Está en la página 1de 3

ASFIXIAS

DEFINICIÓN:
Cuadro caracterizado por la detención de la función respiratoria, la que puede verificarse
por alteraciones producidas a diversos niveles de su dinámica, esto produce déficit de
oxigeno en los tejidos que se denomina anoxia.

TIPOS DE ASFIXIA:
Clínicas: Responden a entidades nosológicas definidas en donde no intervienen sustancias
tóxicas o mecanismos violentos.

Tóxicas: Producidas por contacto con tóxicos cualquiera que sea el mecanismo que el
cuerpo entre en contacto con ellos.

Mecánicas: Por impedimento mecánico en la función respiratoria (violentas). En algunas


variedades intervienen mecanismos complejos relativizando el papel absoluto de la
interrupción mecánica respiratoria de la producción del deceso.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOPATOGENIA;


Acción mecánica externa a nivel de:
 Cervical: Ahorcadura, estrangulación (por lazo o manual)
 Orificios respiratorios: Sofocación
 Tórax y/o abdomen: Compresión de tórax y abdominal
 Diafragmática: Crucifixión
Por ocupación de las vías respiratorias:
 Por medios sólidos: Cuerpos extraños, sepultamientos
 Por medios líquidos: Sumersión
 Por medios gaseosos: Gases inertes
 Por ausencia de aire respirable: Confinamiento

SUFUSIONES HEMATICA PETEQUIALES (PETEQUIAS):


Constituidas por pequeñas extravasaciones hemáticas que se encuentran a nivel de las
conjuntivas, la piel de la cara y el cuello, la aponeurosis epicraneana y las serosas
(meninges, pleura y pericardio). Se producen por la conjunción de la congestión vascular,
aumento de la presión endocapilar y lesión endotelial secundaria a la hipoxia.

AHORCADURA:
Muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo extremo
se encuentra sujeto a un punto fijo, actuando como fuerza de tracción el propio peso del
cuerpo. Dentro de los elementos que deben tomarse en cuenta podemos citar: Material
empleado, tipo de nudo, suspensión completa o incompleta, si es simétrica o asimétrica,
típica o atípica.
Su etiología puede ser: Suicida, accidental (juegos infantiles, maniobras auto eróticas),
homicida y judicial (en la antigüedad).
Mecanismos de patogenia: a) vascular b) respiratorio c) reflejo d) raquídeo.
VASCULAR: Se puede deber a una compresión extrínseca vascular, congestión pasiva
cefálica, hipoxia, perdida de la conciencia.
RESPIRATORIO: Desplazamiento de las estructuras cervicales. Retropulsión de la base
de la lengua que obtura el paso de aire en las vías aéreas.
REFLEJO: Compresión del seno carotideo (paro cardiaco)
RAQUIDEO: Se produce únicamente en suspensión completa y caída de cierta altura, con
lesión ósea cervical y lesiones bulbo medulares destructivas.
ESTUDIO DEL LUGAR DEL HECHO: Debe observarse el tipo de suspensión del
cadáver, mecanismo de suspensión, elemento constrictor utilizado, muebles u objetos
circundantes del cadáver y elementos que sugieran practicas auto eróticas.
ESTUDIOS DEL CADAVER: Determinar las características y magnitud de las lesiones
cervicales, vitalidad de las mismas y otro tipo de lesiones. Se observará un surco
compresivo generalmente único, ubicado por arriba del cartílago tiroideo en sentido oblicuo
interrumpido a nivel del nudo y más marcado en la zona del asa del lazo. El ancho es
variable de acuerdo al elemento constrictor, con el fondo regularmente apergaminado y
petequias a su alrededor con excoriaciones y equimosis.

ESTRANGULACIÓN
Cuando es producida por un lazo, este elemento constrictor rodea el cuello, suele ser
homicida y en algunos casos accidentales.
Sus mecanismos de producción pueden ser: Vascular, respiratorio y reflejo.
En el lugar del hecho suelen haber signos de lucha y es importante anotar el estado de las
ropas.
En el examen externo de la victima podrá apreciarse congestión de la cara, contusiones y
deberá hacerse una valoración del área genital y para genital. El surco de compresión es
generalmente único y por debajo del cartílago tiroideo, su dirección es horizontal, rodea
completamente al cuello y su profundidad es uniforme. El ancho es variable y el fondo no
es apergaminado, observándose diferente tipo de lesiones. ESTRANGULACIÓN
MANUAL
El elemento constrictor es una o varias manos, soliendo ser de tipo homicida aunque puede
ser accidental. Su mecanismo de muerte es respiratorio y por compromiso vascular. En el
lugar del hecho podrán encontrarse signos de violencia, lucha o evidencia de agresión
sexual. Podrán observarse las improntas de los pulpejos de los dedos del agresor o
estigmas ungueales.

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN


Es una muerte violenta provocada por oclusión de los orificios respiratorios al
obstaculizarse la entrada de aire. Su etiología médico legal puede ser homicida y accidental
(Ej. Personas ebrias y epilépticos). Su mecanismo es anoxo anóxico (por falta de oxígeno).
En el lugar del hecho puede haber signos de violencia, dispositivos auto eróticos y bolsas.
En el estudio del cadáver suelen apreciarse lesiones periorificiales.

COMPRESIÓN TORÁCICA Y/O ABDOMINAL


Provocada por la compresión extrínseca del tórax y/o que impide la dinámica respiratoria.
Suele ser de tipo accidental aunque puede encontrarse en homicidios. Al examinar el
cadáver debe ponerse énfasis en el rostro, el cuello, los ojos; donde se observaran
petequias.
CUERPOS EXTRAÑOS
Producidos por la ocupación de la luz de las vías aéreas por cuerpos extraños sólidos.
Suele ser de tipo accidental y su mecanismo de producción es respiratorio y reflejo. En las
vías respiratorias se encontrará el cuerpo extraño.

SEPULTAMIENTO
Producido por la ocupación de las vías aéreas de un medio sólido polvoriento o constituido
por pequeñas partículas. La etiología médico legas puede ser accidental u homicida.

SUMERSIÓN
Producida por el ingreso de un elemento líquido en las vías respiratorias, la cual puede ser
de variedad completa (todo el cuerpo sumergido) e incompleta (únicamente la porción
cefálica sumergida). Su etiología médico legal suele ser accidental, suicida u homicida.
Los mecanismos productores son por inhibición cardiaca. En el lugar del hecho deberá
examinarse el clima, el terreno y sacarse muestras de agua.

CONFINAMIENTO
Producida por el agotamiento de oxígeno en un ambiente cerrado. Suele ser de tipo
accidental, principalmente en casos laborales.

También podría gustarte