Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

Figura 39.

¿Qué medidas ha tomado, en relación con los contratos de trabajo, para hacer frente

ante la crisis de la COVID-19?

Total

(en blanco)

Despido de empleados 9

Licencias no remuneradas o remuneradas por menor salario. 12 Total

Suspensión de contratos 17

Vacaciones anticipadas colectivas 18

Teletrabajo - Trabajo en casa 59


0% 50% 100%

Nota. Fuente cálculos propios

Se puede evidenciar que el 51% con un total de 59 respuestas respondió que

como medida ha tomado la opción de teletrabajo, en relación con los contratos de

trabajo, para hacer frente ante la crisis de la COVID-19, en segundo lugar, las

vacaciones anticipadas colectivas con un 16% y con 18 respuestas , le sigue con el 15%

y con 17 respuestas a favor ,la suspensión de contratos, con el 10% y 12 respuesta a

favor la licencias no remuneradas o remuneradas con menor salario y por último, con el

8 % y 9 respuestas, el despido de empleados. El porcentaje mayoritario, fue para el

teletrabajo o trabajo en casa, el cual tuvo sus inicios en Colombia bajo la ley número

1221 del 2008 y se reglamentó con la ley 884 del 2012, importante resaltar que

Colombia fue el primer país de América latina en reglamentar esta modalidad, según

estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia. Llama la atención, que en


el tercer lugar se encuentra la suspensión de contratos, con un porcentaje del 17%, lo

cual deja entrever la crisis laboral y económica generada por los efectos de la Pandemia.

Frente a esta situación La Corte Constitucional, a través de la Sentencia T – 048 de

2018, determinó que la suspensión del contrato es una figura de carácter excepcional,

que tiene como principal finalidad evitar que, de forma intempestiva, el empleador

cierre su empresa (vista como unidad económica), de la que dependen en gran medida

su familia y sus trabajadores.

Esta figura se encuentra prevista por medio del artículo 51 del CST, y establece,

mediante su numeral 1, que el contrato de trabajo podrá ser suspendido en situaciones

de fuerza mayor o caso fortuito.

“Artículo 51. Suspensión. El contrato de trabajo se suspende:

1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución”.

Considerando la contingencia actual, se tiene que la suspensión del contrato ante este

evento de fuerza mayor como la fue la pandemia Covid 2019 es totalmente aceptable.

https://actualicese.com/suspension-del-contrato-de-trabajo-por-contingencia-del-

coronavirus-covid-19/
Figura 40.

¿Considera que el mundo laboral se puede estar enfrentando a una revolución

tecnológica que conlleve a la reforma de algunos puestos de trabajo tradicionales,

llevándolos a desaparecer?:

Totalmente de acuerdo representa el mayor


porcentaje de respuesta

Absolutamente en
Absolutamente en desacuerdo desacuerdo; 2

Total
Medianamente de
Medianamente de acuerdo acuerdo; 38

Totalmente de
Totalmente de acuerdo acuerdo; 79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Nota. Fuente cálculos propios

En el análisis de esta pregunta, se evidencia que el 66% de los encuestados que

corresponden a 79 respuestas , manifiestan estar de acuerdo con la pregunta, la cual

planteaba que el mundo laboral se puede estar enfrentando a una revolución tecnológica

que puede conllevar a la reforma de algunos puestos de trabajo tradicionales,

llevándolos a desaparecer el 32% correspondiente a 38 respuestas dicen estar

medianamente de acuerdo , y un 2% relacionado con dos respuestas da como respuesta

que está absolutamente en desacuerdo , el 66% que indica que está totalmente de

acuerdo indica que la pandemia covid 2019 generó una gran revolución tecnológica , y

eso trae consigo ajustes en capacidades de innovación y de organización La relación

entre el cambio tecnológico y el empleo promueve muchos debates. Pérez (2001)

sostiene que, si bien gran parte del aprendizaje tecnológico se manifiesta de modo
gradual e incremental, existen discontinuidades en ese proceso que se convierten en

aperturas o ventanas de entrada, por medio de las cuales los países más rezagados

adquieren la oportunidad de dar un salto.

Figura 41.

Si se tiene en cuenta los trabajadores que continuaron laborando durante la pandemia,

¿El número de horas trabajadas a la semana se redujo, en qué porcentaje?

Total
39 horas -34 horas 2

33 horas y menos 4

45 horas -40 horas 4

48 horas - 46 horas 9 Total


Más del 10 % 17

Entre el 5 % y 10% 19

Menos del 5% 30

No se redujo el número de horas 34

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Nota. Fuente cálculos propios

Frente a la pregunta: Si se tiene en cuenta los trabajadores que continuaron

laborando durante la pandemia, ¿El número de horas trabajadas a la semana se redujo,

en qué porcentaje? El instrumento aplicado arrojó que el 29% de los encuestados, lo

cual corresponde a 34 respuestas respondió que no se redujo el número de horas, el 25%

porcentaje de 30 respuestas, respondió que en menos del 5 % se redujo, el 16% de los

encuestados, que corresponde a 19 respuestas, arrojó que entre el 5 y 10%.

El 14% porcentaje para 17 encuestas respondidas dicen que se redujo en más del

10%, el 8% para un total de 9 encuestas respondidas opina que se labora entre 48 y 46


horas semanales, el 3% correspondiente a 4 encuestas resueltas opina que, entre 45 y 40

horas, y el 2% porcentaje de 2 encuestas resueltas contestó que entre 39 y 34 horas se

laboraron semanalmente. Este análisis deja ver que el mayor porcentaje

correspondiente al 29% dijo que no se redujo en nada , que las horas laboradas eran las

mismas, no variaron, seguido por el 25% que respondió que se redujo en un 5%, lo cual

demuestra que aunque las empresas se enfrentaron a todos los retos que traía consigo la

pandemia generada por el COVID 2019, lo que se hizo fue un reajuste, una adaptación,

no llevando a la reducción de horas trabajadas en la semana, sino a la adaptación en la

flexibilidad de los horarios.

