Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía
Didáctica de la Filosofía

Guía de análisis de textos


Fecha de elaboración 08/05/20
Nombre del estudiante Cristian Camilo Diaz Becerra
Referencia bibliográfica del texto. Dewey. John. (1963). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la
educación. Argentina: Losada, Capitulo VII.

Tesis, hipótesis u objetivos del texto que Decir que la educación es una función social, que asegura la dirección y desarrollo de los
intenta responder el autor seres
inmaduros mediante su participación en la vida del grupo a que pertenecen, equivale a decir
en efecto que la educación variará con la cualidad de vida que prevalezca en el grupo.
Particularmente, es verdad que una sociedad que no sólo cambia sino que tiene también el
ideal de tal cambio poseerá normas y métodos de educación diferentes de aquella otra que
aspire simplemente a la perpetuación de sus propias costumbres.

Temás o subtemas que aborda el texto Asociación humana, ideal democrático, la filosofía platónica de la educación, el
individualismo y el surgimiento de la educación como nacional y social.

Frase, cita o fragmento del texto leído Comentario crítico Categoría o concepto
(indicar número de página) (análisis e interepretación)
Talleyrand dijo que un gobierno podía Sigo la misma interpretación del autor en cuanto que el Gobierno y poder
hacerlo todo con las bayonetas menos sometimiento del gobernador frente al gobernado se da en
sentarse en ellas. este sentido con consentimiento por parte de los dos. Está
(p. 5) idea está ligada con el temor del accionar del gobernado,
ya que su acción si perjudica su bienestar el gobernador
incita ese temor para evitar futuras perjudicaciones.
La precaución, la circunspección, la El temor que genera el gobernador es perjudicial cuando Temor, aislamiento
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía
Didáctica de la Filosofía

prudencia, el deseo hay un aislamiento de dicho temor. El aislamiento es esa


de prever los sucesos futuros tanto como pérdida de intereses mutuos que tienen los gobernados y
de evitar lo que es perjudicial, todos estos sus representantes. Cuando todas está precauciones, estos
rasgos deseables son un producto de poner sucesos futuros son aislados, y pertenecen a un solo
en juego el impulso de temor, como lo son sector, los intereses de otros grupos ya no comparten nada
la cobardía y la sumisión abyecta. La con ese temor. De esta manera, tanto los que se les
dificultad real es que la apelación al temor advierte del temor y los que no, se excluyen uno del otro
esté aislada. salvaguardando lo que en cada lado tienen como su más
(p. 5) distintiva posesión. Así que su único encuentro es el
delito, el egoísmo y la aversión a lo contrario a ellos.
Toda era expansiva en la historia de la La eliminación de la separación, es decir, el temor puesto Era expansiva
humanidad ha coincidido con la actuación en la mayor parte de la sociedad; la oportunidad de
de factores que han facilitado eliminar la intercambiar más equitativamente los intereses comunes
distancia entre los pueblos y clases es acrecentar la historia de la humanidad. Incorporar algo
anteriores alejados unos de otros. que no existía y que tiene vida en los libros del ser
(p. 6) humano, incorporación que aporta nuevos intercambios
de saberes interculturales que son auténticos y diferentes
a los antes sucedidos en la historia. Su expansión se da
para el avance de nuevas maneras de construir el mundo.
El primero significa no sólo Estos dos criterios son los que apunta el autor a Intereses comunes, hábitos
puntos más numerosos y más variados de considerar para que se acelere su reproducción en sociales.
interés participados en común, sino diferentes espacios democráticos que no lo expresan. Es
también el reconocimiento de los intereses claro que el autor quiere una teoría que sea aplicable, de
mutuos como un factor del control social. tal manera que estos criterios son lo suficiente claros para
El segundo significa no sólo una poder desarrollar una educación democrática. Sin
interacción más libre entre los grupos embargo, esto en la actualidad es un poco difuso, hay
sociales (antes aislados donde la intención muchas maneras donde los intereses se aíslan y se
podía mantener una separación) sino modifican las estructuras democráticas para que siga
también un cambio en los hábitos sociales; siendo así. Siempre que se abre una relación que expande
su reajuste continuo afrontando las nuevas la era histórica humana, se cierra otra e invisiviliza. Tal
Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía
Didáctica de la Filosofía

situaciones producidas por el intercambio vez, está cifra de que el 10 por ciento de la población
variado. mundial posee más de la mitad de las riquezas materiales,
(p. 9) y puede que espirituales, es una manera de observar
donde los intereses comunes se aíslan.

¿Cómo aporta el texto a: 1) la ensenza de la filosofía, 2) la didáctica de la filosofía, 3) la filosofía como forma de vida?

1. Le enseña que se tiene que partir de criterios que sean aplicable, no se puede tener un ideal que no tiene nada que ver con la
realidad. Tal vez, el contexto que habla el autor es a los países democráticos. Colombia es la democracia más antigua de Sur
América. Sin embargo, sus prácticas no han desarrollado el estado social de derecho que se encuentra plasmado en la
constitución, y si se a hecho ha sido de manera aislada. Esta es la dificultad. Le enseñanza de la filosofía debe partir de unos
criterio que sean aplicables para un ideal de la democracias cercano a nuestro contexto.
2. Tal ves pueda confundir la enseñanza y la didáctica de la filosofía, pero la didáctica sería llevar a cabo esos criterios en el
contexto que se vive. Es decir, poner a funcionar ese ideal de democracias con dichos criterios, si cumple el estado social de
derecho colombiano con ese ideal o aproximarnos a uno que aplique está convergencia de interés comunes.
3. Como el autor dice, la democracia es un modo de vivir asociado, de experiencias comunicadas juntamente. De esta manera, la
filosofía partiendo de unos criterios para un ideal democrático se convierte en la enseñanza de la filosofía en un modo de vivir.

También podría gustarte