Está en la página 1de 9

Zhou Enlai

Discurso en la conferencia de Bandung

Pronunciado en: la Conferencia Afroasiática de países no-alineados realizada en Bandung,


Indonesia, entre el 18 y el 24 de abril de 1955.
Esta edición: por Miguel G. Macho.
Señor Presidente y señores delegados:
Ha dado comienzo la Conferencia Afroasiática de la que está pendiente todo el
mundo. La delegación de la República Popular China se siente muy complacida de poder
abordar aquí, junto con las delegaciones de otros países, los asuntos comunes que preocupan
a nuestros países afroasiáticos. Ante todo quisiéramos agredecer a Birmania, Ceylán, la
India, Indonesia y Pakistán, los cinco países patrocidadores de esta conferencia, su iniciativa
y sus esfuerzos para que hayamos podido reunirnos. También quisiéramos expresar nuestro
agradecimiento al gobierno de la República de Indonesia, anfitrión de esta conferencia, por
los excelentes preparativos que ha hecho.
Es la primera vez en la Historia que tantos países de Asia y Africa se reúnen en una
conferencia como ésta. En ambos continentes vive más de la mitad de la población mundial.
Los pueblos afroasiáticos han creado espléndidas culturas milenarias que han contribuido
enormemente al desarrollo de la Humanidad. En la época moderna, la mayoría de los países
de Asia y Africa han sido víctimas en diferente grado del saqueo y la opresión del
colonialismo, de modo que se ven obligados a vivir en una situación de pobreza y atraso.
Nuestros clamores han sido silenciados, nuestros deseos atropellados y nuestros destinos
manipulados por otros, de modo que no tenemos otro remedio que levantarnos contra el
colonialismo. Nuestros sufrimientos y nuestra lucha son los mismos por lo que los diversos
pueblos afroasiáticos nos comprendemos fácilmente y simpatizamos y nos solidarizamos
sinceramente desde hace tiempo.
Últimamente la fisonomía de las regiones de Asia y Africa ha sufrido enormes cambios.
Cada vez son más los países afroasiáticos que se han liberado o se están liberando de las
trabas del colonialismo. Los países colonizadores ya no pueden seguir saqueando y
oprimiendo con los métodos del pasado. La Asia y la Africa de hoy no son las mismas de
ayer. Muchos países de ambos continentes son dueños de sus destinos tras esfuerzos
prolongados. Nuestra conferencia refleja estos cambios históricos determinantes.
A pesar de ello, la dominación del colonialismo en estos dos continentes todavía no ha
terminado y los nuevos colonizadores intentan sustituir a sus antecesores. No pocos pueblos
afroasiáticos siguen llevando una vida de esclavos colonialistas, sufriendo la discriminación
racial y viendo cómo sus derechos humanos son atropellados.
Nuestros países afroasiáticos escogen diferentes caminos para alcanzar la libertad y la
independencia pero es unánime nuestra voluntad de conseguirlas y consolidarlas.
Independientemente de las condiciones concretas de cada uno de nuestros países, la mayoría
de nosotros necesitamos superar la situación de atraso producto de la colonización y lograr
cada uno nuestro desarrollo según la voluntad de nuestros pueblos y sin interferencia
foránea.
Los pueblos afriasiáticos han sido víctimas de agresiones y guerras durante mucho tiempo.
Muchos de ellos fueron obligados por los colonizadores a ser carne de cañón en las guerras
de agresión por lo que no pueden sino odiarlas. Son conscientes de que la amenaza de
nuevas guerras no sólo perjudica su indepedencia y desarrollo sino que también refuerza su
subyugación al colonialismo. Por esta razón, los pueblos afroasiáticos comprendemos
profundamente el valor de la paz mundial y de la independencia nacional. En estas
circunstancias, garantizar la paz en el mundo, conseguir y salvaguardar la independencia
nacional y promover la cooperación no pueden sino ser deseos comunes de todos los países
afroasiáticos.
