Impacto Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Taller se impactos ambientales en la empresa Cítricos de Occiedente.

Aprendiz:

Daniela Ramírez Salazar

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

Formación virtual complementaria Agroecología y Desarrollo Rural

Instructor SENA:
Jairo Giraldo Valencia

Junio de 2021
Introducción

El presente trabajo tiene como fin desarrollar una evaluación de los impactos ambientales que

genera la empresa Cítricos de Occidente, para lo cual se tendrán en cuenta los principios de la

conservación del medio ambiente. A su vez, se creara una política medioambiental para esta

empresa, teniendo en cuenta los requerimientos de los sistemas de evaluación de impactos

ambientales vigentes.

Cítricos de Occidente

Es una empresa productora de cítricos de las variedades: naranja valencia, mandarina onneco y

limón Tahití, posee un total de cuarenta y cinco hectáreas en cultivos y con producciones que

promedian un total de 10 toneladas por año.

Impactos ambientales de la empresa Cítricos de Occidente


Erosión del suelo Gran parte del suelo de la finca ha sufrido de

erosión debido a las altas pendientes y la

constante remoción de la tierra con maquinaria

pesada.
Fertilizantes y plaguicidas La empresa ha utilizado gran cantidad de

fertilizantes y plaguicidas para controlar las

enfermedades y garantizar la mayor

producción en el cultivo de los cítricos, en

consecuencia, el uso de esta gran cantidad de

químicos por más de 10 años, ha generado la

perdida de la capa vegetal del suelo, viéndose


obligado a aumentar cada vez más el uso de

los fertilizantes, además se puede notar un

gran porcentaje de resequedad en el suelo, y se

constata una vulnerabilidad en los cultivos,

pues anualmente aparece una nueva plaga que

acaba con casi la totalidad de la producción.


Agotamiento de acuíferos En el terreno hay una fuente hídrica en la cual

se realizaron algunas mediciones para

determinar la calidad del agua, pudiéndose

constatar una alta contaminación,

encontrándose un alto porcentaje de residuos

de herbicidas y agroquímicos que son

utilizados por la empresa, afectándose así a

toda la diversidad fáunica presente en el rio.


Deforestación La empresa hasta hace unos años conservaba

10 hectáreas de bosque, sin embargo hace

aproximadamente 2 años, aumento la demanda

de cítricos, por lo tanto talaron 5 de estas 10

hectáreas para poder ampliar su producción.


Mecanización Debido a la gran magnitud del terreno, la

empresa ha venido desarrollando a medida de

los años una mecanización de todas las labores

de producción, en consecuencia se han venido

despidiendo a muchos campesinos que

desarrollaban labores, pues el trabajo que


hacían ha sido remplazado por maquinaria que

lo lleva a cabo en menor tiempo, no obstante

esto ha acrecentado aún más el daño de la

composición química y fisca de los suelos,

aumentando a su vez las erosiones.

Política medioambiental

Se debe empezar a implementar una transición a un modelo de producción agroecológica en el

cual empiecen a ser remplazados el uso de agroquímicos y pesticidas por una variedad de

fertilizantes agroecológicos como son el Bocashi, la paga biodigestora, biol , entre otros.

Además, se deben comenzar a implementar la siembre de diversidades de cultivo, para no agotar

los nutrientes del suelo, sino que adicionando otras especies de plantas ayuden a fijar nutrientes

al suelo, complementándose con los cítricos, además esto impedirá que la presencia de plagas

colonicen toda la producción, si no que la presencia de otras plantas posibiliten repeler e incluso

impedir la llegada de enfermedades.

Asimismo la empresa, debe destinar algunas hectáreas para sembrar un bosque nativo para

conservación y cuidado del ambiente, convirtiéndose este en un corredor biológico para hábitat

de diferentes especies.

Conclusión

La empresa Cítricos de Occidente cuenta con un gran terreno que por muchos años desarrollo un

modelo de agricultura tradicional basado en el uso de agroquímicos, monocultivos y maquinaria,


sin embargo en la actualidad desea transformar sus prácticas por unas más ecológicas que no

generen un impacto negativo a la naturaleza.

Bibliografía

- Centro Agroindustrial Regional Quindío (2019), Centro Agropecuario Regional Risaralda

(2019). Producciones y medio ambient. Recuperado el 3 de junio de 2021, de:

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Complementaria/institution/SENA/Explota

cion/72310003/Contenido/DocArtic/MF_AA2_Producciones_y_medio_ambiente.pdf

También podría gustarte