Figura 42.

¿Cuál considera usted que fue o es el sector económico más afectado por los cierres

temporales que forman parte de las medidas de contención de esta crisis sanitaria?

Total

1
Comunicación y finanzas

Sector agropecuario 3

Transporte 7 Total

Comercio
54
Alojamiento o alimentación, turismo
54
0
10
20
30
40
50
60

Nota. Fuente cálculos propios

Frente a esta respuesta el 45% de los encuestados respondió que los sectores más

afectados corresponden a las actividades desarrolladas con alojamiento, alimentación y

turismo. Otro 45% respondió que el sector mas afectado es el comercio. El 6%


respondió que el transporte, 3l 3% el sector agropecuario y el 1% comunicación y

finanzas. Este análisis deja ver que el gran impacto de la pandemia está presente en los

sectores como el comercio y los hoteles y restaurantes, sectores que cuentan con gran

cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las más golpeadas. 


Figura 43.

¿Considera que la tasa de ocupación laboral durante esta pandemia ha afectado más

a.?

Nota. Fuente cálculos propios

El 77.31 % de los encuestados, respondieron que consideran que la tasa de

ocupación laboral durante la pandemia, ha afectado a los dos géneros por igual.

Mientras que el 16.81% encuestados contestaron que la tasa de ocupación afecta más a

las mujeres y el restante 5.88% de los encuestados contestaron que la tasa de ocupación

afecta más a los hombres.

Según el informe del 10 de febrero de 2021 de la CEPAL identifica que las

mujeres fueron las más afectadas en la ocupación laboral generando un retroceso en la

participación laboral de las mujeres, con una caída de 6 puntos porcentuales. (Cepal.

2021)

Podemos inferir que la percepción de la mayoría de los encuestados en

Bucaramanga es equitativa en cuanto a la afectación de la tasa de ocupación; sin

embargo, hay una percepción de mayor afectación en las mujeres.


Figura 44.

¿En cuál rango de edad considera que se presentó con mayor proporción la mayor

caída de empleo?

Nota. Fuente cálculos propios

El 36.97% de los encuestados considera que la mayor caída del empleo se

presentó en la población con rango de edad de 55 a 64 años; mientras que el 4.2%

consideró que fue la población joven tuvo mayor caída del empleo, aquellos que están

entre los 15 a los 24 años.

Existe una diferencia con el informe de la CEPAL (2021), donde afirma que una

de las afectaciones en el mercado laboral durante la pandemia fue para las poblaciones

con menor nivel educativo y edad (CEPAL. 2021. Pág. 21)


Figura 45.

¿Está de acuerdo con la transformación de empleo o implementar el teletrabajo o

trabajo a distancia desde casa, después de que pase esta crisis sanitaria?

Nota. Fuente cálculos propios

El 42.86% de los encuestados considera que hay que cambiar la forma

tradicional, mediante teletrabajo, o trabajo a distancia desde casa y que los trabajadores

deberían llevarse los trabajos pendientes para sus hogares; mientras que sólo el 4.2% de

los encuestados considera que definitivamente no lo considera una opción.

A considerar en este apartado el informe del Banco Mundial, El efecto viral

covid-19 y la transformación acelerada del empleo en América Latina y el Caribe

(2020), analiza las habilidades laborales requeridas y el futuro del trabajo. Este

documento analiza el cambio estructural en el mercado del trabajo en los últimos años

en América Latina y el Caribe y la crisis del Covid 19 ha acelerado esta tendencia,

“anticipando el futuro y haciendo más urgente la necesidad de reformas económicas que

promuevan la creación de más y mejores empleos.”. Inicialmente se analiza la

“servicificación” como una tendencia en las manufacturas, que corresponde a los

servicios incorporados o asociados a los productos manufacturados Ejm.: Los servicios

digitales que requieren las industrias para continuar su expansión.


Esta transformación en el mercado laboral identificada por el informe del Banco

Mundial, es percibida por los empresarios en Bucaramanga, especialmente en las

actividades del sector servicios.

Figura 46.

¿Se podría decir que en este momento y para un futuro, hay una desigualdad en cuanto

a habilidades y competencias tecnológicas requeridas, en los diferentes trabajadores

de la empresa para afrontar una crisis como la que vive actualmente?

Nota. Fuente cálculos propios

El 64.71% de los encuestados afirma que se encuentra de acuerdo en que en este

momento y en el futuro hay una desigualdad en cuanto a habilidades y competencias

tecnológicas requeridas en los trabajadores para enfrentar una crisis como la actual;

mientras que sólo el 2.52% afirma que dichas competencia y habilidades no son

necesarias para enfrentar una crisis como la actual.

Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “La pandemia del COVID-19

generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las

mujeres en la región”,Comunicado de prensa, 10 de febrero de 2021. Recuperado de:

https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-

decada-niveles-participacion-laboral

Guillermo Beylis, Roberto Fattal Jaef, Michael Morris, Ashwini Rekha Sebastian y Rishabh

Sinha. Efecto Viral: COVID-19 y la transformación acelerada del empleo en América

Latina y el Caribe. Banco Mundial. 2020.Recuperado de:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34413/211448SP.pdf

También podría gustarte