Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“TRUJILLO”

TEMA:
 EL YO.

UNIDAD DIDÁCTICA:
 COMPORTAMIENTO ÉTICO

DOCENTE:
 GLADIS FABIOLA MOLINA TORRES

INTEGRANTES:
 BRICEÑO ABANTO, ANYHELA YAJAIRA
 CRUZ HORNA, ANGIE KATHERINE
 GORDILLO VALDERRAMA, KELLY
 RAMOS HERRERA, JHESSICA
 RODRIGUEZ VASQUEZ, LUZ
 VALLADARES AVALOS, CECILIA MILAGROS

TRUJILLO-PERÚ
2021
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO

EL YO
1. El yo desde los diversos puntos de vista:
1.1. ETIMOLÓGICAMENTE: Proviene del vocablo latino “ego”. En el siglo VI,
sufrió la pérdida de la “g”. El “eo” resultante, luego se transformó en un triptongo “iou”
para finalmente quedar como “yo” en nuestro idioma, y es objeto de estudio
y preocupación de numerosas disciplinas: Biología, Antropología, Filosofía, Psicología,
Religión, etcétera
1.2. EN LENGUAJE: “yo” es un pronombre
personal, que designa en la conjugación verbal a la
primera persona del singular: “yo amo”, “yo actúo”
“yo sueño”, etcétera. Con “yo” se nombra al sujeto
individual, que se reconoce como distinto de lo que
lo rodea, y es, filosóficamente el principio de
la meditación.
1.3. EN FILOSOFÍA: Concepto central de numerosos sistemas idealistas que
presentan el sujeto en calidad de factor primario, activo y ordenador. En tales sistemas, el
“Yo” se entiende como portador, por completo independiente, de las particularidades
anímicas. A partir de Descartes, el concepto de “Yo” estuvo vinculado al problema del
“principio” en la constitución de los sistemas filosóficos.
2. Teorías:
2.1. La teoría de la auto discrepancia de Higgins

En su teoría de la auto discrepancia Higgins plantea


también que el Yo no es un concepto unitario, si bien
define los distintos componentes de la identidad a partir de
dos parámetros: los dominios del Yo y los puntos de vista
del Yo. En este último criterio encontramos la perspectiva
de la persona sobre ella misma, así como la que cree que
tienen las personas significativas.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
En los dominios del yo, que pueden asociarse a la perspectiva propia o a la de otros,
encontramos el Yo real (cómo soy), el Yo ideal (cómo querría ser), el Yo que debería ser, el
Yo potencial (cómo podría llegar a ser) y el Yo futuro, que es la identidad que esperamos
ser.

Higgins considera que el Yo real, tanto desde el punto de vista de uno mismo como desde
el que suponemos que tienen las personas significativas, es la base de nuestro autoconcepto.
Por contra, el resto de aspectos son las guías del yo, que nos sirven de modelo y de
referencia para actuar y para evaluar nuestra conducta.

2.2. Teorías cognitivas postnacionalistas


 Vittorio Guidano (1944-1999) es considerado el principal pionero de la psicología
postnacionalista. Esta orientación teórica surge como una reacción a la predominancia de
las filosofías positivista y racionalista, que afirman que existe una realidad objetiva que
puede ser percibida y comprendida de forma certera a través de los sentidos y de la lógica.

Desde las teorías psicológicas cognitivo-constructivistas se defiende la relevancia


fundamental del lenguaje en el modo en que interpretamos el mundo que nos rodea y
compartimos estas perspectivas. Mediante el lenguaje organizamos nuestras experiencias en
forma de narraciones, de las cuales emergen la memoria y la identidad.

Así, el Yo no se concibe como una entidad definida, sino como el constante proceso de
construcción de una narrativa autobiográfica coherente que permita otorgar sentido a
nuestras experiencias. Desde la perspectiva postracionalista el problema de la identidad se
convierte en una cuestión lingüístico-narrativa.

Guidano distinguió también entre el Yo y el Mí. Mientras que definió el Yo como la


dimensión corporal-emocional de la experiencia, predominantemente inconsciente, para
este autor el Mí es la parte del Self que observa y genera significados a través del lenguaje.
La unión del Yo y el Mí resulta de la creación de narrativas coherentes que pretenden ser
explicativas.

