Está en la página 1de 12

Clase martes 13-01-2009

Prof. Oscar Geraldino

Barorreceptores

Habíamos hablado de estos barorreceptores ó mecanorreceptores ó presorreceptores que están


ubicados en el arco aórtico y en el seno carotídeo; son receptores de presión.

Como dije ayer, una corrección inmediata se maneja a través de un mecanismo de


retroalimentación negativo que tiene los censores a nivel de la adventicia y están ubicados tanto en el
arco aórtico como en el bulbo carotideo y hay algunos censores que están también a nivel de las
arterias coronarias; simplemente censan las alteraciones de presión arterial; gracias a la distorsión
que puedan sufrir las paredes de las arterias.

Señala una lámina: Esto que está acá es el sistema de barorreceptores aórticos y por supuesto
carótidas, vemos acá en el arco aórtico como está minado de esos censores de presión, que no son
más que estructuras arboriformes que están en la adventicia de la arteria e igualmente a nivel de la
adventicia del seno carotideo. Están en conexión acá con el núcleo del tracto solitario, que se ubica
en el piso del 4to ventrículo, a través de dos vías:

 La primera vía es a través del nervio vago que está en contacto con la arteria aorta ó ese arco
aórtico y lleva la información aferente al núcleo del tracto solitario.
 La segunda vía es a través del IX par craneal (glosofaríngeo), un derivado de ese par craneal,
denominado Nervio de Hering; descrito por Hering; que lleva la información a ese núcleo del
tracto solitario.

Esa información aferente es integrada a nivel de ese 4 to ventrículo en conjunto con el Hipotálamo
y ahí se va a dar una respuesta a través de un mecanismo de retroalimentación. Simplemente uds
vean acá presión A, de la arteria aorta, esta curva que está acá, semejando la curva de la arteria aorta;
cuando la presión llega a 50 mmHg, los barorreceptores emiten una respuesta débil o cuando la
presión aumenta, SEÑALA LA LAMINA Y DICE, esto es que aumenta sobre el nivel basal 100
mmHg sobre el nivel basal estos barorreceptores emiten respuestas my rápidas e igualmente pasa si
se aumenta la presión arterial bruscamente a valores muy altos.

Quiere decir entonces que una información que se censa a través de esas arterias carótidas o de
ese arco aórtico, a través de la distensión de la pared, es llevada al núcleo de ese tracto solitario; y
les había dado un ejemplo, como es el caso del individuo que pierde sangre en forma aguda ó que
tiene un proceso diarreico en forma aguda, pierde líquido en forma aguda; esa disminución del
líquido en su economía, por supuesto va a llevar a una disminución del volumen diastólico final, el
volumen de sangre que llega al ventrículo izquierdo va ser menor. ¿Qué pasa con esto? Que al
tener el volumen final menor el volumen latido por supuesto será menor, porque
, y al ser el volumen diastólico menor;
en consecuencia; el volumen latido será menor. Quiere decir entonces, que la cantidad de sangre
que va a pulsar ese corazón en relación a lo que venía pulsando también será menor, porque el
volumen latido está disminuido. En consecuencia, la distensión de la pared del arco aórtico no va
ser igual a lo que estaba antes, es decir, va ser una menor distensión porque va a ver un menor
volumen de sangre que va a llegar a esa pared, un menor volumen de sangre que va a llegar a la
aorta, se integra esa información, que llega al núcleo del tracto solitario, llega al hipotálamo,
entonces la respuesta será a través de un feedback, para tratar de subir esa presión arterial, ¿a
través de quien? Del sistema nervioso autónomo. A través de la cadena paravertebral o
paraganglionar simpática hay una respuesta, se activa esa cadena, y no solamente hay un
incremento de frecuencia cardiaca, no solamente hay un incremento de la contracción de las
arterias, porque como sabemos el simpático tiene acción sobre el nodo sinusal, sobre el nodo
auriculoventricular, incrementando la velocidad de conducción a nivel del nodo
auriculoventricular, y también tiene un efecto Inotrópico positivo, es decir cronotrópico,
dromotrópico.

a) Efecto Inotrópico positivo: aumento de la fuerza de contracción.


b) Efecto cronotrópico positivo: aumenta la frecuencia cardíaca.

c) Efecto dromotrópico positivo: aumenta la velocidad de conducción.

No solamente tiene ese efecto si no que también las arterias sufren una contracción, porque hay
un receptor α 1 que hace que se contraigan mas gracias a la secreción de norepinefrina
(noradrenalina), a través de ese terminal postsináptico, ese neurotransmisor activa los receptores α1
y se produce la contracción.

