Está en la página 1de 9

7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DIPLOMADO DE SUPERVISION
GUASDUALITO ESTADO APURE

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

COORDINADOR: PARTICIPANTES:

Licda. Lesbia Braca Braca, Wilmer


Gutiérrez, Carmen
Rincón Ever
Torrado, Marlenis
Torres, Raimer
Villamarín, Yusmary
Yánez, Betty

Guasdualito, Septiembre de 2017


7

Definición de motivación

Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta por el latín Motivus
(movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto). La motivación es un conjunto de factores internos o
externos que determinan en parte las acciones de una persona. (Significado de Motivación en el
diccionario de la Real Academia Española). Así mismo, la motivación se puede definir como el
proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una
necesidad.
En esta aproximación al concepto de motivación se encuentran los siguientes elementos:
1. Indiferencia: estado “regular” del sujeto que aún no ha encontrado motivo alguno para entrar
en acción.
2. Motivo: ese algo que moviliza al sujeto, en este caso se identifica como un “valor”.
3. Objetivo: lo que el sujeto desea conseguir una vez se ha puesto en marcha.
4. Satisfacción: estado del sujeto una vez alcanzado el objetivo.
Se infiere entonces que un proceso de motivación típico sería algo “lineal”, de causa-consecuencia,
como el que se expresa en la siguiente gráfica:

Concepto de motivación: el proceso básico


Tipos de motivación: Motivación extrínseca vs motivación intrínseca
1. Motivación extrínseca: hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del
individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas
como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se
fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos
haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si
fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro
por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios.
Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella
pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a
tiempo.
2. Motivación intrínseca: hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más
que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento
7
personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que
permite que una persona se encuentre en “Estado de bienestar” al realizar la misma.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el
placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que
allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la
recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte
de su empeño.
3. Motivación positiva: se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una
conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de
la actividad).
4. Motivación negativa: hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene
adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo,
humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