 De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud, la


del Ello, el Yo y el Superyó es una de las más famosas. Según su
enfoque psicodinámico, cada una de estas estructuras representa

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
una instancia psíquica que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir unos
intereses que chocan entre sí.

Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Freud utilizó para referirse al
conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de
actuar. El objetivo del psicoanálisis era, por lo tanto, hacer aflorar la verdadera naturaleza
de los conflictos y los bloqueos que según Freud estaban en la base de la psicopatología.
Veamos con algo más de detalle qué ideas estaban detrás de esta teoría.

ELLO, YO Y SUPERYÓ

Ello, yo y superyó son instancias que forman la


psique humana, de acuerdo con la teoría de la
personalidad, desarrollada por Sigmund Freud en
sus estudios sobre el psicoanálisis.

El ello es el componente innato de los individuos,


las personas nacen con él. Consiste en los deseos,
voluntades e instintos principalmente originados
por el placer. A partir del ello se desarrollan las
otras partes que componen la personalidad humana: yo y superyó.

El yo surge a partir de la interacción del ser humano con su realidad, adecuando sus
instintos primitivos (el ello) con el ambiente en que vive. El yo es el mecanismo
responsable por el equilibrio de la psique, buscando regular los impulsos del ello, al mismo
tiempo que intenta satisfacerlos de modo menos inmediato y más realista. Gracias al yo la
persona logra mantener la cordura de su personalidad. El yo comienza a desarrollarse ya en
los primeros años de vida del individuo.

El superyó se desarrolla a partir del yo y consiste en la representación de los ideales y


valores morales y culturales del
individuo. El superyó actúa como un
"consejero" para el yo, alertándolo
sobre lo que es o no moralmente

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
aceptado, de acuerdo con los principios que fueron absorbidos por la persona a lo largo de
su vida.

De acuerdo con Freud, el superyó comienza a desarrollarse a partir del quinto año de vida.
Es aquí cuando el contacto con la sociedad comienza a intensificarse, a través de la escuela,
por ejemplo. En este momento las relaciones sociales pasan a ser mejor interpretadas por la
persona.

En suma, estos tres componentes de la formación de la personalidad —ello, yo y superyó—


son las representaciones de la impulsividad, de la racionalidad y de la moralidad,
respectivamente.

3. El nacimiento de nuestro yo
El nacimiento de nuestro yo se explica a través
de los procesos de maduración y aprendizaje, a
partir de la adquisición de nuestras habilidades
sensorio-motrices. Este nacimiento y
crecimiento, el de nuestro yo, es tan importante
porque es el centro del aparato psíquico, el
núcleo de nuestros deseos, actividades e
inhibiciones.

Tras el nacimiento de nuestro yo, este comienza a relacionarse con los objetos de sí mismo.
Primero son objetos externos pero sentidos como propios por el niño, y poco a poco se van
realizando internalizaciones y formando estructuras psíquicas que cohesionan el yo.

 El progreso del nacimiento de nuestro yo

Cuando el niño nace, no se distingue a sí mismo del


mundo, y realiza las primeras introyecciones donde no
diferencia la imagen del objeto y la imagen de sí
mismo. Gracias a nuestra matriz afectiva, comenzamos
a diferenciar y discriminar los límites yoicos (de nuestro
yo).

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
Entre el primer y el segundo año de vida, las capacidades cognitivas del niño aumentan, y
comienza a reconocer los roles en las interacciones interpersonales. Poco a poco comienza
la identificación, discriminando entre el sujeto y el objeto.

Finalmente, la identidad del yo es producto de la función sintética, donde los objetos están
ligados e integrados de forma coherente. Es el nivel más alto de la estructura del yo, que en
parte ocurre debido a la interacción entre sí mismo y los objetos.

 El estadio del espejo como formador del yo

Un momento muy importante del nacimiento de nuestro yo ocurre entre los seis y los
dieciocho meses de vida. En esta etapa, el niño experimenta intentando reconocerse en el
espejo, se interesa por esa imagen y le da cierto placer jugar con esa sensación.

El espejo es una metáfora que se refiere al ser humano que está alrededor. Poder reconocer
el cuerpo real y el espacio imaginario es un signo del buen desarrollo humano, sin
fragmentación del yo. Un padre o madre que no cuida a su bebé o que le hace daño,
sostiene su imagen, pero al mismo tiempo puede estar produciéndole una fragmentación,
que puede derivar en procesos psicóticos.