Tras el armisticio en la República Popular Democrática de Corea, la Conferencia de Ginebra
contó con el apoyo de cinco países de la Conferencia de Colombo y desde la base del
respeto a la independencia nacional logró un alto el fuego en Indochina. En aquel entonces,
se alivió relativamente la tensión internacional lo que supuso un soplo de esperanza para los
pueblos del mundo, particularmente los asiáticos. Sin embargo, los acontecimientos
internacionales que siguieron jugaron en contra de la voluntad de los pueblos. Las crisis
bélicas aumentan en Oriente y Occidente. Las aspiraciones tanto del pueblo coreano como
del alemán han sido impedidas. El acuerdo de la Conferencia de Ginebra para la
restauración de la paz en Indonesia corre el riesgo de ser violado. Estados Unidos sigue
creando tirantez en la región de Taiwán. Son cada vez más las bases militares de países
occidentales asentadas en Asia y Africa. Estos países dicen abiertamente que las armas
atómicas son convencionales y se preparan para una guerra atómica. Los pueblos asiáticos
no pueden olvidar que la primera bomba atómica cayó en su territorio ni que la primera
víctima de las pruebas de la bomba de hidrógeno fue asiática. Los pueblos afroasiáticos,
igual que los de otras regiones del mundo, no pueden sino estar preocupados por la creciente
amenaza de la guerra.
De todos modos, los países agresores que se preparan para una guerra son una exigua
minoría. La mayoría de los pueblos del mundo, independientemente del sistema social bajo
el que vivan, aspiran a la paz y se oponen a la guerra. El movimiento por la paz en los
diferentes países del mundo ha logrado un profundo y amplio desarrollo. Exige poner fin a
la carrera armamentista y pide que los países grandes sean los primeros en alcanzar un
acuerdo para el desarme. Solicita la prohibición de las armas atómicas y las demás armas de
destrucción masiva. El movimietno por la paz pide que la energía atómica sea utilizada con
fines pacíficos en beneficio de la Humanidad.
Estos clamores ya no pueden seguir siendo menospreciados; la política de agresión y guerra
cuenta cada vez con menos apoyo. Los conspiradores de la guerra han hecho de las
amenazas bélicas un instrumento de uso frecuente para promover su política de agresión.
Sin embargo, estas amenzas no podrán intimidar a quienes están determinados a resistir y
sólo consiguen sumir a los amenazadores en el aislamiento y el caos. Estamos convencidos
de que junto a todos los pueblos y países amantes de la paz, ésta se puede salvaguardar
siempre que estemos resueltos a ello.
La mayoría de los países afroasiáticos, incluido China, estamos muy atrasados
económicamente debido a la prolongada colonización. Por eso, no sólo pedimos la
independencia política sino también la económica. Por supuesto, la independencia política
que exigimos no implica una política de exclusión para los países no afroasiáticos. Pero la
época en que los países occidentales dominaban nuestro destino ha pasado y éste ha de ser
dirigido por nosotros mismos. Debemos trabajar para lograr la independencia económica de
cada uno de nuestros países y eso no significa rechazar la cooperación económica con las
naciones de otros continentes. Sin embargo, exigimos cambiar la situación de explotación
en que los atrasados países orientales nos encontramos respecto a los colonizadores
occidentales y queremos desarrollar una economía independiente y de autodecisión.
Conquistar la independencia total es el objetivo por el que la mayoría de los países y
pueblos afroasiáticos venimos luchamos tanto tiempo.
En China, después de que el pueblo se adueñase de su propio país, todos nuestros esfuerzos
han estado encaminados a eliminar el atraso heredado de la longeva sociedad semicolonial y
a convertir al nuestro en un país industrializado. En los últimos cinco años, hemos
recuperado la economía nacional devastada por las prolongadas guerras y en 1953 hemos
comenzado el primer plan quinquenal de construcción económica. Gracias a estos esfuerzos,
el volumen de producción en los principales sectores industriales, como la siderurgia, el
algodón y los cereales, ha alcanzado un récord histórico. Sin embargo, estos éxitos son
insignificantes comparados con nuestras necesidades reales ya que estamos muy atrasados
en comparación con los países industrializados altamente desarrollados. Igual que otros
países asiáticos, necesitamos urgentemente un entorno internacional de paz que facilite el
desarrollo de nuestra economía independiente y de autodecisión.
Los países afroasiáticos contrarios al colonialismo y celosos de su independencia nacional
aprecian más sus derechos. Todos los países, sean grandes o pequeños, fuertes o débiles,
deben gozar de igualdad de derechos en las relaciones internacionales. Su soberanía y su
integridad territorial deben ser respetadas, nunca violadas. Los pueblos de todos los países
dependientes deben gozar del derecho de autotederminación nacional en vez de ser
perseguidos y esquilmados. Todos los pueblos, independientemente de su raza o color,
deben gozar de los Derechos Humanos básicos en vez de ser maltratados y discriminados.
