Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ- BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
SUB – PROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

RED SOCIAL FACEBOOK EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS


ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS, DE LA COMUNIDAD DE “VALLE
VERDE” PARROQUIA BARRANCAS, MUNICIPIO CRUZ PAREDES
ESTADO BARINAS PERIODO 2020 -2021.

AUTOR (A): MOFFA L. GIANDRA A.

C.I: 26.661.352

TUTOR ACADÉMICO: LIC. JULIE HERRERA

BARINAS, ENERO 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ- BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUB – PROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

RED SOCIAL FACEBOOK EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS


ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS, DE LA COMUNIDAD DE “VALLE
VERDE” PARROQUIA BARRANCAS, MUNICIPIO CRUZ PAREDES
ESTADO BARINAS PERIODO 2020 -2021.

(Trabajo de Grado Presentado para optar al Título de Licenciada en


Sociología)

AUTOR A: MOFFA L. GIANDRA A.

C.I: 26.661.352

TUTOR ACADÉMICO: LIC.JULIE HERRERA

BARINAS, ENERO 2021


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales son plataformas en Internet a través de las cuales las
personas divulgan y comunican todo tipo de información, personal y pública
con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos En este sentido,
Bernete (2010), dice que las redes sociales son: “formas de interacción
social, como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones
en contexto de complejidad”(p. 14). Más allá de esta enunciado de lo que
semánticamente represente una red social, lo cierto del caso es que ha sido
una plataforma creada virtualmente para proporcionar un espacio que
permita la interacción entre personas.

Desde luego, esta interacción que facilita las redes sociales está marcada
por algunos aspectos particulares como el anonimato total o parcial, si así el
usuario lo desea, la facilidad de contacto sincrónico o anacrónico, así como
también la seguridad e inseguridad que dan las relaciones que se suscitan
por esta vía. Un aspecto interesante es la teoría de los seis grados, descrita
por el sociólogo Duncan Watts (2003), mediante la cual el expone que la
mayoría de las personas mantienen un vinculo directo, más o menos
permanente con alrededor de 100 personas. Estas, las cuales se van
restando o sumando a lo largo de nuestras vidas, viene a consolidar una lista
de 100 a 200 personas aproximadamente en nuestra lista. Si estos 100
contactos nos presentaran a sus 100 respectivos contactos, nuestra lista de
referencia iría creciendo exponencialmente.

En este orden de ideas, la red social Facebook es una compañía


estadounidense que ofrece servicios de redes sociales y medios sociales en
línea con sede en Menlo Park, california. Su sitio web fue lanzado el 4 de
febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la
universidad de Harvard, compañeros de habitación, Eduardo Saverin,
Andrew Mccollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Está disponible en
español desde febrero de 2008.

Con respecto a lo anterior, el Facebook es un escenario que funciona


sobre una infraestructura de computación con un andamiaje principal y
totalmente sustentado en el sistemas gnu/linux, que usa el conjunto de
tecnologías lamp, entre otras. Inicialmente, los creadores limitaron la
membresía del sitio web a los estudiantes de Harvard, pero posteriormente lo
ampliaron a instituciones de educación superior en el área de Boston, en las
escuelas de la ivy league y en la universidad de Stanford.

Es de hacer ver, que por la dinámica que presenta este tipo de sitios web,
pronto despertó el furor de los adolescentes, quienes se encuentran en un
periodo de grandes cambios físicos y emocionales, puesto que muchos
estudios han determinado que son los que dedican más tiempo a estar
conectados a esta red, pues, se encuentran a la expectativa de lo que se
suscita en su entorno mediante esta plataforma. Según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2016), informó que las personas que
acceden a la red social Facebook, y el 65% de estos usuarios, son
adolescentes de entre 12 y 15 años. Más aún, con el acceso a los diversos
aparatos electrónicos, el uso que hacen de Facebook los jóvenes, repercute
en su conducta, relacionándose así con su comportamiento que se refleja
dentro del hogar, en sus centros educativos y en sus relaciones
interpersonales. Los adolescentes pasan el mayor tiempo del día tras el
computador o celular, revisando las diferentes redes sociales especialmente
la red social Facebook.

Es de destacarse, que la red social Facebook no solo tiene sus


desventajas, sino que también tiene sus de ventajas, como así se ha visto
que en el 2020 luego de la pandemia llamada Covid-19 los adolescentes
especialmente de la comunidad “Valle Verde” ha sido de buen uso para sus
estudios, donde han podido comunicarse con sus profesores para recibir sus
clases online.

Es de hacer notar, uso de la red social Facebook no solo tiene ventajas,


pues su uso excesivo e inadecuado trae consigo desventajas que, si no se
previene, conlleva a vicios o peligros que pueden influir en el comportamiento
de los adolescentes. Puesto que Belcaguy, Cimas, y otros (2015)
comprobaron que, debido al uso excesivo de esta red, los adolescentes no
se percatan de los cambios que puede generar en sus vidas como es la
rebeldía, la violencia, el bajo rendimiento académico, asistir a fiestas
clandestinas, entre otros. Hoy en día Castillo según (2017) se alcanza a
observar que “los adolescentes utilizan su móvil para estar conectados al
Facebook sin el control de sus progenitores y, aprovechan su tiempo cuando
están solos para usar su cuenta en esta red, ocasionando adicción”(p.45)

Con base en lo anterior, el problema reside en que los adolescentes


especialmente de la comunidad “Valle Verde” pasan numerosas horas en la
red social Facebook según lo indican los padres en las informaciones que
han dado al liceo en que estudian, pero además, por su edad ellos están
pasando por una etapa de transición y frecuentemente no saben cómo
pueden distinguir entre lo que es bueno en la red y lo que es malo, el pasar
horas frente a la computadora informándose pasivamente de todo lo que ven
y oyen sobre todo aspectos relacionados violencia, sexo, sadismo, venta de
drogas ilegales, sectas y grupos satánicos, publicidad no controlada; además
de los efectos negativos académicos y sociológicos, también efectos físicos
que genera el estar horas excesivas frente a un computador.

Sin lugar a dudas, la tendencia a usar la red social Facebook se da en


todas las edades; pero, en la adolescencia es donde se aprecia el mayor
incremento, debido a que se han incorporado de manera habitual en su vida;
utilizando como el medio de interacción, información, comunicación y
conocimiento. No obstante, los jóvenes usan la tecnología principalmente
para actividades de ocio y entretenimiento. De acuerdo con lo señalado, los
adolescentes están sumergidos en el mundo de ilusiones simples, donde
experimenta lo bueno y lo malo que ofrecen los medios.

También, se plantea la necesidad de una investigación orientada hacia


el análisis de la Influencia de la red social Facebook en el comportamiento
social de los adolescentes de 12 a 15 años de la comunidad “Valle Verde”
Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, periodo 2020
-2021. De lo antes expuesto, se plantea realizar un proyecto para solucionar
la problemática, mediante el desarrollo de la calidad de servicio y así dar
inicio a las interrogantes y objetivos de la investigación.

Es por ello que para dar solución al problema se plantean las siguientes
interrogantes:

1. ¿Cuánto tiempo le dedican a la red social Facebook los adolescentes


sujetos de estudio?

2. ¿Cómo es el comportamiento social de los adolescentes de 12 a 15


años que usan de la red social Facebook de la Comunidad “Valle
Verde”, Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas,
Periodo 2020-2021?

3. ¿Cuál es la influencia de la red social facebook en el comportamiento


de los adolescentes de 12 a 15 años de la Comunidades “Valle
Verde”, Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas,
Periodo 2020-2021?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el uso de la red Facebook en el comportamiento social de los


adolescentes de 12ª a 15 años de la comunidad de “Valle Verde” Parroquia
Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-2021.