En estas edades, un bebé no se agarra a cualquiera y cuando lo hace, a veces puede


angustiarse porque la imagen que ve no refleja lo que ellos esperan. Por ejemplo, cuando el
bebé ve a su madre en lugar de ver a un desconocido. El niño no reconoce a la madre con
seis meses, sino que se reconoce mediante ella.

El nacimiento de nuestro yo cohesionado se construye a partir de una relación estable con


los objetos de sí mismo, basándose en las experiencias de satisfacción que ha ido
experimentado en diversos momentos. Es decir, el niño se va fundiendo con la imagen que
ve de sí mismo (alienación originaria).

 La individuación

El proceso por el cual una persona se convierte en sí-mismo, en totalidad, se llama


individuación. Cuando se logra completar este proceso, el inconsciente y el consciente
integran el “yo” en una personalidad más amplia.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
Se trata de un proceso de unificación, purificación y descubrimiento del propio ser. El logro
se manifiesta cuando aparecen imágenes arquetípicas del sí-mismo.

 Las 3 funciones del yo

Cuerpo y mente están unidos y fusionados y ambos se relacionan e influyen


recíprocamente. Nuestro “yo", es decir, la unión cuerpo-mente, cumple tres funciones
principales:

 Control: el yo tiene una función de control y regulación de los impulsos instintivos.


Mediante señales de tanteo o inhibición establece defensas ante posibles estímulos
amenazantes.
 Adaptación: nuestro yo se relaciona con la realidad externa e interna, intentando
adaptarse a ella.
 Integración: se refiere a la capacidad del yo para integrar los diferentes aspectos de
nuestra vida.

Para conseguir una mejor adaptación a la realidad, nuestro yo posee la capacidad de


defendernos contra el flujo excesivo de energía pulsional. En definitiva, el yo parece
autónomo, como si fuera una síntesis de funciones.

 La autonomía del yo

Nuestro “yo” está formado por dos estructuras. La estructura yoica primaria es una esfera
del yo libre de conflicto con el “ello" (sede de los impulsos). Más tarde fue llamada
“funciones autónomas primarias del yo” que corresponden con la memoria, el pensamiento
y el lenguaje. Estas funciones no surgen como defensas contra los impulsos (ello).

La energía arrancada del “ello" (impulsos) es neutralizada gracias a la transformación de las


energías libidinales instintivas y agresivas hacía energías no instintivas. Hartmann lo
denominó “autonomía primaria” al desarrollo autónomo del yo que no surge de la lucha
contra los impulsos y deseos.

Por otro lado, la estructura yoica secundaria o las funciones secundarias del yo surgen ante
el cambio de función. Este cambio comprende el paso de una estructura yoica en conflicto
contra la pulsión, la realidad o la moral hacia una esfera sin conflictos.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
Junto con otros autores, fueron Freud con la psicología del ello, Hartmann con la psicología
del yo, Kohut con la psicología de sí mismo los máximos exponentes en colocar al “yo” en
el centro del universo psicológico. Desde los distintos puntos de vista psicoanalíticos se
puede comprender mejor cómo se produce el nacimiento de nuestro yo.

4. EL YO INTEGRAL

El ser biopsicosocial es el yo integral, es decir la reunión de


todas sus partes (la que se es y se tiene) que cargadas de
energía salen o se manifiestan en sus conductas.

Este esquema no pretende ser científico; fue hecho con el


deseo de conocer y analizar más ampliamente al ser humano.
"Lo que no conozco no puedo amarlo." Esto es, se empezarán
a conocer los propios componentes, las manifestaciones y
reacciones, necesidades y habilidades, para desarrollarlas y manejarlas. Tomemos el
ejemplo de quien va a manejar un automóvil; si no lo conoce ni se identifica con todas sus
partes y sus mecanismos, no sabrá cómo cambiar las velocidades, frenar o acelerar dado el
caso. Parecía que el coche lo manejará a él y no él al coche.

Debe tomar el control y dirigirlo hacía donde él quiere. Del mismo modo, le toca dirigir su
vida, todo aquello que le lleve a una plena realización y expresión de sí mismo, lo que le
dará la paz y felicidad.