Teoría X y teoría Y
mcgregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la administración, se
preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo basado en la teoría
tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (al que denominó teoría x), y otro estilo basado
en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (al que llamó teoría y).
TEORÍA “X”
Concepción tradicional de administración, basado en convicciones erróneas e incorrectas sobre el
comportamiento humano, por ejemplo:
- evita el trabajo o rinde el mínimo posible, a cambio de recompensas salariales o materiales.
- al hombre le falta ambición; no le gusta asumir responsabilidades y prefiere ser dirigido y sentirse
seguro en la dependencia.
- el hombre es fundamentalmente egocéntrico y sus objetivos personales se oponen, en general a
los objetivos de la organización.
- su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio, pues busca su seguridad y pretende no asumir
riesgos que lo pongan en peligro.
- su dependencia lo hace incapaz de autocontrolarse y auto disciplinarse; necesita ser dirigido y
controlado por la administración.
en función de estas concepciones y premisas respecto de la naturaleza humana, la teoría x refleja un
estilo de administración estricto, rígido, y autocrático que considera a las personas como meros
recursos o medios de producción y se limita a hacer que estas trabajen dentro de ciertos esquemas y
estándares previamente planeados y organizados, teniendo en cuenta solo los objetivos de la
organización. la administración, según la teoría x, se caracteriza por los siguientes aspectos:
- la administración es responsable de la organización de los recursos de la empresa (dinero,
materiales, equipos y personas), teniendo como meta exclusiva la consecución de sus objetivos
económicos.
- la administración es el proceso de dirigir los esfuerzos de las personas, incentivarlas controlar sus
acciones y modificar su comportamiento para atender las necesidades de la empresa.
- sin esta intervención activa de la dirección, las personas serian totalmente pasivas frente a las
necesidades de la empresa, o aun más, se resistirán a ellas. por tanto, las personas deben ser
7
persuadidas, recompensadas, castigadas, coaccionadas y controladas: sus actividades deben ser
estandarizadas y dirigidas en función de los objetivos y necesidades de la empresa.
- como las personas son en primer lugar, motivadas por incentivos económicos (salarios), la empresa
debe utilizar la remuneración como recompensa (para el buen trabajador) o castigo (para el
empleado que no se dedique de lleno a la realización de su tarea).
en otros términos, la teoría x lleva a que las personas hagan exactamente aquello que la
organización pretende que hagan, independientemente de sus opiniones u objetivos personales.
siempre que el administrador imponga arbitrariamente, de arriba hacia abajo, un esquema de trabajo
y controle externamente el comportamiento de sus subordinados en el trabajo, esta aplicando la
teoría x. en este sentido la teoría de las relaciones humanas, con su carácter demagógico y
manipulador, es una aplicación suave, blanda y encubierta de la teoría x.
TEORÍA “Y”
Es la concepción moderna de la administración, de acuerdo con la teoría del comportamiento. la
teoría Y se basa en ideas y premisas actuales, sin preconceptos con respecto a la naturaleza
humana, a saber:
- El hombre promedio no muestra desagrado innato hacia el trabajo. dependiendo de condiciones
controlables, el trabajo puede ser una fuente de satisfacción y de recompensa (cuando se
desempeña voluntariamente) o una fuente de castigo (cuando es evitado, siempre que sea posible,
por las personas). el esfuerzo físico o mental que requiere un trabajo es tan natural como jugar o
descansar.
- las personas tienen motivación, potencial de desarrollo, estándares de comportamiento adecuados
y capacidad para asumir responsabilidades. el hombre debe poner la auto dirección y el autocontrol
al servicio de los objetivos que le son confiados por la empresa. el control externo y la amenaza de
castigo no son los únicos medios de obtener la dedicación y el esfuerzo necesarios para alcanzar los
objetivos empresariales.
- el hombre promedio aprende, bajo ciertas condiciones, a aceptar responsabilidades y a buscarla.
- la capacidad de un alto grado de imaginación y creatividad en la solución de problemas más
empresariales esta ampliamente—y no escasamente—distribuidas entre las personas. en ciertas
condiciones de la vida moderna; las potenciales intelectuales del hombre solo se utilizan de manera
parcial.
En función de esta concepciones y premisas con respecto a la naturaleza humana, la teoría y
desarrolla un estilo de administración muy abierto y dinámico, extremadamente democrático, a través
del cual administra es el proyecto de crear oportunidades, liberar potencialidades, remover
obstáculos, impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientación referente a los objetivos.
la motivación, el potencial de desarrollo, la capacidad de asumir responsabilidades y dirigir el
comportamiento hacia los objetivos de la empresa son factores que están presentes en las personas.
no son creados por la administración, cuya responsabilidad solo se limita a proporcionar condiciones
para que las personas reconozcan y desarrollen, por si mismas, tales factores.
la tarea esencial da le administración es crear condiciones organizacionales y métodos operativos
para que las personas puedan alcanzar mejor sus objetivos de la empresa.
la teoría y propone un estilo de administración altamente participativo y democrático, basado en
valores humanos y sociales; la teoría x propone una administración a través de controles externos
impuestos al individuo; la teoría y es una administración por objetivos que realza la iniciativa
individual. las dos teorías de oponen entre sí.
7
INTERACCIÓN ENTRE LAS PERSONAS
Se define como interacción al fenómeno básico por el cual los seres humanos se relacionan entre
ellos, esta establece la posterior influencia social que es recibida por cada individuo.
La interacción forma parte del proceso por el cual nos comunicamos socialmente dos o más
personas de manera objetiva, el uso de las habilidades de interacción ocasiona una mayor
capacidad de adaptación a un terreno social donde existen personas y grupos de personas que
requieren de ser comunicados y a su vez comunican cuestiones específicas que pueden ser objeto
de malos entendidos ocasionando problemas innecesarios.
Elementos que componen la interacción entre personas o social:
1- La relación en razón del status:
Es el vínculo entre las posiciones sociales, la relación de la situación o el puesto que ocupa la
persona dentro de la sociedad respecto unos de otros. También se aplica a las relaciones entre
grupos, categorías, asociaciones, clases.
2- La relación en virtud del rol:
Es la interacción funcional recíproca que ocurre cuando las personas desempeñan conjuntamente
sus roles sociales complementarios. Los roles de diferentes personas se enfrentan y se relacionan,
como las relaciones amigo-amigo, padre-hijo, vendedor-cliente.
3- La relación en virtud del proceso:
Son unas pocas formas básicas de interacción social. El término proceso designa una serie repetida
de operaciones. Los procesos básicos de interacción social son: la cooperación, la acomodación, la
asimilación, el conflicto, la obstrucción y la competición.
Tipos de interacción:
 Relaciones persona-persona
Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.
 Relaciones persona-grupo
Conformidad: la persona recibe influencia del grupo
Liderazgo: la persona influye sobre el grupo
 Relaciones grupo-grupo
Conflicto (generalmente motivado por la competencia)
Cooperación
7

1
_______________________________________________________________________________
7

________________________________________________________________________________
8
7

4
7

_______________________________________________________________________________

También podría gustarte