Objetivo Específicos

Identificar el tiempo de uso de la red social facebook, donde influye en el


comportamiento social de los adolescentes de 12 a 15 años sujeto a estudio

Describir el comportamiento de los adolescentes de 12 a 15 años que


usan de la red social Facebook de la Comunidad “Valle Verde”, Parroquia
Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-2021.

Determinar la influencia de la red social facebook en el comportamiento


de los adolescentes de 12 a 15 años de la Comunidades “Valle Verde”,
Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-
2021.

Justificación

La presente investigación sobre la influencia de red social Facebook de


los Adolescentes de 12 a 15 años de la Comunidad de “Valle Verde” se
justifica por el hecho de que uno de los problemas sociales son las
adicciones que se desarrollan a través de la red social Facebook siendo el
principal motivo las distracciones de los adolescentes. Se está en el siglo
donde la tecnología ha avanzado y se ha ido desarrollando de manera
masiva.
Ante la situación descrita, se pretende concienciar a los adolescentes
en el uso racional y educativo de la red social Facebook, ya que los
adolescentes se acercan en su mayoría para usarlo en el tiempo de ocio, y
es esta tendencia la que hay que cambiar; de tal manera, esta investigación
permite a los padres y representantes tomen medidas preventivas para con
los hijos en cuanto a orientarlos sobre el uso correcto que se le deben dar al
Facebook; lo que admite retomar la necesidad vigente que viven los
adolescentes de 12 a 15 años de la Comunidad “Valle Verde”; que tienen
acceso a documentación, información, apoyo y orientación de manera que se
puedan encaminar a una forma de vida sana y sin perjuicio.
Es de hacer notar que influencia de la red social Facebook en los
adolescentes de 12 a 15 años de la Comunidad “Valle Verde” Parroquia
Barrancas, Municipio Cruz Paredes, estado Barinas, constituye un elemento
relevante para la ciencia ya que a través de ella se establecen, nuevos
criterios de análisis, para el estudio de los adolescentes y su comportamiento
en sociedad. uso de la red Facebook se considera para los adolescentes, un
problema, debido a que emplean el ciberespacio sin control en la búsqueda
de información no apropiada, como pornografía, violencia, sexo, drogas y
otros temas que influyen en la personalidad y el comportamiento de los
adolescentes; afectando así las relaciones entre la familia, la sociedad y el
entorno donde viven.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El marco teórico comprende la descripción de la temática relevante al


estudio desarrollado, tal es el caso de la actitud del vendedor formal hacia la
captación del cliente, ello implica según lo expuesto por Balestrini (2010) “…
el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados con el
cuerpo teórico, epistemológico que se asume, referidos al tema específico
elegido para su estudio” (P. 91), en este sentido, el marco teórico consta de
los siguientes aspectos: antecedentes de la investigación, bases teóricas,
teorías, enfoques.

En cuanto a los antecedentes Arias (2015) explica que: “…reflejan los


avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” (p. 70). En tal sentido,
vale la pena señalar que se consiguen tres tipos de antecedentes, los de
corte internacional, nacional y los de corte regional. Seguidamente, se hace
referencia a este aspecto.

Granados (2018) en Huancayo Perú realizo un estudio con el fin de


demostrar la relación existente entre el uso del Facebook y el
comportamiento de los estudiantes en dicha institución. Por este motivo, se
ejecutó esta investigación utilizando el diseño de investigación descriptivo –
correlacional, tomando como muestra a 154 estudiantes adolescentes, a
quienes se aplicó la técnica de la encuesta, cuyos instrumentos fueron dos
cuestionarios para medir las dos variables, uno sobre el uso del Facebook,
con 12 preguntas y, otro acerca del comportamiento de los adolescentes, con
12 preguntas. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de tres
expertos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú y se sometió a una prueba de Alfa de
Cronbach, obteniendo un resultado de 0.816 de confiabilidad.

Para el análisis de datos, se empleó de una forma descriptiva, las tablas


de frecuencia unidimensionales y gráficos de barras. Los resultados
demuestran que existe una relación directa y significativa entre el uso del
Facebook y el comportamiento de los estudiantes del 4° y 5° grado del nivel
secundario de la Institución Educativa Politécnico “Túpac Amaru”. Por lo
tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis de
investigación (Hi).

Este estudio es importante porque determinó que el comportamiento


que predomina en los estudiantes ante el uso del Facebook, es el agresivo,
por tanto, se comprueba que la red social Facebook si influye en el
comportamiento de los adolescentes pues la plataforma que cuenta con la
mayor cantidad de usuarios en todo el mundo, más aún, es un medio social
más utilizado por los adolescentes de acuerdo con este estudio.

Asimismo, Fernández (2019) realizo un estudio en san Cristóbal estado


Táchira titulado “Las redes sociales y el comportamiento en el aula de los
estudiantes de Noveno y Décimo año de Educación Básica de la Unidad
Educativa Colegio Parroquial San Juan Bautista”. Obtuvieron como resultado
que los adolescentes de dicha institución educativa, en su gran mayoría usan
y tienen su cuenta en Facebook. Además, los 110 estudiantes encuestados,
58 varones y 52 mujeres, 42% tienen una edad de 14 años, 48% posee una
cuenta en la red social Facebook.

Para ingresar a esta red social, utilizan un computador y el teléfono


móvil, entre 1 a 2 horas cada día, quienes a su vez un 32% de los
adolescentes acceden a estas redes para comunicarse con sus amistades,
relacionarse con los mismos y entablar conversaciones con otras personas,
concluyendo así que es indispensable que los adolescentes deben tener
mucha cautela con el uso de las redes sociales.

Este estudio es importante porque comprobó que existe la posibilidad


de que haya riesgos al acceder a internet, debido a que, al hacer un uso
inadecuado de las redes sociales, pueden ocasionar dificultades en el
comportamiento de los colegiales dentro y fuera del aula, corriendo el riesgo
de poder ser víctimas de cualquier peligro, y que esto pueden intervenir en
su comportamiento y, como consecuencia, afectaría sus estudios y su
rendimiento académico.

También Mora (2019) En Barinas estado Barinas realizó un estudio


sobre el Impacto que generan las redes sociales en la conducta del
adolescente y en sus relaciones interpersonales del U.E. Juan Pablo II. Para
el desarrollo del presente proyecto se utilizó una metodología de tipo
correlacionar el cual se caracteriza por relacionar dos variables, en este caso
son: la conducta en el adolescente y sus relaciones interpersonales. El
trabajo es el no experimental, es decir, se realiza una observación y análisis
de la problemática el cual es tema de revisión, centrándose en la compresión
de lo que conlleva dicho fenómeno, es decir, evaluando las variables sin
manipular, no obstante se presenta un diseño transeccional-descriptivo la
cual da a conocer las características, describiendo.

Para la recolección de información y datos se dio como base del


análisis de artículos, libros, revistas e investigaciones. En primera instancia
de 50 artículos y/o investigaciones que dieran respuesta a la pregunta
problema, Después se realiza el análisis en los 50 elementos encontrados en
fuentes primarias, es decir (Libros, artículos, monografías, tesis, documentos,
trabajos de investigación) se descartaron 20 artículos e investigaciones
teniendo en cuenta que no daban respuesta a lo planteado en la revisión,

Este estudio es importante concluyo que las redes sociales como un


medio variado y con numerosas formas para hacer parte de ellas, por ello, se
debe tener en cuenta que puede intervenir en la conducta de ciertos jóvenes
quienes lo prefieren aunque no se puede dejar de usar pues es un espacio
de participación emocional, económica como social que tiene aspecto
positivos para la juventud.