Otro Ejemplo: una ulcera se manifiesta físicamente debiéndose a un mal manejo de


emociones negativas, que a su vez provocan tensión ósea Stress; esta tensión lleva a la
úlcera; y los dolores causan ansiedad, depresión irritabilidad y afectan el YO social, así, las
relaciones interpersonales familiares y de trabajo se deterioran. Todos estos procesos se
convierten en una barrera para el YO espiritual manifieste su energía en optimismo,
confianza, alegría, fortaleza, paz interna y sabiduría.

4.1. Componentes del yo integral


Se representan en tres:

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO

 El YO FISICO: Es lo que se percibe a primera vista, el organismo; necesita


atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades.
Significa también que es materia viva que tiene vida, forma, es temporal y espacial, donde
la actitud toma cuerpo y la forma de vestir
constituye la apariencia que quiere representar
y está condicionada por su edad, su sexo, su
estructura y acción. El ser físico es forma y
funcionamiento de sistemas y órganos. El
bienestar físico, entonces, se torna en el origen
y el fin de la mayoría de los actos humanos y
es el motivo o razón de ser de los prestadores
de servicios a la salud. Ej. Necesita comer
para tener energía.
 El YO PSÍQUICO: Es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el
espíritu.
En lo emotivo lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de ánimo,
sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe. De ahí la importancia de controlar
las emociones para mantener un equilibrio sano en nuestra personalidad. Lo más indicado
no es reprimir las emociones, sino vivirlas controladamente. Un aspecto importante es
utilizar la mente con sus talentos para no llenarse de etiquetas, pesimismos o depresiones,
transformando los pensamientos negativos en positivos para dar y recibir alegrías del
mundo y de nuestros congéneres. El llamado, entonces es a ser transparentes, a dar
estímulos y fortalezas, a hacer sentir bien a quienes nos rodean, a optar por un no ante la
agresividad, el odio o la injusticia. Ejemplo de su evidencia es la necesidad de amar y ser
amado
En la mente tiene todos los talentos; es
necesario desarrollarlos y, más aún, estar consiente

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
de ellos para poder manejarlo positivamente. Ej. Para aprender y opinar sobre un tema es
necesario informarse, estudiar, analizar.
En el espiritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el "YO
profundo", el núcleo de identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través
de lo que se quiere lograr y como quiere lograrse. Ser espíritu es reconocer la trascendencia
del hombre y de la mujer, es lograr que lo divino se haga parte de nuestra realidad física, es
más que alabar a Dios o a Cristo, es ser ellos, es considerarnos uno con todos, es reconocer
en el paciente, a nuestro hermano y más aún, es reconocernos nosotros mismos. Ejemplo de
su evidencia son los sentimientos que se experimentan al oír un concierto, ver un paisaje
hermoso, poder ayudar a alguien.
 El YO SOCIAL: puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo
como hermano, amigo, padre, madre, vecino,
alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre
trasciende a través del yo social, pero no de la que
él cree, sino de lo que en realidad es. No vivimos
solos en el mundo. Se disfruta más si nos
llevamos bien con los demás. El yo social es
indispensable para poder desarrollarnos como ser
útil a nosotros mismos y a la sociedad. Implica
relacionarnos con otros, trabajar en equipo, satisfacer las necesidades de familiares, amigos
y pacientes, organizar los pensamientos y actuar con calidad. Es necesario es este aspecto,
el social; tener buenas relaciones con toda clase de personas, respetando su individualidad y
teniendo en cuenta que todos los seres humanos aspiran y desean ser alguien en la vida y
existimos para colaborarles en esa lucha. Que al igual que ellos nosotros también aspiramos
y lo logramos con ellos, para ellos y desde ellos. El éxito de todo objetivo o meta lograda,
está en las relaciones con los demás. Hoy en día casi nada se puede lograr ni hacer en
aislamiento ya que todos inter- dependemos de nuestros semejantes, de nosotros depende la
relación con los demás; la forma como nos comportamos, actuamos, pensamos, nos
comunicamos y expresamos nuestros sentimientos.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
Identificamos las conductas y actitudes personales del Yo Integral de la Autoestima, Según
Rogers (1959):

4.2. Esquema del Yo Integral. (Biopsicosocial)

Esto es un ser humano, tres yo en uno:


semejante a Dios. Cada yo tiene su
fuente de energía, se manifiesta de
manera que pueda observarse su
existencia, genera en el individuo unas
necesidades y le capacita para algo.
Todos estos elementos son necesarios
para que la persona funcione de manera
integral; es tan importante satisfacer una
necesidad como desarrollar una
capacidad