Pero no solamente son esos efectos, porque el sistema nervioso simpático casi siempre ofrece
una respuesta muy generalizada, una sola neurona que se active a nivel de la columna, de la médula,
es capaz de activar entre 10 y 20 neuronas mas, es decir, que la respuesta simpática es generalizada,
es quien prepara al individuo para enfrentar una situación que lo ponga en peligro, es decir, los pone
a decidir la vida o el enfrentarse a una situación de estrés, de pelea, de agresión, entonces hay una
respuesta a nivel de la piel que es la sudoración, de la secreción bucal, disminución del peristaltismo,
disminución de la producción de orina, contracción de esfínteres.

Esta respuesta simpática se generaliza aun mas por el simple hecho de que tiene contacto
directamente con la cadena paravertebral, ahí hacen sinapsis las neuronas y de ahí salen algunas
pocas neuronas postganglionares. Pero en el caso de la médula suprarrenal se dice que es como un
ganglio simpático a distancia, es decir, que no hay conexión con un ganglio de forma intermedia si
no que se conecta directamente con la médula adrenal, (la médula adrenal se deriva de la cresta
neural), ella va a secretar ahora adrenalina (epinefrina), y noradrenalina (norepinefrina),
principalmente adrenalina, esta es una hormona que se secreta prácticamente en el torrente
sanguíneo y funciona activando casi todos los receptores simpáticos que existen en el organismo.

Diferencias entre la noradrenalina y la adrenalina

La noradrenalina no tiene la misma predilección por los receptores simpáticos.

La adrenalina es capaz de actuar sobre los receptores α1, α 2, β1 y β 2.

La noradrenalina actúa preferencialmente sobre los receptores β1 y α1

Si por el contrario en otro escenario, un individuo nos llega a nosotros a la sala de emergencia del
hospital o donde estemos, y como digo aquí y en todas partes, lo primero que la gente hace es
ponerle una solución fisiológica, en el 90% es innecesariamente, entonces usted aumenta el
volumen de liquido en el torrente sanguíneo, por supuesto el volumen diastólico final va a ser mayor,
siendo este mayor el volumen latido es mayor, y por supuesto aumenta la presión arterial, que es
igual a gasto cardiaco por resistencia, si aumento volumen latido es igual que aumentar el gasto
cardiaco, o no igual, si no proporcional, si ese individuo tiene mayor volumen latido se distiende
mas la pared del arco aórtico, la del bulbo carotideo, y esa mayor distensión emite información hacia
el núcleo o tracto solitario, pero la respuesta que ahora se va a emitir o que se va a dar es totalmente
distinta, porque va a ser una respuesta en donde va a haber mas bien un exceso de presión arterial,
ahora ahí no va a haber predominancia del sistema nervioso simpático, si no mas bien una respuesta
vagal, del sistema nervioso autónomo a través de su brazo parasimpático, conjuntamente con un
retiro del simpático, por eso es que decimos que son respuestas sinérgicas o respuestas combinadas,
ellos se ponen de acuerdo (yo me retiro y tu actúas), cuando el simpático se retira deja de activar al
sistema nervioso autónomo al nodo sinusal, al nodo auriculoventricular, la musculatura cardiaca,
deja de producir la médula adrenal, y lo mas importante es que deja de producir la contracción de los
vasos sanguíneos para que ellos se dilaten, había dicho ayer que el SNA a través del brazo
parasimpático casi no tiene inervación en todo lo que es arteriolas, un poco en coronarias en algunas
circulaciones especiales.

Entonces este vago produce disminución de frecuencia cardiaca, disminución de la velocidad


de conducción de nodo auriculoventricular y entonces eso enlentece la circulación, enlentece el
corazón, vaso dilata las arterias ¿Que voy a tener ahora yo? Si tiene efecto Inotrópico negativo, si
tiene efecto cronotrópico negativo, y si es efecto cronotrópico negativo con disminución de las
resistencias arteriales yo voy a tener finalmente una disminución de presión arterial, una respuesta
compensatoria que funciona a través de ese mecanismo de feedback.

El SNA funciona inmediatamente, y vamos a ver en la practica que se acuesta al paciente y se


para otra vez en él hay aumento de la frecuencia cardiaca, cosa que no funciona en los diabéticos o
en personas que tienen destrucción del sistema nervioso autónomo, porque este mecanismo esta
(abolido), porque los sistemas arteriales están tapusados de grasa, entonces ustedes ven a los viejitos
que cuando se sientan o cuando ponen la cabeza hacia abajo y la suben de repente, se marean.