Bases filosóficas, Sociológicas Psicológicas Y Teóricas que apoyan


el estudio.

Modelo de comunicación de Abraham Moles

Abraham Moles fue un filósofo y sociólogo francés quien, en el año


1967 en su libro “Sociodinámica de la cultura”, señaló que “los medios de
comunicación masivo cumplen un aspecto importante en el rol de la
comunicación” (p. 103) esto se debe a su influencia visual, gráfica y auditiva
son fuentes primordiales para la transmisión de la información a las masas;
lo que lo convierte en una herramienta informativa fundamental para la
sociedad moderna. Moles definió el proceso comunicativo como una
“sociodinámica” o dinámica social, pues en esta los elementos de la
comunicación son combinados con otros componentes más complejos, que
son recibidos e interpretados por cada persona.

Es de destacar que el modelo de comunicación de Moles se


fundamenta en que el proceso de la comunicación se realiza por medio de
dos ciclos importantes, cada uno ocurre con duraciones distintas. El primer
ciclo ocurre a corto plazo, cuando se comunica los hechos por medio de los
medios masivos a la sociedad; mientras que el segundo ocurre a largo plazo,
proceso que parte desde un enfoque sociocultural, donde un creador hace su
realización o expresión, atraviesa el micromedio, luego a los medios masivos
y por último a la sociedad.
En este proceso, muchas veces los productos comunicativos se
guardan, es decir, no toda la información es dada a conocer por los medios
de comunicación. Abraham Moles menciona que la comunicación social está
dada por la intervención, tanto de las personas como de los medios de la
comunicación y estos a su vez dentro en un determinado espacio social,
compartiendo ciertas peculiaridades, códigos de lenguaje, objetivos, entre
otros

Teoría de los usos y las gratificaciones.

Katz, Blumler y Gurevitch (2005) proponen la “Teoría de los usos y las


gratificaciones” (TUG), con ella cuestionan cuáles son los motivos que
explican el uso de los medios de comunicación, los factores que influyen en
actitudes y conductas de uso. Tomando como referencia ésta teoría Martínez
(s. f) desarrolla un modelo aplicable a nuevos formatos de comunicación,
como las redes sociales. El autor antes mencionado aplica la TUG desde
cuatro puntos.

El primer punto son la (a) Relaciones personales. Permite al sujeto


incluirse dentro de un grupo de personas afines (pares) y poseer un
sentido de pertenencia donde ejercer un rol. (b)Identidad personal,
porque abarca aspectos físicos y psicológicos de la persona,
proyectadas en las publicaciones en la red. (c) Vigilancia del entorno,
hace referencia al acceso de información, tanto de uno mismo como del
resto. (d) Diversión, ya que cubre la necesidad de satisfacción personal.
(p. 76)

De acuerdo con lo anterior, la teoría de usos y gratificaciones, no


importa cómo de poderoso sea un medio de comunicación; dicho medio
solo se torna relevante para alguien si satisface sus necesidades
prácticas y psicológicas, aunque la gente no sepa la razón por la que
tiene tales necesidades.
Esta teoría habla de usos y gratificaciones y de las razones por las
que la gente elige determinados medios de comunicación y otros no.
Como el mismo nombre lo indica, esta teoría apunta a que son los
diferentes usos que se le dan a la información y las diversas
gratificaciones que esta proporciona, lo que determina los consumos de
un determinado público.

Teorías del comportamiento

En la sociedad, es muy usual las palabras comportamiento, conducta y


actitud, ya que el ser humano recibe estímulos, adquiere conocimientos,
desarrolla sus destrezas para interactuar con el mismo y con su entorno. La
conducta y el comportamiento son acciones personales relacionados con el
entorno pero, no son sinónimos y es importante describir sus diferencias para
el presente estudio: Conducta según el diccionario de psicología (202) la
conducta proviene del latín ‘conductus’, que significa conducir. Se refiere al
modo de conducirse una persona o un grupo de personas en relación con los
demás, dentro de un grupo, sociedad o cultura. Es una acción.

Desde el enfoque sociológico, los teóricos sostienen que las vivencias


sociales marcan el comportamiento. Los sociólogos Molina y Toledo (2014)
sustentan que el comportamiento humano es de forma social, pese a que sus
manifestaciones sean de manera individual. La psicología plantea que el
comportamiento humano puede ser modificable según las teorías
conductistas. En este sentido, Hernández (2012) propone que el
comportamiento del hombre es susceptible de ser modificado a través de dos
fuentes de estimulación que ocurren en distintos momentos: La primera es la
que antecede al comportamiento llamada conducta involuntaria, aquella que
puede ser casual o instintiva; y la segunda es la conducta voluntaria, que se
refiere a todos aquellos comportamientos que no se dan por la naturaleza del
hombre sino por consecuencia del comportamiento.

Es de destacar que la teoría del comportamiento tiene sus mejores


exponentes en: Herbert Alexander, Simón Chester Bernard, Douglas Mc.
Gregor, Rensis Kilert, Chris Argyris. Son autores importantísimos de esta
teoría del campo de la motivación humana: Abraham Maslow, Herzberg y
Mc. Clelland. Ella se basa en un estilo de administración muy abierto y
dinámico, extremadamente democrático, a través del cual administrar es un
proceso de crear oportunidades o liberar potenciales, remover obstáculos,
impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientación en cuanto a los
objetivo.

Red Social Facebook

Las redes sociales se han ido poco a poco incorporando en la vida de


los seres humanos, de tal modo que se encuentran presentes en casi todos
los ámbitos, tanto así que hasta algunas de las personas que aún no cuentan
con una computadora o un celular con servicio de internet han oído hablar de
ellas. En tiempos actuales el término red social es uno de los más empleados
por los diferentes sitios o páginas quiénes a su vez ofrecen diversidad de
temas de acuerdo a la necesidad de sus usuarios. Para Weinberg, (2009)

“Las redes sociales son importantes ya que agrupa personas en


una página web en diferentes sub grupos: por edades, gustos,
circulo amistoso, entre otros y todos los días se van sumando
nuevos usuarios a las mismas, lo que debe de ser un medio de
comunicación a tomar en cuenta al momento de realizar un plan
de medios para una campaña promocional, así como también para
el diseño y aplicación de estrategias mercadológicas adecuadas.”
(p. 2)

De acuerdo con lo anterior, las redes sociales se han vuelto un


fenómeno global en la vida de millones de personas en especial de los
adolescentes, quienes con la llegada de estas ven una diversión y muchas
veces no perciben el peligro que se les presenta al pretender crear una vida
virtual y no vivir como se debe cada una de las etapas pertenecientes a su
correcto desarrollo que como adolescentes

De ahí que el Facebook según Echeburúa y de Corral, (2010) “es una


red social creada en 2004 por un grupo de estudiantes pertenecientes a la
Universidad de Harvard, entre ellos Mark Zuckerberg, su figura principal” (p.
43). El propósito de esta creación, era instaurar una red para que los
estudiantes de dicha universidad pudieran comunicarse entre ellos. Un año
después, en 2005, Facebook agregó establecimientos de educación
secundaria a su red, tanto de Estados Unidos como de otros lugares del
mundo. Por lo que, en diciembre de ese mismo año, Facebook ya alcanzaba
los 5,5 millones de usuarios.

