Está en la página 1de 2

“el concepto de sistema tiene una larga historia…No obstante, la necesidad y

factibilidad de un enfoque de sistemas no fue evidente hasta hace poco. Resultó


por necesidad del hecho de que el esquema mecanicista de vías causales
aislables y el tratamiento merista resultaban insuficientes para enfrentarse a
problemas teóricos, especialmente en las ciencias biosociales, y a los problemas
prácticos planteados por la tecnología moderna. Su factibilidad quedó en claro
gracias a distintos adelantos –teóricos, epistemológicos, matemáticos, etc.- que,
aunque aún entre balbuceos, lo volvieron progresivamente realizables.”
(Bertalanffy, 2000, pág. 9:1)
La Teoría General de Sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario
que trata de encontrar las propiedades comunes a en entidades, los sistemas, que
se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye a (Ludwig Von
Bertalanffy). De acuerdo con este enfoque que se le da, es posible atribuirle la
integración de diferentes diciplinas que abarca el ser humano.
La TGS constituye su enfoque en investigar y describir una estructura y el
comportamiento de un sistema que básicamente es un conjunto de elementos que
lo conforman, los cuales mantienen una relación estrecha entre sí, elementos que
son importantes para el correcto funcionamiento de ambiente, que no depende si
lo afecta de forma directa o indirecta.
Existe una tendencia a incorporar diversas ciencias naturales y sociales. Esa
tendencia es orientada rumbo a una teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas
puede ser una manera en la que se puede diversificar el estudio de los campos
no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. Con esa
teoría de los sistemas planteada, al desarrollar principios indivisibles que
atraviesan particularidades de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede generar una
integración muy necesaria en la educación científica.
La teoría general de sistemas, emplea, modelos utilizables y transferibles entre
varios campos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable. Y el
modelo de sistema viable que hace parte de la planeación de la solución de
problemas a partir representaciones de la estructura, las actividades,
interrelaciones y flujos de información en las organizaciones. Son de las
herramientas existentes y de las cuales aplicaremos sus conceptos en el análisis
de atributos
Tanto en la vida como en nuestra cotidianidad nos vamos a encontrar
constantemente con sistemas y componentes como elementos, ambientes,
fronteras, los objetos de estos se relacionan y tienen un propósito u objetivo, la
interacción entre sus partes es tan relacionada que un cambio en cualquiera de
ellas producirá reacciones en las demás como un efecto domino.
Los sistemas tienden a la entropía se conoce como el desgaste y la degradación,
y a medida que aumenta, los sistemas tienden a una descomposición y transfieren
a sistemas más sencillos, en ese paso puede transmitir u originar un tipo de
desorden, debido a esto, por naturalidad o tendencia propia, tienen una inclinación
por adaptarse y alcanzan un equilibrio interno resistente a los cambios e influencia
del entorno.

Cada sistema en su interior tiene “subsistemas”, los que a su vez pueden ser parte de otros;
igualmente los sistemas tienen límites pero en la generalidad con interconexiones y relaciones que
se denomina interfaces. Algunos Modelos generales de sistema (Davis, 1990, pág. 281:282).
(Castro Saez, 2007)

Un sistema tiene como parte de si una entrada, una salida y un proceso en medio de estas dos, lo
anterior es un análisis simplificado, ya que podría tener varias entradas o salidas. Los sistemas
tienen límites y estos los separan del entorno, en algunos de los casos es natural y sencilla su
definición, más en otros es compleja e incluso la evaluación puede definir límites.

También podría gustarte