Sin embargo, es fácil apreciar que aún no han cesado las represiones violentas contra los
pueblos de Túnez, Marruecos, Argelia y otros países que persiguen la independencia; aún no
han sido detenidas la discriminación y la opresión raciales en la Federación Sudafricana y
otras regiones; y aún no se ha resuelto el problema de los refugiados árabes en Palestina.
Ahora podemos decir que el rechazo a la discriminación racial, la exigencia de los Derechos
Humanos básicos, la oposición al colonialismo, la demanda de la indepedencia nacional y la
salvaguarda resuelta de la soberanía e integridad territorial son la demanda común de los
países afroasiáticos y sus pueblos que se han despertado. La lucha del pueblo egipcio por
recuperar la soberanía de la zona del Canal de Suez, la del iraní por recuperar la soberanía
de los recursos petrolíferos, la demanda del pueblo hindú por recuperar los derechos
territoriales del Goa, y la del indonesio por recuperar sus derechos territoriales de Irian
Occidental se han ganado la simpatía de muchos países afroasiáticos. Igualmente, la
demanda de China de liberar su territorio de Taiwán también se ha granjeado el apoyo de
todos los pueblos de Asia y Africa. Esto demuestra que los pueblos afroasiáticos nos
comprendemos, simpatizamos y nos solidarizamos.
La paz sólo será garantizada con el respeto mutuo a la soberanía y la integridad territorial.
La violación de la soberanía e integridad territorial y la intervención en los asuntos internos
de cualquier país perjudicarán inevitablemente la paz. Si todos los países se comprometen a
la no agresión mutua se podrán crear las condiciones de coexistencia pacífica en las
relaciones interestatales. Si todos los países se comprometen a la no intervención en los
asuntos internos del otro, los pueblos de los diversos países podrán elegir, según su propia
voluntad, su sistema político y su modo de vida. El acuerdo sobre la recuperación de la paz
en Indochina fue alcanzado por las diversas partes en la Conferencia de Ginebra sobre la
base de un compromiso de respeto a la independencia, la soberanía y la integridad territorial
de los países indochinos y la no intervención en sus asuntos internos. Por ello, la
Conferencia de Ginebra establece que los países de Indochina no partiparán en alianzas
militares ni albergarán bases militares de países extranjeros, creando así las condiciones
favorables para establecer una zona de paz. Sin embargo, hemos visto después de la
Conferencia de Ginebra una tendencia de desarrollo contraria y desfavorable para los
intereses de los pueblos indochinos y para la paz. Consideramos que el acuerdo de Ginebra
sobre la recuperación de la paz en Indochina debe ser cumplido de forma estricta y al pie de
la letra sin ninguna intervención ni obstaculización. Y el problema de la reunificación
pacífica de la República Popular Democrática de Corea también debe ser solucionado
conforme a los mismos principios.
Los países afroasiáticos necesitamos la cooperación económica y cultural ya que nos
ayudará a cambiar nuestra fisonomía rezagada causada por el saqueo y la opresión
prolongados del colonialismo. La cooperación entre los países afroasiáticos debe basarse en
la igualdad y el beneficio mutuo sin ninguna condición de previlegio adicional. Los
intercambios comerciales y la cooperación económica entre nosotros deben tener como meta
promover el desarrollo económico independiente de cada uno de nuestros países sin que
ninguno se convierta en un simple productor de materias primas o un simple mercado de
productos de consumo. Los intercambios culturales deben respetar el desarrollo de nuestras
culturas nacionales sin menospreciar las ventajas y puntos fuertes de cada uno de nuestros
países para que podamos conocernos y asimilarnos mutuamente.
Hoy día, cuando los pueblos de Asia y Africa asumimos nuestro propio destino, la magnitud
de nuestra cooperación económica y cultural no puede ser muy grande. A pesar de ello
podemos afirmar que esta cooperación establecida sobre la base de la igualdad y el
beneficio mutuo tiene grandes perspectivas de desarrollo. Estamos firmemente convencidos
de que con el desarrollo industrial de nuestros países afroasiáticos y el aumento del nivel de
vida de nuestros pueblos, y con la eliminación de los obstáculos foraneos artificialmente
infiltrados en las relaciones comerciales internacionales, aumentarán gradualmente los
intercambios comerciales y la cooperación económica entre los diversos países afroasiáticos
y serán cada vez más frecuentes los intercambios culturales.