De acuerdo con Echeburúa y de Corral, (ob. cit.), se conoce que “la


apertura de Facebook para todas las personas mayores de catorce años fue
en el mes de septiembre del año 2006” (. 24); junto con ello, en el mismo
año, comienza la apertura de Facebook también para los anuncios
publicitarios, la creación de los grupos y nuevos servicios. Es por este
motivo, que Facebook cerró su año 2006 con alrededor de 12 millones de
usuarios. Durante los años 2008 y 2009, Facebook se expandió y de tener 50
millones de usuarios en 2007, finalizó el año 2008 con 145 millones de
personas suscritas a la red social. Por ello, Facebook permite a los usuarios
crear su perfil personalizado, con información como la educación, el sexo, la
edad, entre otros.

Al mismo tiempo esta plataforma digital brinda la posibilidad de escribir


mensajes en las páginas de otros, compartir fotos, videos, etiquetar a los
“amigos”. El máximo de contactos “amigos” que permite es de 5.000, esto
incluye amigos, familiares, conocidos o no. Este dato es pertinente a los
efectos de analizar los vínculos, la comunicación y la gratificación que brinda
las relaciones personales

Tiempo de uso

El uso de la red social por parte de adolescente varía en función de los


diversos grupos con los que establece vínculo. El sujeto no se presenta de la
misma manera para su grupo familiar como lo hace con sus pares. Para
evitar conflictos utilizan la auto-censura y los mensajes privados. Aquí entra
en juego la privacidad del adolescente y como él mismo configura el acceso
a su información. El intercambio puede volverse permanente, desde los
mensajes privados, chat y desde la interacción que surge de comentarios en
el muros del usuario, por tanto, Ciuffoli, (2012) dice que los adolescente
utiliza este espacio durante mucho tiempo en término de horas, minutos y
segundos.

Horas

Una hora es una unidad temporal equivalente a 60 minutos o a 3600


segundos. Cada día se divide en 24 horas: por lo tanto, dos días suman 48
horas, tres días acumulan 72 horas, y así sucesivamente. En otras, las horas
son cada una de las veinticuatro partes del día natural. De acuerdo a las
horas según Moncante (2019) en promedio los usuarios de Internet a nivel
global pasan 2 horas y 29 minutos diariamente en plataformas sociales.

También es importante resaltar que BussinerInsider, (2012) dice


aunque el tiempo que las personas pasan diariamente en el face book es
impresionante, aún constituye únicamente un tercio del tiempo que
permanecen conectados a la web. Pero no por eso es poca cosa

Minutos
Un Minuto es una unidad de tiempo que representa un periodo de
tiempo relativamente corto, puesto que este es solo la compilación de
sesenta instantes de tiempo, mejores conocidos como segundos. El minuto
es una de las unidades más intermedias que hay, útil a la hora definir cierta
precisión en un tiempo de llegada o de partida, la consecuencia de definir un
tiempo en minutos permite a quien lo interpreta una mayor autonomía de
acción, dando intervalos más precisos pero que pueden ser valorados a
zancadas.

De hecho, de acuerdo con un reporte de Debra Aho Williamson, de e


Marketer, que tan solo en Estados Unidos, el incremento en el uso de las
redes sociales a consecuencia de la pandemia será de 8.8% a lo largo de
2020, lo cual es un salto enorme si se considera que durante 2019 esta
misma métrica había caído en un 1.3%, y sobre esta cantidad es enorme si
se ve en términos de minutos puesto, que son muchos los que se acumulan
para formar las horas que los usuarios pasan en ellas

Segundos

Se usa primordialmente para designar a la unidad de tiempo que dura


tan sólo un instante y a partir de la cual se componen los minutos, las horas y
sucesivamente los días, entre otros, en este sentido 60 segundos unidos
hacen un minuto mientras que una hora se compone de 3600 segundos. Es
importante señalar que cuando se habla de segundo con esta acepción, se
está hablando, desde el punto de vista gramatical, de un sustantivo y no de
un adjetivo.

De ahí que, el segundo es una noción del tiempo expresado de modo


tan detallado es sin duda alguna un fenómeno relativamente actual que tiene
que ver con el surgimiento de las redes sociales en la cual los usuarios
aprovechan el tiempo al máximo significaba que hacen un uso excesivo del
tiempo, sin perder ningún detalle por más simple que este sea. Y el tiempo
que pasan los adolescentes en término de segundo es enorme, y lo que
representa el problema que por ser esta una unidad tan exacta no se da
cuenta del tiempo que desperdicia de vida contemporánea la cual es un
obsequio por estar viviendo una vida virtual

Manejo

Los servicios de facebook son manejados por los jóvenes como


poderosos canales de comunicación e interacción, que les permiten crear
grupos de seguidores: pasatiempos, comunicación, empleo, relaciones
personales, vigilancia del entorno, diversión entre otros.

Relaciones personales

La plataforma de Face book ha dado oportunidad a muchas personas


sobre todo a los adolescente para poderse comunicar y expresar, puesto que
le permiten conocer a gente nueva, emocionarse leer ciertas cosas, que
puedan intercambiar opiniones e incluso volver a encontrar a alguien a quien
el tiempo había alejado, por el motivo que fuera, de sus vidas. Además,
López y Ciuffoli, (2012) dice que le permite permanecer en contacto con
amigos o familiares que tiene físicamente lejos, pudiendo estar, de alguna
manera, formando parte de su día a día virtual.

En el corazón de lo social media las relaciones interpersonales, y estas


son las protagonista en las redes sociales, por lo que puede generar
confusión pues muchas personas la utilizan para crear relaciones afectivas
de pareja y otros solo quiere crear relaciones de amistad platónicas. Málaga,
(2017) explica que las redes sociales sobre todo el face book son lugares en
los que se puede transmitir información a otras personas sin importar si se
conocen o no. Otra manera de diferenciarlas es pensar que las red social
sociales ayudan a los jóvenes a unirse a través de la tecnología mientras el
facebook mejoran esa conexión pues permite construir amistades sinceras y
no tan sinceras, ya que las personas no sólo se interconectan en redes
porque tienen intereses comunes.

Vigilancia del entorno

Una de las mayores utilidades prácticas que se ve enFacebook es que


es una manera muy cómoda y sencilla de mantenerte conectado con los
amigos, especialmente si ya eres adolescente y la disponibilidad de tiempo
empieza a ser un problema serio en su vida, por el estudio y las actividades
extraescolares que maneja. Por ello, Roche, (2004) acota que permite vigilar
el entorno en dos o tres minutos a modo de repaso rápido puedes enterarte
un poco de la vida de los amigos y mantener una agradable sensación de
cercanía, incluso esto puede ayudar mucho a que ciertas amistades (las que
no sean del círculo más íntimo del adolescente) no acaben por desaparecer
definitivamente.

Diversión

El face Book que si bien es concebido por sus principales usuarios, los
jóvenes, como nuevos formatos de entretenimiento, se considera como
nuevo ocio digital. Esto es, De Miguel, (2015) explica que estos nuevo
formatos digital de ocio no exclusivamente ligados al pasatiempo y la
diversión pero que ofrece gran diversión a estos jóvenes que hacen uso del
tiempo ocio digital propio en esta sociedad en red, por ello, el uso de las
redes sociales virtuales se ha posicionado como uno de los nuevos formatos
de entretenimiento más exitosos entre la sociedad en general, y los jóvenes
en particular. De ahí, la necesidad de ahondar en concebir el uso del face
book como verdadero entretenimiento del tiempo de ocio de los jóvenes,
pero no simplemente como meras actividades para la recreación sino como
una manera de relacionarse masivamente con otros jóvenes de su edad

Adolescencia
La adolescencia es una etapa del ser humano, entre la aparición de la
pubertad que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta. Es un
periodo de desarrollo biológico, psicológico y social. Etimológicamente,
según Velasco (citado por Molina 2014) la palabra adolescencia “proviene
del latín ad: a, hacia, y olescere, de oleré: crecer. Significa la condición y el
proceso de crecimiento” (p. 26). Sin embargo, la adolescencia no solo
consiste en el desarrollo biológico, sino que también abarca el aspecto
psicológico y social.

Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la


adolescencia como el “periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importante en la vida
del hombre, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios.”

Es de hacer notar que en esta etapa es donde se empieza a madurar


emocionalmente, pues los adolescentes empiezan a tomar decisiones hasta
llegar a ser independientes. Según Bisquerra (2008) en su libro “Educación
para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional”,
señala que poder “conocer las emociones propias desde adolescentes, es lo
que se conoce como autonomía emocional que se puede entender como la
capacidad para pensar, sentir, tomar decisiones o actuar por sí mismo; es
decir, con capacidad de autorregulación.” (p. 8), de acuerdo con esta cita el
adolescente para que edifique de manera correcta su independencia
emocional, es indispensable el amor dentro del hogar, pues en una familia en
el que se transmiten valores, confianza y cariño, y sobre todo una muestra de
amor que pueden dar los padres es estar pendiente del uso que hacen del
face book los adolescentes.

Emotividad
La afectividad o las emociones sea el que más interfiera en el
comportamiento de los muchachos. Se trata de etapas de grandes cambios,
por lo que las emociones que viven son también nuevas, provocando un
desconocimiento interior, al no saber qué se está sintiendo Para comprender
el aspecto emocional en la adolescencia y la juventud es importante
centrarse en una perspectiva fija al respecto, ya que no es igual la
concepción occidental que la oriental sobre este tema, como indica la
siguiente cita. En este sector del mundo la afectividad está caracterizada por
las reacciones que nacen de vivencias subjetivas.

Estas vivencias, no son iguales para cada persona en diferentes etapas


de la vida que se estudiarán posteriormente, son las que permiten el
desarrollo o crecimiento de la persona. Este desarrollo, a nivel emocional se
puede constatar en la persona cuando tiene la capacidad de intimar
físicamente con el sexo contrario, además de la capacidad de disfrutar la
condición emotiva de la paternidad, que antes no la posee.

Identidad

De acuerdo a Castells (2010), puede entenderse por identidad, el


proceso en el que las personas construyen el sentido a lo que realizan en
sus vidas” (p. 32). Es mediante este transcurso, sienten lo que son y, por
este motivo, se desarrolla una construcción social y cultural. Dicho de otra
forma, la identidad también se puede definir como la construcción del sentido
del ser, ya que es la manera en que las personas tienen para definirse a ellas
mismas. Esta definición se puede manifestar de manera física,
relacionándose con las características corporales de un individuo; de manera
social, de acuerdo a los roles, estatus y la pertenencia a grupos
determinados; y, en último lugar, a la manera reflexiva, según sus
características innatas, comportamiento y disposición social
Conforme al mismo autor, el concepto también puede verse desde dos
perspectivas, la primera de ellas es la individualista, en donde la
personalidad de un individuo y sus valores constituyen una estructura
relativamente estable y, la segunda perspectiva, es la comunitaria, en donde
el individuo es primordialmente social y se adapta a través de las relaciones
que establece con otras personas. En este sentido, el significado del ser
puede adaptarse a distintos contextos, esta habilidad se adquiere a través de
un proceso colaborativo con los demás.

Riesgos

El riesgo, no tiene por qué estar vinculado con lo agresivo, pues los
riesgos incluyen todas aquellas acciones realizadas por jóvenes en las que
no se analizan las consecuencias de los actos, pudiendo poner en peligro la
propia vida o la de los demás. En este sentido, Sandstrom en Cohen, (2018)
acota que el Face book es “un gran atractivo para los más jóvenes, pero
también son un peligro si no se utilizan adecuadamente”(p. 21), puesto que,
el anonimato y el no estar cara a cara hace que algunas personas utilicen
estas redes para hacerles daño. Otra vez en esta plataforma no se toma en
cuenta la audiencia que pueden tener las publicaciones que se hace, y
mucho más en el caso de los jóvenes.

También, entre los riesgos está el hecho de que los jóvenes cada vez
se pasan más tiempo en las redes sociales y, muchas veces, se están
dejando de lado otras cosas, como estudios, trabajo o amistades. Por otra
parte, la mayoría de los jóvenes sólo se fija en la cantidad de seguidores que
se tienen, puesto que esto es lo que les indica lo famosos que son. Y esto
hace que acaben aceptando cualquier petición de amistad, aunque no
conozcan a la persona y esta podrían ser personas que las quieren
perjudicar.

Influencias mediáticas
Sin duda, en la actualidad, Facebook es la red social más utilizada a
nivel global. Esta red, para abril de 2009 contaba con 200 millones de
cuentas, de las cuales muchas ni siquiera están en actividad. El éxito rotundo
de esta red social, es su gran interactividad que una a personas sin fronteras.
Con Facebook “podemos subir imágenes, videos, crear grupos, utilizar sus
diversas aplicaciones, entre otros aspectos más que hacen de esta
plataforma, la más exitosa” de acuerdo con Flores, Morán, Rodríguez,
(2013). Todas estas aplicaciones ayudan a cumplir la misión principal de la
página: unir e influir en la gente.

En este sentido, las redes sociales ejercen influencia, sin duda una de
las más implicadas son las relaciones personales. Es así que cada cosa que
se exprese a través de las redes sociales suele tener un efecto positivo o
negativo en los usuarios, dependiendo del contenido o la situación en que se
dé, sin embargo se puede inferir, por previo conocimiento o experiencia
propia, que la exposición abierta de los sentimientos de los jóvenes, aún más
de los adolescentes, tiende a crear conflictos por el mismo hecho de que
estas redes muchas de las veces facilitan un acceso ilimitado e incontrolable
de personas.

Comportamiento:

El comportamiento es la forma de actuar de cada persona ante su


entorno, de acuerdo a los estímulos que recibe dentro de un contexto. Según
Dorsch (2009) señala que “el comportamiento está influenciado por la cultura
de la persona, los estímulos que recibe, las creencias y las normas sociales,
dentro de las cuales se desenvuelve la persona. Esto se refleja en
situaciones o en momentos determinados” (p. 55).

De igual forma en lo sociológico Panchi, (2004) “la definición se refiere


también al comportamiento humano, este aspecto subraya la radicación
social de la economía, como una interacción de sistemas y subsistemas que
actúan bajo sus propias leyes funcionales” (p. 29). Sin embargo, el ser
humano tiene capacidad de decisión. Si bien recibe una interferencia
histórica o social, tiene la potestad de escoger sus respuestas y maneras de
comportarse en función de lo que necesita para satisfacerse.

Bajo la acotación anterior, el comportamiento humano se ve


influenciado por la interferencia social sobre la persona. Por ello, se analiza
desde distintos enfoques (social, emocional, familiar y formativo), pues estos
influyen en el comportamiento humano. Además desde la perspectiva de la
historia, describe que el hombre busca conocer sobre sus orígenes, sus
actos y el porqué de su existencia. Pero las respuestas a estas inquietudes
han variado con el paso de los años y según las distintas concepciones de
los hombres en función de lo que el mismo ser humano ha creído de sí
mismo

Tipos de comportamientos

Describir los tipos de comportamiento, de acuerdo con Panchi, (2004)


suele abarcar el total de las conductas del individuo, o sea, es un concepto
general, que abarca los aspectos observables del modo de accionar del
individuo (de nuevo, su conducta), y aquellos aspectos no observables, como
los mentales o emocionales.