Este esquema no pretende ser cientifico;


fue hecho con el deseo de conocer y analizar más ampliamente al ser humano. "Lo que no
conozco no puedo amarlo." Esto es, se empezarán a conocer los propios componentes, las

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
manifestaciones y reacciones, necesidades y habilidades, para desarrollarlas y manejarlas.
Tomemos el ejemplo de quien va a manejar un automóvil; si no lo conoce ni se identifica
con todas sus partes y sus mecanismos, no sabrá cómo cambiar las velocidades, frenar o
acelerar dado el caso. Parecía que el coche lo manejará a él y no él al coche.

Debe tomar el control y dirigirlo hacía donde él quiere. Del mismo modo, le toca dirigir su
vida, todo aquello que le lleve a una plena realización y expresión de sí mismo, lo que le
dará la paz y felicidad.

Otro Ejemplo: una ulcera se manifiesta físicamente debiendonse a un mal manejo de


emociones negativas, que a su vez provocan tensión ósea Stress; esta tensión lleva a la
úlcera; y los dolores causan ansiedad, depresión irritabilidad y afectan el YO social, así, las
relaciones interpersonales familiares y de trabajo se deterioran. Todos estos procesos se
convierten en una barrera para el YO espiritual manifieste su energía en optimismo,
confianza, alegría, fortaleza, paz interna y sabiduría.

El ser biopsicosocial es el YO integral, o sea la reunión de todas sus partes -Lo que es y se
tiene- que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones.

5. El desarrollo del yo en la infancia.


Nociones básicas de Winnicott acerca del desarrollo de las bases de la personalidad durante
la niñez y el papel de la crianza.

La personalidad es un tema de gran relevancia para el


ejercicio psicológico y psicoanalítico, de ahí que
encontremos gran cantidad de autoras y autores que se
han dedicado y se dedican a estudiar dicha temática. De
forma muy somera, podemos entender por personalidad
como una característica individual en la que se ponen de
manifiesto las diferencias entre las personas, es una
“estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se compone de características
psicológicas, conductuales, emocionales y sociales” (Seelbach, 2013). Sin embargo, las
ideas en torno a la personalidad, sus características y funciones, suelen variar ligeramente

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
dependiendo de la corriente psicológica o psicoanalítica de la que estemos hablando. En
este breve resumen veremos un poco acerca de las nociones de Winnicott sobre este tema.

Al hablar de personalidad podemos hacernos varias preguntas, tantas como se nos puedan
ocurrir. Para partir de algún lugar podríamos preguntarnos si acaso durante el desarrollo
infantil también ocurre un desarrollo de la personalidad, y para dar respuesta a dicha
pregunta, en esta ocasión, expondremos brevemente las ideas que el pediatra y psicoanalista
inglés, Donald Woods Winnicott, desarrolla en el Capítulo 4 La integración del ego en el
desarrollo del niño de su libro El proceso de maduración en el niño (1981), donde habla de
la formación y desarrollo del yo, elemento de la
estructura psíquica de vital importancia para la
personalidad humana.

De acuerdo con Winnicott, el yo aparece después


de que los niños comienzan a usar su intelecto para
poder mirar también lo que otros ven, sienten o
escuchan, y lo que ellos conciben de él como
infante (1981). Así, el principio de la estructura
psíquica comienza con el desarrollo del yo, y éste se podrá considerar como débil o fuerte
dependiendo de la madre y la crianza, y la capacidad de ésta para satisfacer la dependencia
absoluta inicial del niño o niña (prestándole su yo al infante para que comience a
relacionarse en y con el mundo, es decir, para que elabore adecuadamente la experiencia de
omnipotencia), para la posterior separación. entre en yo materno y el yo del infante.