Cuando nos llega a nosotros una persona con un corazón muy acelerado, nosotros podemos
tocar el seno carotideo, lo comprimimos, se llama masaje de seno carotideo, en jóvenes, pero no en
personas de mayor edad no funciona, lo comprimimos y el sistema nervioso autónomo interpreta que
hay distensión de la pared, porque en verdad estas deformando la pared cuando comprimes, y la
respuesta a esa distorsión es una descarga vagal, ósea muchas arritmias nosotros la sacamos por el
masaje del seno carotideo, y la respuesta vagal es muchas veces suficiente para resetar la actividad
del nodo sinusal y el nodo auricular.

Yo les había hablado ayer cuando vieron la película de SINCOP se acuerdan? De la gente
que se desmaya y se cae, yo he visto cateterismo cardiaco y hay gente que se ha desmayado,
empiezan a decir que es un infarto, que es azúcar, a la gente cuando se desmaya le dan colita o
caramelo, miel, y aquí habrá mas de uno que lo haya hecho, pues señores cuando el individuo tiene
disfunción del sistema nervioso autónomo, se llama disfunción autonómica y se expresa el
SINCOPE. La persona se cayo y no sabe que paso, simplemente que se paro y su sistema
barorreceptor aórtico-carotideo, que pasa?. Disminuye el retorno venoso, la sangre se va para abajo,
disminuye el llenado del corazón, las personas empiezan a sentirse mal porque el sistema nervioso
autónomo simpático comienza a trabajar rapidito, taquicardia, porque esta llegando poca sangre, por
ejemplo los niños que cantan el himno nacional, en esa cola y ese sol, en 5 minutos sucede el
descenso de casi 400 cc de sangre hacia abajo, en los otros 15 ya los 800 cc de sangre van ya; a pesar
de que el simpático comienza a producir esta descarga enérgica, comienza posteriormente una mala
interpretación del sistema nervioso autónomo.

En el sistema nervioso autónomo, hay unos receptores que están ubicados en el ventrículo
izquierdo, y que te mandan señales para allá arriba, al núcleo del tracto solitario y censan o
malinterpretan esa información, interpretan mas bien que hay mucha contracción, porque en verdad
eso pasa, pero esa interpretación es mayor que el estimulo para que se siga contrayendo rápido y
fuerte, entonces viene lo que se conoce como la descarga vagal, ahí en esa descarga vagal es cuando
el individuo comienza a sentir, después de una primera taquicardia, una ansiedad, comienza a sentir
la frialdad, sudoración, nauseas, cólicos, palidez, se siente mal.

Dicen ellos que es como si se estuvieron cayendo por un hueco y pierden el conocimiento, pierden el
estado de conciencia, y el individuo se para sin secuelas, todo el mundo piensa que está enfermo del
cerebro, pues no está enfermo del cerebro.

Entonces nosotros nos ponemos a reproducirle el desmayo, para ver si es verdad que cuando se
desmaya se produce una disminución de la presión arterial y esas cosas, le hacemos una prueba que
se llama…?¿?... Test! Una prueba vascular.

El profe empieza a decir:” ya eso lo di”… cambios de posición inmediata, llamados receptores
aórticos… respuesta inmediata, regulación de presión, de esto lo que no dije es que esa distención de
los sensores abren compuertas para los canales de sodio y genera un simple potencial, algunos han
dicho que hay marcapasos hasta en los mismos capilares que se pueden estimular por sí mismos.

Ya saben que quien determina la presión arterial no es más que el gasto cardiaco.

Hay una definición que se llama presión del pulso o presión diferencial que no es más que la
presión sistólica menos la presión diastólica:

PP= PS-PD

Y ¿para que nos sirve eso? Normalmente nuestra presión arterial seria 120-80 una diferencial
ahí serian 40 mmHg, ahora las personas mayores casi siempre hacen lo que se conoce como
Hipertensión sistólica Aislada ¿que es eso? Que su presión sistólica es muy elevada, pero su
diastólica es normal, ósea, la “baja” es normal y la “alta” es muy alta, 190-200 mmHg, y cuando
sacamos la presión diferencial, es decir restamos la sistólica menos la diastólica, nos damos cuenta
que esta diferencial es de 200, 90, 100 mmHg a esto nosotros le decimos Hipertensión sistólica
Aislada y es la utilidad de nosotros obtener la presión del pulso.