Individual

El comportamiento individual es un reflejo del entorno social que rodea


a las personas. Estas a la vez, influyen en éste, imprimiéndole su sello
personal, es decir, su manera individual de comportarse ante las diferentes
actividades de la vida cotidiana.

Son muchos los esquemas que pueden aplicarse para explicar el


comportamiento individual y su incidencia en las relaciones sociales. Por
ejemplo, se puede citar lo dicho por Panchi, (2004) quien acota que las
relaciones públicas manejadas con un comportamiento social responsable es
una forma de conocer los mecanismos necesarios para lograr una mejor
relación entre los distintos miembros de una organización y su público. En
psicología se encuentra un esquema motivacional para lograr un máximo
rendimiento en la producción, o en la autoestima el comportamiento
individual tiene gran importancia

Así, es que el comportamiento individual es importante en el uso de la


red social Facebook, pues una persona que su comportamiento es
responsable y disciplinado no corre tanto riesgo con el uso de esta red social
y saca el mayor provecho de él

Colectivos

Es un comportamiento que se origina espontáneamente, es


relativamente poco organizado, bastante impredecible, sin plan en su curso
de desarrollo, y depende de la estimulación mutua entre los participantes. El
Comportamiento colectivo Roche (2004) “incluye el comportamiento de la
multitud, el comportamiento de masas y los movimientos sociales” (p. 22) es
por ello, que el estudio del comportamiento colectivo incluye temas como el
comportamiento en caso de desastre, multitudes, pandillas, pánicos,
rumores, modas extravagantes, histeria de masas, aficiones pasajeras,
modas, propaganda, opinión pública, movimientos sociales y revoluciones.

Es de hacer notar que los comportamientos colectivos también se


pueden observar en las redes sociales cuando viralizan informaciones Los
cuales no son controlados completamente por las normas culturales. En tales
situaciones hay frecuentemente un libre juego de emociones, un alto grado
de interacción personal, de influencia y competencia, y la aparición de
opiniones y sumisiones transitorias.

Observable
El comportamiento observable incluye todas aquellas acciones que
realizamos en público o en el ámbito privado pero que pueden ser
observadas y, por lo tanto, juzgadas por otras personas. Dentro de este tipo
de conducta podemos encontrar cualquier otro de los grupos siempre y
cuando sea algo que es visto por otro.

Los comportamientos observables según Dominguez (2014) son “todas


aquellos en las que el individuo deja en claro sus emociones, pretensiones,
sentimientos y actitudes a través de sus actos, ya sean conscientes o
inconscientes” (p. 32). En general, todos los comportamientos observables
son fácilmente apreciables y no se necesita establecer una conversación con
el individuo, ni mucho menos someterlo a un psicoanálisis, para entender su
conducta.

Encubierto

El comportamiento encubierto incluye todas aquellas acciones que


realizan en la total intimidad y que, por tanto, no pueden ser juzgadas por
nadie. Se incluyen también los pensamientos, ideas, recuerdos, entre otros.
El comportamiento encubierto de acuerdo con Málaga, (2017) es aquel que:
“se tiene cuando no hay ninguna otra persona cerca y se puede relajarse
sacando el “yo” más personal” (p. 16). En otras palabras es la que no se
observa explícitamente y por tanto solo se infiere, es la conducta que suele
darse dentro del organismo

Bases Legales

La necesidad del control de contenidos por los múltiples problemas


sociales y políticos en Venezuela inevitablemente una base jurídica para el
uso de las redes sociales pues, muchos acontecimientos han reforzado a
acrecentar la vigilancia y la recolección de datos personales, llevadas a cabo
tanto de manera directa por los órganos estatales como indirecta por otros
organismos.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, el marco


regulatorio de las telecomunicaciones, y en consecuencia, del internet en
Venezuela, comenzó un periodo de apertura según el cual el Estado asumía
la obligación de permitir a los ciudadanos el acceso universal a la
información a través de la puesta en marcha de servicios públicos de radio,
televisión, redes de bibliotecas y redes informáticas (CRBV, Art. 108).
Asimismo se reconoce a la tecnología y a los servicios informativos el
carácter de interés público (Art. 110), y en este contexto se crean el
Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de Tecnologías de la
Información, entre cuyas directrices se encuentra la obligación de definir
estrategias tendientes a garantizar la participación de la sociedad en el uso
de internet.

Bajo este marco legislativo, el Poder Público Nacional asume la


responsabilidad de las telecomunicaciones, al igual que del régimen y
administración del espectro electromagnético (CRBV, Art. 156, numeral 28).
La promulgación en el año 2000 de la nueva Ley Orgánica de
Telecomunicaciones cambia el paradigma bajo el cual el Estado debe
administrar este sector, al establecer el carácter de interés general de las
actividades en el área de las telecomunicaciones (LOTEL, art. 5). Hasta ese
momento, la ley vigente, promulgada en 1940, definía el sector como un
servicio público, otorgando al Estado el monopolio de su gestión; bajo la
nueva ley se establece la promoción de la libre competencia, y se sientan así
las bases que llevarían al sector de las telecomunicaciones a presentar el
crecimiento económico más rápido del país, sobrepasado únicamente por el
sector petrolero.
Asimismo, la LOTEL dota a la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (ente creado en 1991 por vía del Decreto N° 1826) de
autonomía técnica, financiera, administrativa y organizativa, y la adscribe al
Ministerio de Infraestructura, lo que se condice con las directrices planteadas
por el Plan Nacional de Telecomunicaciones, que se propone fortalecer y
hacer crecer el sector mediante la participación del sector privado. Este
mismo año se promulga también el Decreto Presidencial N° 825, cuya
finalidad consiste en declarar “el acceso y uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la
República Bolivariana de Venezuela” (art. 1°).

Sistema de variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas


permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Es por ello, que de acuerdo
con Ramírez (2009) una variable es: “la representación característica que
puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p. 25).
Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios
(característica que varía).

Por otra parte, la Operacionalización de las Variables y la cual es


definida por Martínez-Olmo, (2018) como el proceso lógico de
desagregación de los elementos más abstractos –los conceptos teóricos–,
hasta llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad y que
representan indicios del concepto, pero que se puede observar, recoger.
Este proceso designado en diferentes formas, así mismo sus elementos
cobran distintas denominaciones.
Cuadro de Operacionalización De La Variable

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES


Red social Tiempo Horas
Red Social gratuita que Minutos
Facebook permite a los Segundos
usuarios
interconectarse Manejo Relaciones personales
para interactuar Vigilancia del entorno
y compartir Diversión
contenidos a
través de
internet

Es la manera en Adolescencia Emotividad


Comportamiento la cual se porta Identidad
de los o actúa un Riesgo
Adolescentes individuo en la Influencia mediáticas
vida Tipos de
comportamiento Individuales
s Colectivos
Observable
Encubierto

Fuente: (Moffa) 2021


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En este apartado se presenta los procedimientos, métodos y técnicas


con los cuales se realizó la investigación para lograr de una manera precisa
los objetivos propuestos. En este sentido el objetivo principal de esta
investigación estuvo dirigido a analizar el uso del Facebook en el
comportamiento social de los adolescentes de 12ª a 15 años de la
comunidad de “Valle Verde” Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes
Estado Barinas, Periodo 2020-2021. Para lograr este cometido se enmarcó
dentro del paradigma cuantitativo, cimentada ésta en un trabajo de campo
con carácter descriptivo con diseño no experimental transaccional

Es de hacer notar que se enmarca dentro del paradigma cuantitativo en


razón a lo expuesto por Sierra (citado en Hurtado, 2011) lo define como: “…
aquel que centra de manera predominante la investigación social en los
aspectos, objetivos y descriptivos de cuantificación de los fenómenos
sociales” (p. 41). De allí que, se midió y se analizan las variables a través de
la utilización de la estadística descriptiva mediante la aplicación de
instrumentos de medición para luego recolectar ordenar, analizar el conjunto
de datos, de manera numérica con el fin de representar apropiadamente las
características del uso del Facebook en el comportamiento social de los
adolescentes de 12ª a 15 años dando a conocer las tendencias de los
reactivos o indicadores de la situación actual de la misma.