Conforme a los principios de respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no
agresión mutua, no intervención en los asuntos internos del otro, igualdad y beneficio
mutuo, los países con diferentes sistemas sociales pueden coexistir pacíficamente. Desde el
compromiso de cumplir estos principios, no hay motivo para no poder resolver las disputas
internacionales mediante consultas.
Para salvaguardar la paz mundial, los países afroasiáticos con situaciones similares debemos
tomar la delantera en cooperación y convivencia pacífica. No debería prolongarse la
existencia de discordias y distanciamientos entre los países afroasiáticos provocados por la
colonización. Debemos respetarnos mutuamente y disipar las posibles sospechas o temores
entre nosotros.
El gobierno de la República Popular China está totalmente de acuerdo con el objetivo de la
Conferencia Afroasiática establecido por los Primeros Ministros de los cinco países del sur
de Asia en el comunicado conjunto de la Conferencia de Bogor. Somos de la opinión de que
con el fin de contribuir al impulso de la paz y la cooperación mudiales, los diversos países
afroasiáticos deben buscar primero la buena voluntad y cooperación entre ellos y establecer
relaciones de amistad y buena vecindad conforme a los intereses comunes. La India,
Birmania y China han definido los cinco principios de coexistencia pacífica como principios
que rigen las relaciones bilaterales. Basándose en estos principios las primeras
negociaciones entre China e Indonesia sobre la nacionalidad de sus ciudadanos residentes en
el otro país han logrado buenos resultados. Cuando se celebró la Conferencia de Ginebra,
China también manifestó que deseaba desarrollar relaciones de amitad con los diversos
países indochinos sobre la base de estos cinco principios. De acuerdo con ellos, no hay
motivo justificado para no poder mejorar las relaciones entre China y países vecinos como
Tailandia y Filipinas. China está dispuesta a cumplir estrictamente estos principios sobre los
que establecer relaciones de normalidad con los demás países afroasiáticos y desea
promover la normalización de las relaciones sino-japonesas. Para aumentar la comprensión
mutua y la cooperación entre los países afroasiáticos, proponemos visitas amistosas entre los
gobiernos, parlamentos y organizaciones populares de los diversos países.
Señor presidente y señores delegados:
Ya pasó para siempre la época en que el destino de los pueblos afroasiáticos se dejaba
manipular deliberadamente por otros. Estamos convencidos de que nadie podrá arrastrarnos
a una guerra si estamos decididos a salvargardar la paz mundial; nadie podrá continuar
subyugándonos si estamos determinados a lograr y salvaguardar la inpedencia nacional;
nadie podrá separarnos si estamos decididos a cooperar amistosamente.
Lo que necesitamos los países afroasiáticos es paz e independencia, no queremos ver
confrontación entre países afroasiáticos y países de otras regiones ya que también
necesitamos tener relaciones de paz y cooperación con los países de las demás regiones.
Nuestro encuentro ha sido extraordinario. A pesar de las muchas divergencias entre
nosotros, éstas no deberían afectar a nuestra voluntad común. Nuestra conferencia debe
reflejar de algún modo nuestra voluntad común para que se convierta en una valiosa página
en la historia de Asia y Africa. Al mismo tiempo, hay que continuar manteniendo los
vínculos que hemos establecido durante esta conferencia para que podamos hacer
contribuciones aún mayores a la paz mundial.
Como bien ha dicho su majestad el Presidente de la República de Indonesia, Sukarno, los
pueblos afroasiáticos debemos unirnos.
¡Formulemos votos por el éxito de la conferencia!
(RÉPLICA)

Estimados Presidente y Representantes:


Entre ustedes se ha distribuido la versión escrita de mi discurso principal. Tras haber
escuchado los discursos de numerosos jefes de delegaciones, quisiera añadir algo.
La delegación china ha acudido a esta conferencia en busca de la unidad, no con el afán de
promover disputas. Los comunistas nunca renunciamos a manifestar nuestra convicción de
que el comunismo y el socialismo son sistemas adecuados. Pero el fin de esta conferencia
no es difundir las ideologías personales ni los sistemas políticos de las diferentes naciones,
aunque es evidente que entre nosotros existen diferencias.