Otro concepto importante es el concepto de la presión arterial media nosotros podemos


pensar que la presión arterial media seria: el consumo de la sistólica y a la diastólica la divido entre 2
PERO NO ES ASI.

Si yo tuviera que dividir el ciclo cardiaco, en sístole y diástole, como lo dije en la clase de
sístole, casi un 40 a un 30% corresponde a la sístole y el otro porcentaje corresponde a la diástole.

Quiere decir que la diástole es mayor que la sístole.

Si el corazón permanece más tiempo en diástole que en sístole, yo NO puedo tomar la


presión diastólica y sistólica y sumarla y dividirla entre 2.
Entonces se ha asumido, que la presión arterial media cuyo concepto es la presión promedio
que se mantiene durante un ciclo cardiaco, no es más que: 2/3 de la presión diastólica + 1/3 de la
presión sistólica. A eso conocemos como presión arterial media.

Presión arterial viene determinada por flujo, y por la resistencia. Es decir

Presión arterial = Gasto cardiaco x Resistencia

Nosotros manejamos presión, flujo, cantidad de sangre.

Algo que vimos cuando vimos la ley Poiseuille-Hagen haber que decíamos que:

Flujo = diferencial de presión π x r 2 / 8m

La resistencia la extrajimos de esa fórmula, y decíamos que la resistencia era proporcional a 8


veces la viscosidad de la sangre x la longitud / π X r2

Y les comente la importancia de r4 ¿Por qué? Porque nosotros nos empeñamos en bajar
resistencias cuando queremos disminuir presión arterial. La mayoría de los medicamentos
cardiovasculares están enfocados en trabajar sobre llámese hormonas, llámese neurotransmisores,
llámese sustancias que produzcan contracción de las arterias. Habías dicho que utilizamos
medicamentos que se llaman α1 o bloqueadores α1

El α1 produce contracción de la arteria yo lo bloqueo para que no me produzca contracción.


Si el calcio participa en la contracción de la arteria yo utilizo medicamento que me bloque la entrada
de Ca++ para que no me produzca contracción arterial. Si otra sustancia como lo es la angiotensina II
que es una de la sustancia más potente que se conoce para contraer las arterias, entonces utilizo un
fármaco que bloque la contracción de la angiotensina II.

Todos esos medicamentos farmacológicos, esos fármacos que ustedes ven en su casa
enalapril, captopril, etc. todos esos no son más que medicamentos que actúan sobre la resistencia
del vaso y algunos otros bloqueando al sistema nervioso simpático, bloquion atenolol son
bloqueadores β.

Aquellas personas que andan con el corazón acelerado, eso es lo que uno les da, tomate esto
para que el simpático no trabaje sobre el corazón.

Están prohibidos en competencia donde tú tengas que hacer control fino de los movimientos.

Aquellas personas que andan con el corazón acelerado, eso es lo que uno les da tomate esto para que
el simpático no trabaje sobre el corazón.

Están prohibidos en competencias donde usted tenga que hacer control fino de los
movimientos, una persona que tome esos medicamentos no puede ir a una competencia de tiro por
ejemplo, porque se supone que ese medicamento calma el estrés, calma la ansiedad y baja la acción
del sistema nervioso simpático…

Habíamos dicho grandes arterias y ya a partir de estas arterias y arteriolas la caída brusca de
esta resistencia es drástica hasta llegar a los 40-45 mmHg de un capilar, es decir que en toda esta
zona básicamente en las arterias pequeñas y arteriolas es donde está la mayor resistencia del cuerpo
o del organismo y es ahí donde hay los receptores α 1, si esta es una curva de presión arterial media,
en relación a los diámetros de los vasos para mostrar cómo es la caída de presión de los vasos en el
cuerpo humano… la presión de la arteria aorta es muy alta, probablemente la subclavia también sea
alta, pero en la medida que vamos encontrando las arteriolas en contracción porque hay disminución
de su calibre, la presión comienza a disminuir y eso hace que se mantenga esa gran presión en ese
segmento, segmento que la precede.

Fíjense que la presión arterial, esto es una curva de edad con respecto a la presión arterial,
presión diastólica y presión sistólica y dice que en la curva de presión arterial media está más
cercana a la presión diastólica que a la presión sistólica, ¿Por qué? porque la presión arterial
diastólica casi siempre como dije antes, el corazón está más tiempo en diástole que en sístole… he
visto muchos ejemplos de cómo la presión sistólica se eleva con la edad y la diastólica permanece
normal.