Esta investigación es de campo porque se centra en hacer el estudio


donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca
conseguir la situación lo más real posible, lo cual guarda relación con la
definición emitida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2018) en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales cuando establece que la misma consiste en:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo (p. 5)

Es decir, los datos son tomados de una realidad concreta producto de la


información que aportan los sujetos del estudio, tal como se hace en esta
investigación donde se entra en contacto con los adolescentes de 12ª a 15
años de la comunidad de “Valle Verde” Parroquia Barrancas, Municipio Cruz
Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-2021 para la aplicación de un
cuestionario y así obtener los datos solicitados para descubrir deducciones
teóricas a través de las apreciaciones que reflejaron en el instrumento
aplicado que genero conocimientos sobre la misma.

En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento de


Méndez (2014) para quien este tipo de estudio consiste en la caracterización
de: “…el estudio descriptivo identifica características del universo de
investigación, señala formas de conductas y actitudes, establece
comportamientos concretos, descubre comprueba y analiza la variable de
investigación” (p. 29) En este caso, se describe la variables de estudio dada
por el uso del Facebook y el comportamiento social de los adolescentes de
12ª a 15 años

Diseño de Investigación
El diseño del estudio es de tipo no experimental, por lo que se estudia la
variable de forma descriptiva, sin hacer manipulación de la misma. Con
relación a este diseño, Es decir, en la investigación donde no se hace variar
intencionalmente las variables independientes. Según Kerlinger (citado en
Alcober y Otros 2012) “La investigación no experimental o expost-facto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o
asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (p. 122) de allí, que
para el presente estudio solo se formula la variables para analizar; en este
analizar el uso del Facebook y comportamiento social de los adolescentes
Por otra parte, la investigación es de corte transeccional pues, de acuerdo
con Hernández, Fernández y Baptista (2016) este tipo de diseño: “…presenta
un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de
personas, objeto e indicadores en un momento determinado” (p. 193). Lo que
quiere decir, que la variable se mide a través de un instrumento que se aplica
una sola vez y en un momento establecido.

Población y Muestra

La población en estudio se refiere al conjunto para el cual serán válidas


las conclusiones que se obtengan. Según Sabino (2010), población es “…el
conjunto el universo de personas, que es el elemento primordial para la
ejecución de la investigación” (p. 32) En relación al tamaño de la población
de este estudio quedará conformada por un total de 20 (n=20) los
adolescentes de 12ª a 15 años de la comunidad de “Valle Verde” Parroquia
Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-2021

Una vez establecida la población se procede a seleccionar una muestra


que sea representativa de la población, la cual es definida por Tamayo y
Tamayo (2014) como: “…una porción significativa del universo que se
selecciona para el estudio” (p. 180). En este caso es de aclarar que el
muestreo es de tipo no probabilístico y de carácter intencional, ya que a
selección de los elementos muestrales no depende del azar porque se
realiza de acuerdo al criterio del investigador.

Con respecto a lo señalado anteriormente, Hernández, Fernández y


Baptista (ob. cit.) señalan que las muestras de este tipo se corresponden con
el “…subgrupo de de la población en la que la elección de la muestra no
depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” (p.
123). Por ello en este estudio la muestra intencional o de expertos, ocurre
porque la investigadora selecciona los elementos o unidades de la población
que a su juicio son representativos debido a la vinculación que tienen con el
estudio realizado.

Lo acotado anteriormente se respalda en lo dicho Según Sabino (ob.


cit.), que explica que este tipo de muestra “Escoge sus unidades no en
forma fortuita sino completamente arbitraria designando a cada unidad según
características que para el investigador resulten de relevancia”. (p. 80).Por lo
cual se tomó 20 estudiantes con los criterios seguidamente expuestos para
selección:

1.- ser adolescentes entre edades comprendidas entre 12 a 15 años

2. pertenecer o vivir en la comunidad de “Valle Verde” Parroquia


Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, Periodo 2020-2021

2.- Haber expresado que pasa grandes cantidades de tiempo haciendo


uso de la red social Facebook

3.- Que los padres de los adolescentes expresen que pasan grandes
cantidades de tiempo en las redes sociales

4.- Estar dispuesto a participar con agrado.


4.- Interés en el tema.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


De acuerdo a la naturaleza de esta investigación, para recolectar los
datos se emplea la técnica de la encuesta, la cual según Sabino (ob. cit.)
consiste en “…requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un
análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con
los datos recogidos” (p. 78) mediante la encuesta se requiere la información
necesaria para determinar los indicadores del uso del Facebook en el
comportamiento social de los adolescentes de 12ª a 15 años. El instrumento
que se usará para recoger la información necesaria dentro de la
investigación, es el cuestionario tipo encuesta.

En este sentido, el cuestionario según Hernández, Fernández y Baptista


(ob. cit.) “…se puede definir como un método para obtener información de
manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas
y donde el informante reporta sus respuestas”. (p. 391) desde luego, vale
decir, que los instrumentos empleados está elaborado en base a una escala
de actitud tipo escala Likert, con tres alternativas de respuesta De acuerdo
(DA), Indeciso (I) En Desacuerdo (ED) pues, este es más pertinente para
medir actitudes

Validez y Confiabilidad

La validez para Arnal y Otros (citados por Hurtado, ob. cit.) es una
condición necesaria en el instrumento de toda investigación la misma
permite: "…detectar la relación real que pretendemos analizar" (p. 83), es
decir, que los resultados obtenidos en su aplicación deben contestar las
preguntas formuladas y no otra cosa. En esta investigación la validez se
llevará a cabo a través del "Juicio de Expertos", para ello se seleccionaron
tres (03) expertos: dos (02) expertos en redes sociales y un (01) metodólogo,
quienes analizaran el instrumento en cuanto a claridad, redacción y
pertinencia entre objetivos, variables, dimensiones e indicadores. De
acuerdo con las observaciones y sugerencias de los expertos se procederá a
realizar las correcciones indicadas previas a la elaboración del instrumento
definitivo.

En cuanto a la confiabilidad, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.)


señalan que es: “…el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
produce iguales resultados” (p. 247), de acuerdo con lo señalado, la
confiabilidad consiste en determinar si un instrumento ofrecerá los mismos
resultados cuando es aplicado a un individuo de manera repetida. En tal
sentido, se procederá a la aplicación de la prueba piloto, para ello se
seleccionarán a diez sujetos con características muy similares a la población
objeto de estudio, a fin de determinar si los ítemes resultan comprensibles,
asimismo determinar las dudas u opiniones respecto a la extensión del
instrumento, específicamente se aplica a una población con características
muy similares a la de los sujeto a estudio. Posteriormente, se procederá a
estimar la confiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach, a través de
la fórmula siguiente:

a = N /N-1*[1- ( ∑ Si2 /∑ St2)]


Donde:
N = Número de ítems:
∑ Si2 = varianza de cada uno de los ítems:
∑St2 = Varianza total del instrumento:
Finalmente, presenta el resultado de acuerdo con la escala que se
muestra a continuación sugerida por Ruiz (2007)
Criterios para la Magnitud de Confiabilidad
Magnitud Rango
Muy alta 0,81 a 1,00
Alta 0,60 a 0,80
Moderada 0,41 a 0,60
Baja 0,21 a 0,40
Muy baja 0,01 a 0,20
Fuente: Ruiz (2007)

Procedimiento para la Recolección de datos

Para cumplir con este proceso, se llevaran a cabo las siguientes


actividades:

1. Reunión con los padres de los adolescentes, con la finalidad de


explicarle el motivo de la investigación y solicitar la colaboración necesaria.