La delegación china no ha venido aquí a poner de relieve esas diferencias, sino a buscar
puntos en común. ¿Hay una base para la búsqueda de puntos comunes entre nosotros? Por
supuesto que sí. Esa base la forman los sufrimientos y la amargura que en la edad moderna
han padecido y siguen padeciendo la mayoría de los países siáticos y africanos sometidos al
colonialismo. Esto es algo reconocido por todo el mundo. Si en vez de fomentar entre
nosotros el recelo, el temor, el rechazo o el antagonismo nos basamos en el terreno común
que nos brinda el deseo de liberar a las naciones de los sufrimientos y penalidades infligidas
por el colonialismo, podremos conocernos mejor, respetarnos más, ser más solidarios unos
con otros y ofrecernos mutuamente mayor apoyo. Esto es así porque, en lugar de formular
nuevas propuestas, estamos de acuerdo con los cuatro objetivos de la conferencia Asia-
África fijados durante la reunión que los primeros ministros de cinco países celebraron en
Bogor.
En cuanto a la tensa situación en el estrecho de Taiwán provocada por los EE.UU.,
habríamos podido elaborar una propuesta similar a la de la Unión Soviética en la que se
solicitara la convocatoria de una conferencia internacional y pedir que dicha propuesta fuera
discutida en la presente conferencia. El deseo del Ejército Popular de Liberación de liberar
Taiwán y las islas costeras que forman parte del territorio chino está plenamente justificado.
En este asunto interno vinculado con el ejercicio de la soberanía nacional contamos con el
apoyo de muchos países. También habríamos podido presentar una propuesta sobre el
reconocimiento y la recuperación del legítimo puesto que le corresponde a la República
Popular China en la ONU. La reunión de los cinco primeros ministros celebrada el año
pasado en Bogor, y otros países de Asia y África declararon que estaban a favor de que se
devolviera su escaño en la ONU a la República Popular China. También habríamos podido
criticar el injusto tratamiento que nuestro país recibe en dicha organización. Pero no hemos
hecho nada de todo esto, ya que de lo contrario la conferencia habría estado plagada de
discusiones y no se habría adoptado ninguna resolución.
En esta conferencia, hemos de buscar un terreno común, dejar nuestras diferencias a un lado
y confirmar los deseos y exigencias que compartimos. Esta es nuestra principal tarea. No
exigimos a los demás que abandonen sus opiniones, puesto que reflejan las diferencias. Pero
eso no tiene por que convertirse en un obstáculo para el logro de un consenso en los
principales temas. Tenemos que conocernos y respetar las diferentes opiniones partiendo del
terreno común.
No voy hablarles de las distintas ideologías ni de los distintos sistemas sociales. Hemos de
reconocer que en los países asiáticos y africanos se siguen ideologías y sistemas sociales
diferentes, lo cual, sin embargo, no debe obstaculizar nuestra búsqueda de puntos comunes
ni nuestra unidad. Terminada la Segunda Guerra Mundial, en Asia y África surgieron
muchos países independientes, unos comunistas y otros nacionalistas. Los comunistas son
menos numerosos. Pero hay quienes no ven con buenos ojos que China, con una población
de 600 millones de habitantes, haya elegido el sistema socialista defendido por el Partido
Comunista de China y se haya liberado del yugo imperialista.
Otros muchos país asiáticos y africanos, entre ellos la India, Birmania, Indonesia y otros
países de Asia y Africa, son gobernados por los nacionalistas. Tanto los países dirigidos por
comunistas como los dirigidos por nacionalistas se establecieron tras liberarse del
colonialismo y siguen luchando por que su independencia sea total. ¿Por qué no podemos
conocernos mejor, respetarnos más y ofrecernos unos a otros solidaridad y apoyo?
A continuación, quisiera referirme brevemente a la libertad religiosa, derecho que se ha
convertido en un principio común admitido por los países en la época contemporánea. Los
comunistas somos ateos, pero respetamos a quienes profesan creencias religiosas. A cambio,
esperamos que quienes tienen estas creencias respeten a quienes no las tienen. En China se
reconoce la libertad de profesar las ideas religiosas y de practicar el culto que se desee.