Durante este proceso, el autor considera al bebé como un ser inmaduro que se encuentra
constantemente al borde de una angustia inconcebible relacionada con su estado inicial de
total dependencia de la madre. Dicha angustia se mantiene a raya gracias a los cuidados de
la madre suficientemente buena; sin embargo, cuando se presenta, lo hace en las siguientes
cuatro variantes (Winnicott, 1981):

 Fragmentación.
 Sensación de caer interminablemente.
 No tener ninguna relación con el cuerpo.
 No tener ninguna orientación.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
De no alejarse al bebé del borde de la angustia inconcebible, de acuerdo con Winnicott,
encontraremos la “materia prima” para la posterior angustia psicótica y otros rasgos
psicóticos en la personalidad. Podemos fácilmente inferir, con lo descrito en párrafos
anteriores, que entonces la angustia en el bebé es el resultado de la falta de cuidados
suficientemente buenos en la etapa más temprana del desarrollo, anterior a la separación del
no-yo y el yo, y puede tener consecuencias como la distorsión de la organización del yo que
serán las bases para características esquizoides, la defensa específica del autosostén, o el
desarrollo de un falso self, entre otras.

Por otro lado, el desarrollo saludable del ego o yo sigue la siguiente ruta para su
integración:

El inicio del desarrollo de la maduración a través de la integración en el espacio, que está


asociado a la función de sostén.

El yo basado en un yo corporal, es decir, la relación del


niño a través de su cuerpo para el proceso de
personalización, y que está relacionado con la función
de manipulación.

El inicio de la relación objetal e inicio del yo, es decir,


la capacidad de adaptarse a sí mismo al objeto, y que está asociado a la función de
representación de objetos.

En pocas palabras, el proceso de integración psíquica del yo, parte de elementos motores y
sensoriales para el desarrollo de un narcisismo primario que poco a poco y en condiciones
lo suficientemente buenas de apoyo y protección por parte de la madre, permitirá la
instauración de una personalidad sana.

Finalmente, cabe señalar que, de acuerdo con el autor, lo contrario a la integración no es la


desintegración, puesto que ésta última hace referencia a una defensa que se produce por el
caos de la no integración en ausencia del apoyo del yo de la madre. En cambio, lo contrario
a la integración es la no integración o relajación que tiene que ver con un niño o niña que
no siente la necesidad de integrarse él mismo pues da por sentado que dicha función la
cubre la madre.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO
Podemos observar que, dentro de la diversidad de planteamientos que puede haber en torno
a la personalidad como factor constitutivo de los seres humanos, la mirada de Winnicott
resulta interesante debido a que considera elementos como la crianza y los cuidados
maternos en relación con la posibilidad de que las niñas y los niños desarrollen o no una
personalidad sana.

6. Conclusiones:
 El yo surge a partir de la interacción del ser humano con su realidad, adecuando sus
instintos primitivos (el ello) con el ambiente en que vive.
 El yo comienza a desarrollarse ya en los primeros años de vida del individuo.
 Para Freud, la personalidad humana surge a partir de un conflicto entre los impulsos
biológicos agresivos y que tienden al placer y los límites sociales que la persona ha
internalizado. Él pensaba que los resultados de los esfuerzos por resolver este conflicto
básico daban como resultado la personalidad.
 Concluimos que es muy importante mantener un equilibrio en el “yo integral” ya
que si falla algunos de estos aspectos físico, psíquico, social hay patologías y
complicaciones en el ser humano. Ej. La forma de comunicarse con los demás.
 Lo contrario a la integración es la no integración o relajación que tiene que ver con
un niño o niña que no siente la necesidad de integrarse él mismo pues da por sentado que
dicha función la cubre la madre.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECTONOLÓGICO PÚBLICO COMPORTAMIENTO
“TRUJILLLO” ÉTICO

7. Referencias bibliográficas:
Carlson, N. R. (2010). Psychology, the science of behaviour: The psychodynamic
approach. Toronto: Pearson Canada.

Freud, S. (2016). El Yo y el Ello. Madrid: Amorrortu.

Rycroft, C. (1968). A Critical Dictionary of Psychoanalysis. Nueva York: Basic Books.

Carlson, N. R. (2010). Psychology, the science of behaviour: The psychodynamic


approach. Toronto: Pearson Canada.

Freud, S. (2016). El Yo y el Ello. Madrid: Amorrortu.

Rycroft, C. (1968). A Critical Dictionary of Psychoanalysis. Nueva York: Basic Books.

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid.

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. Estado de México, México: Red Tercer


Milenio

Winnicott, D.W. (1981) Capítulo 4: La integración del ego en el desarrollo del niño. (pp
65–73). En El proceso de maduración en el niño. Estudios para una teoría del desarrollo
emocional. Barcelona, España: Laia/Barcelona.

También podría gustarte