2. Reunión con los adolescentes objetos de la investigación con la


intensión de informarles acerca del estudio y concretar la fecha y hora en que
se desarrollaría el proceso de recolección de datos.

4. Seguidamente, en la fecha concretada se aplicaran los instrumentos.

5. Una vez desarrollados los pasos anteriores se recopilan y tabulan los


datos a fin de realizar los análisis estadísticos pertinentes.

Técnicas de Análisis de Datos

Luego de aplicado el instrumento a los adolescentes sujetos a estudio


se procede a realizar las siguientes actividades:
1.-Se elabora una matriz de datos a fin de plasmar las respuestas
emitidas por los adolescentes sujetos de investigación.
2.- La tabulación de los datos se realizó en forma manual y mediante la
ayuda del programa estadístico SPSS “Statistical Package for the Social
Sciences”, se determinó las frecuencias simples y absolutas para cada ítem.
3.- Los datos se organizaron en cuadros de distribución de frecuencias,
uno por cada indicador.
4.- El análisis e interpretación de los datos se realizó considerando los
promedios obtenidos en ítemes, e indicadores considerándose como alta
influencia del uso del Facebook en el comportamiento social de los
adolescentes de 12ª a 15 años cuando respuesta se ubiquen en la opción de
acuerdo, moderado influencia se ubiquen en la opción indeciso y baja
influencia cuando se ubique en la opción en desacuerdo.
5.- Los resultados obtenidos luego fueron confrontados con las
diferentes posturas consideradas en el marco teórico a fin de establecer
comparaciones entre lo expuesto por los autores consultados y los
resultados obtenidos en el presente estudio
6.- Finalmente se procede a la elaboración de las conclusiones y
recomendaciones en función de lo obtenido en el diagnóstico y en
conformidad con cada uno de los objetivos planteados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2015). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela:


Editorial Epísteme
Balestrini, A (2010). Como se elabora el proyecto de investigación: (para
los Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos,
Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales,
Experimentales y los Proyectos Factibles). Ediciones Cobo
Belcaguy, M., Cimas, M., Cryan, G., y Loureiro, H. (2015). Adolescencia y
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Bernete, F. (2010), Comunicación y lenguaje juvenil a través de las TIC.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Injuve
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: El
enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
BussinerInsider (2012) Facebook acaba de publicar una cronología de
toda su empresa historia. Recuperado de:
http://www.businessinsider.com/facebook-justpublished-a-timeline-of-
itsentire-company-history-2012-2
Castells, M. (2010). Sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Madrid.
Castillo, E. (2017). Nivel de influencia del uso de la red social Facebook
en el comportamiento de los alumnos del Quinto año de
secundaria de la I.E.P. Jesús Maestro. Nuevo Chimbote.
Ciuffoli, G. (2012). Facebook es el mensaje. Buenos Aires, Argentina: La
crujia.
De Miguel, L. (2015). Relación entre la distribución del tiempo y las
nuevas tecnologías en los adolescentes. Burgos: Universidad de
Burgos
Dominguez, M. (2014). El origen del comportamiento humano. Madrid:
Editorial T.S.P.
Dorsch X. (2009) La era de la información. Economía sociedad y cultura,
vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Duncan Watts (2003), Seis grados: la ciencia de una era conectada.
Random House: Londres, Reino Unido.
Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y
a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 91 - 96.
Fernández M (2019) Las redes sociales y el comportamiento en el aula
de los estudiantes de Noveno y Décimo año de Educación Básica
de la Unidad Educativa Colegio Parroquial San Juan Bautista.
Trabajo de grado de maestría del Centro de Investigaciones psiquiatras
Psicológicas y sexológicas de Venezuela CIPPSV Táchira
Flores, J. y Morán, J. y Rodríguez, J (2013). Las redes sociales. Boletín
electrónico de la Unidad de Virtualización Académica. Universidad de
San Martín de Porres
Granados, C. (2018). Uso del facebook y comportamiento de los
estudiantes de la I.E. Politécnico “Túpac Amaru” Chilca. Tesis para
optar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Ciencias de la
Comunicación - Huancayo – Perú
Hernández, M. (2012). Motivación animal y humana. México DF: Manual
Moderno
Hernández, Roberto., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de
la investigación. 9va Edición. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2011) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio. Valencia Venezuela. Editorial Episteme Consultores
Asociados.
Katz, Blumler y Gurevitch (2005) Consecuencias sociales del uso de
internet. Barcelona: UOC.
López y Ciuffoli, (2012) Facebook Como Espejo Virtual que Favorece el
Diseño de una Autoestima Ideal en los Jóvenes. Tecnología,
Internet y vida social: Retos Teóricos y Metodológicos, 3(6), 70-83.
Málaga, J. (2017). Uso de las redes sociales en el sur de Europa: Género
y Adolescencia. Madrid.
Martínez-Olmo, F. (2018). Operacionalización de conceptos/variables.
Barcelona: Dipòsit Digital de la UB.
Méndez, C. (2014). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Tercera edición. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Molina, G., y Toledo, R. (2014). Las redes sociales y su influencia en el
comportamiento de los adolescentes: Estudio a realizarse en
cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer
año de bachillerato. Tesis pre grado, de la Universidad de Cuenca.
Molina, J (2014) De las Culturas Juveniles a las Ciberculturas del siglo
XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
6(83) 11- 45
Moncante. R. (2019) El Camino Hacia la "Nueva Comunicación": Breve
Apunte Sobre las Aportaciones de la Escuela de Palo Alto. Revista
razón y palabra, 40.
Mora, E. (2019) Impacto que generan las redes sociales en la conducta
del adolescente y en sus relaciones interpersonales del U.E. Juan
Pablo II. Barinas estado Barinas Trabajo de grado de maestría del
Centro de Investigaciones psiquiatras Psicológicas y sexológicas de
Venezuela CIPPSV Táchira
Organización Mundial de la Salud (OMS), Boletín de la Organización Mundial
de la Salud 2019; 97:382-383. doi:
http://dx.doi.org/10.2471/BLT.19.020619
Panchi, L. (2004). De ética económica a economía ética: fundamentos a
partir de una aplicación al caso ecuatoriano. Quito: FLACSO
Ramírez, M (2016).Guía para la Investigación Documental. Editorial Trillas.
México.
Roche, R. (2004). Inteligencia Prosocial. Barcelona: Universidad Autónoma
de Barcelona
Ruiz, Carlos. (2007) Instrumentos de Medición Educativa. Barquisimeto,
Venezuela: Editorial CIDEG
Sabino, Carlos (2010). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.
Caracas.
Sandstrom en Cohen, (2018) La Cultura de la Conectividad: Una Historia
Crítica de las Redes Sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno
Editores Argentina S.A.
TAMAYO Y TAMAYO Mario (2014) El proceso de la investigación
científica. 4ta.edición. México: Editorial MX: Limusa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016) Manual De
Trabajos De Grado De Especialización Y Maestría Y Tesis
Doctorales Caracas: Editorial. FEDEUPEL.
Weinberg, W (2009) Informar no es Comunicar: Contra la Ideología
Tecnológica. Barcelona, España: GEDISA.

También podría gustarte