Aparte de siete millones de comunistas, en nuestro país hay decenas de millones de
musulmanes y budistas, así como millones de cristianos católicos y protestantes. Entre los
miembros de nuestra delegación hay un imán. Esta diversidad no afecta en absoluto a la
unidad interna de nuestro país. ¿Por qué en la gran familia formada por los países de Asia y
África no podría llegarse a la unidad entre los creyentes y los no creyentes? La provocación
de conflictos religiosos ha quedado relegada al pasado y quienes los suscitaron en beneficio
propio ya no se encuentran entre nosotros.
La tercera cuestión que deseo abordar es la de las llamadas actividades subversivas. El
pueblo chino ha luchado contra el colonialismo a lo largo de más de un siglo. En un arduo
proceso que se prolongó unas tres décadas, la lucha revolucionaria nacional y democrática
librada por el Partido Comunista de China culminó finalmente con la victoria. Tras los
innumerables sufrimientos padecidos bajo el imperialismo, el feudalismo y el gobierno de
Jiang Jieshi, el pueblo chino eligió el sistema nacional y el gobierno actuales. El triunfo de
la revolución china se cimentó no en la intervención de fuerzas extranjeras, sino en el poder
de las masas. Este es un hecho que no pueden negar ni siquiera quienes se muestran
disgustados por la victoria de la revolución china. Un viejo proverbio chino dice: "No hagas
a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti". Dado que nos oponemos a la
injerencias extranjeras, ¿cómo vamos a interferir en los asuntos internos de otros países? Se
ha dicho que los más de diez millones de chinos con doble nacionalidad residentes en el
extranjero llevan a cabo actividades subversivas. Pero lo cierto es que la doble nacionalidad
de los chinos del ultramar es un problema legado por la antigua China. Y no hay que olvidar
que es Jiang Jieshi quien sigue valiéndose de un número insignificante de chinos del
ultramar para llevar a cabo actividades subversivas en algunos países.
El gobierno popular de la nueva China está dispuesto a colaborar con los países afectados
para resolver el problema de la doble nacionalidad de los chinos de ultramar. También se ha
dicho que la región autónoma china habitada por la etnia tai supone una amenaza. Las
decenas de etnias establecidas en el territorio chino representan una población de más de 40
millones habitantes. En nuestro país viven aproximadamente diez millones de tai y otros
tantos zhuang, lo que nos parece razón suficiente para concederles autonomía. Las regiones
autónomas de las etnias chinas son parecidas a la que la etnia dan tiene en Birmania. ¿Cómo
es posible que la existencia de regiones autónomas para las etnias dentro del territorio chino
se considere una amenaza para los países vecinos? Sobre la base de los Cinco Principios de
Coexistencia Pacífica, estamos dispuestos a normalizar nuestras relaciones con los países de
Asia, de África y del resto del mundo, pero sobre todo con nuestros vecinos. De hecho, el
problema no radica en que China quiera subvertir otros gobiernos, sino en que hay quienes
establecen avanzadillas en los alrededores de China para subvertir nuestro gobierno. Por
ejemplo, en la frontera sino-birmana sigue habiendo militares de Jiang Jieshi que realizan
actividades de sabotaje en uno y otro país. Teniendo en cuenta la tradicional amistad que
une a China y Birmania, y el respeto mutuo por nuestra soberanía, estamos seguros de que
el gobierno birmano resolverá este problema.
El pueblo chino eligió su propio sistema de gobierno y lo apoya; China reconoce la libertad
religiosa; y China no tiene intención alguna de subvertir los gobiernos vecinos. Antes al
contrario, nuestro país está siendo el blanco de las actividades subversivas instigadas
abiertamente por el gobierno de los EE.UU. Si no me creen, pueden ir personalmente o
mandar alguien a nuestro país para comprobarlo. Pero comprendemos que quienes
desconocen estos hechos alberguen sospechas al respecto. Como afirma un dicho chino, ver
algo uno mismo una sola vez es mucho más revelador que escuchar centenares de
descripciones. Damos la bienvenida a todos los participantes en esta conferencia que deseen
visitar nuestro país en cualquier momento. No hemos levantado ningún telón de bambú,
pero hay quienes tratan de propagar una niebla tóxica entre nosotros.
1600 millones de asiáticos y de africanos esperan que esta conferencia sea un éxito. Todos
los países y pueblos del mundo amantes de la paz esperan que la celebración de esta
conferencia contribuya a la ampliación de la esfera de la paz y al establecimiento de la paz
colectiva. ¡Llamo a los países asiáticos y africanos a unirse y a esforzarse por el éxito de la
Conferencia Afroasiática!

También podría gustarte