 6 6


Fila 3
(x,y)[cm] (8,2) (8,4) (8,6) (8,8)

V[V] 8,36 8,31 8,32 8,37

Tabla #7
(x,y)[cm] (4,4) (4,6) (6,4) (6,6)

V[V] 5,34 5,41 6,58 6,6

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. ​Con los datos de la tabla # 1, haga una gráfica de V contra y. A partir de ella determine la
intensidad del campo eléctrico en el interior de las placas.

Distancia y (cm) Diferencia de Potencial (v)

0 0

1 2,5

2 3,3

3 4

4 4,9

5 5,7

6 6,4

7 7,2

8 8,1

9 8,9

10 10
dV
E= dy = -​0,89(v/cm) = -89 (v/m​)

La intensidad del campo eléctrico para esta gráfica de V vs y, es la pendiente, con un


resultado de 89 v/m. Se observa en la gráfica como la línea se ajusta a los datos a lo que lleva
que el error es mínimo (R²=0,9791). El campo es constante, como se pensaba.

2​. ​Con los datos de la Tabla Número 1 haga una gráfica de V contra Y. A partir de ella
determine la densidad superficial de carga de las placas, y con ese resultado determine la
carga en las placas
σ
E = ε0
(E)(ε0) = σ
v 2
E =− 89 m ·········· ε0 = 8.8541878176 x 10−12 c 2
Nm
2
(− 89 mv )(8.8541878176x10 −12 Ncm 2 ) =σ
2
− 7.880227158x10 −12 Ncm 2 = σ

2
La densidad superficial de carga de las placas es − 7.880227158x10 −12 Ncm 2 = σ

4​. ​Con los datos obtenidos en el numeral (4) del procedimiento, determine la intensidad del
campo eléctrico y compare el valor dado aquí con el calculado a partir de la gráfica. Halle el
error cometido y explique sus resultados.

d=10 cm=0,1m
V=10,15v
V 10,15v
E= d
= 0,1m
= 101, 5 mv

Eteorico − Eexperimental
%E = Eteorico
x100%

101,5 mv − 89 mv
%E = 101,5 mv
x100%

%E = 12, 32%

El porcentaje de error es relativamente bajo; esto se debe a:


● Las ondas que se forman en el agua al introducir los medidores del multímetro.
● Al hacer presión con los medidores de la fuente de voltaje en las placas, pues estas se
pudieron mover mínimamente al tomar los datos.
● El agua al estar tan cerca de la altura de las placas en la cubeta, sobrepasaba está al
muy mínimo, esto pudo ocasionar variación en los cálculos.

5. ​Con los datos obtenidos en la Tabla # 2, determine la componente del campo eléctrico Ex.
Explique los resultados obtenidos.

Nuevamente obtenemos el valor de Ex gracias a su gráfica y el valor de la pendiente lineal


6. ​Con los datos de la tabla # 3 dibuje las líneas equipotenciales para la configuración placa-
placa, y a partir de ellas dibuje las líneas de fuerza de campo eléctrico.

7.​ Con los datos de la tabla # 4 dibuje las líneas equipotenciales para la configuración placa-
placa, y a partir de ellas dibuje las líneas de fuerza de campo eléctrico.
8. ​Con los datos de la tabla # 5 dibuje las líneas equipotenciales para la configuración placa-
placa, y a partir de ellas dibuje las líneas de fuerza de campo eléctrico.

9. ​Con los datos de la tabla # 6 dibuje las líneas equipotenciales para la configuración placa-
placa, y a partir de ellas dibuje las líneas de fuerza de campo eléctrico.
10. ​Con los datos de la tabla #7 dibuje las las líneas equipotenciales para la configuración
placas-conductor rectangular en el interior de este y a partir de ellas dibuje las líneas de
fuerza del campo eléctrico.

Los datos obtenidos de los voltajes de cada lado del conductor rectangular son muy similares,
casi iguales ya sea que se tomen al lado derecho o izquierdo del conductor ya que estos
puntos se ubican sobre una misma línea equipotencial y por lo tanto el voltaje es constante en
esa línea equipotencial ya que la geometría es un rectángulo y por lo cual son líneas
constantes.

A causa del conductor se puede apreciar una variación aunque mínima en las líneas de fuerza
del campo eléctrico, aun así se puede decir que las líneas equipotenciales son conservadas y
el voltaje suministrado conserva su sentido dentro del campo eléctrico tanto dentro como
fuera del conductor. Los datos suministrados muestran cómo son similares en las líneas
equipotenciales dentro del conductor.

CONCLUSIONES

● Mediante el desarrollo de esta práctica observamos como una carga eléctrica genera
un campo eléctrico alrededor de ella, esto se analizó mediante los instrumentos de
medida del laboratorio, midiendo el potencial eléctrico en ciertos puntos de la cubeta
se intentó encontrar aquellos puntos donde la diferencia de potencial tenía igual
magnitud comprobando la existencia de líneas equipotenciales.
● Se logró evidenciar que las líneas equipotenciales que estas líneas aunque no las
podamos observar ellas existen, corroborando la teoría de que la energía potencial no
cambia cuando una carga de prueba se traslada sobre una superficie equipotencial y el
campo eléctrico no puede generar trabajo sobre esa carga.

● Las líneas equipotenciales tienden a ser de la misma forma de los electrodos; es decir
para los electrodos con forma de barras, las líneas equipotenciales tienden a ser
paralelas a esta. Para los electrodos en forma de circunferencia las líneas tienden a ser
concéntricas con un radio que aumenta.

● La intervención de objetos conductores dentro del campo eléctrico hacen variar el


flujo de voltaje a través del mismo y la influencia de estos es directamente
proporcional a sus características físicas como tamaño o densidad.

BIBLIOGRAFÍA

● Guia de fisica electricidad y magnetismo física II. Líneas de fuerza y líneas


equipotenciales (Método 1), H.Barco R, E. Rojas C

● 9789587612837.pdf
“Física: Principios de Electricidad y Magnetismo”, por:
Hector Barco Rios
Edilberto Rojas Calderon
Elisabeth Restrepo Parra

También podría gustarte