Si alguien ve este cuadro, me interesa este valor 120/80 mmHg. Lo que pasa es que estoy
acostumbrado a tener la tensión alta y eso es normal para ti, pero no si tú has hecho una oniorrepcia
(busquen este término, porque no fue posible descifrarlo.) has hecho una adaptación a la presión
arterial alta, pero eso no es normal. Lo normal para todo adulto independiente de la edad es 120/80 y
menos de 120/80 hasta que se haga tolerable porque a veces cuando son muy bajitas la persona anda
muy sintomática anda mareada y cualquier cosa le produce un desvanecimiento, pero una regla, el
que tiene la tensión baja vive mas.

Bueno esto habla de lo que conocemos como un mecanismo intrínseco capilar.

Otro mecanismo de control inmediato de la presión arterial se lleva también a cabo a través
de los receptores aórticos, muy similares a los sistemas aórtico y carotideo. El sistema aórtico
carotideo, además de ser un sistema barorreceptor, también se considera como receptores de alta
presión, pero hay unos receptores llamados receptores de baja presión, están más o menos
distribuidos a nivel del arco aórtico la arteria pulmonar y aurículas. Son receptores de baja presión,
que hacen una función muy similar a estos receptores aórtico-carotídeos, pero además de ellos
también hay unos quimiorreceptores, que no son más que receptores químicos que censan oxígeno,
H+, CO2, etc.

Estos quimiorreceptores también tienen una afinidad relacionada a la función respiratoria, es


decir, son mas controladores inclusive de la función respiratoria que de la presión arterial, ya que
siempre están censando la cantidad de CO2, la cantidad de O2, y así activan el mecanismo de
respiración, sin embargo como el ejemplo que les puse

Si una persona tiene un accidente y comienza a perder sangre y en esa pérdida de sangre la
presión no se regula, a pesar de que actúe el sistema barorreceptor aórtico-carotídeo, porque por más
taquicardia que tenga, por más compresión que la pared arteriolar que tenga, si sigue la pérdida
sanguínea la presión va a caer y la presión sigue cayendo a pesar de que el individuo esté
taquicárdico, el corazón esté contrayéndose con más fuerza, las arterias están contrayéndose con más
fuerza y todo el mecanismo autonómico y simpático se activa; hay una redistribución inclusive de la
sangre, la sangre de la piel es tomada y llevada al sistema circulatorio, el lecho esplácnico donde se
supone que hay como 3 litros de almacenamiento de sangre, todo es tomado y es llevado
redistribuido a la circulación arterial, a la circulación sistémica; con un objetivo principal,
primeramente proteger a tres órganos blancos: corazón, cerebro y riñón; la piel puede permanecer
por más tiempo hipóxica, los huesos pueden permanecer por mas tiempo hipóxicos, un músculo
esquelético puede permanecer por mas tiempo hipóxico, pero el cerebro cuando hablo de hipoxia por
segundos, las células no son regeneradas, el riñón con breve hipoxia, comienza a haber una necrosis
tubular, una necrosis de las nefronas, y es por ello que cae en una insuficiencia renal; si el organismo
hace todo esto, y no se recupera la presión arterial; actúa otro sistema de control, en este caso serían
los quimiorreceptores, que son censores que actúan básicamente en la fase respiratoria; pero cuando
hay disminución importante de la presión arterial ellos son capaces de activar al sistema nervioso
simpático, de otra manera no lo activan.

Cuando la presión todavía cae muy significativamente, otro mecanismo de control de presión
arterial es el reflejo isquémico del sistema nervioso central; la propia caída de presión sanguínea que
ocurre a nivel cerebral, el bajo riego sanguíneo cerebral hace que localmente haya una respuesta
simpática exagerada, porque hay la hipoxia cerebral y eso produce una activación del propio sistema
nervioso simpático, y una descarga simpática tan exagerada, que muchos le han dicho “quemar el
último cartucho”.

Otro mecanismo de control de presión es este que nosotros vemos acá, llamado mecanismo
intrínsecos capilar y se presume que cuando existe un incremento exagerado en la presión arterial,
mas allá de los valores aceptables en los individuos, puede ser el caso, inclusive que se haga en
forma aguda, como el caso de la persona que llega a la emergencia y le ponen una botella de
solución e incrementen el volumen sanguíneo e incremente la presión arterial, a nivel de las
arteriolas ocurra una vasodilatación de las arteriolas y eso hace que escape líquido del torrente
sanguíneo hacia el espacio tisular. Ese mecanismo de control de regulación aumenta hasta el 20% y
se llama mecanismo intrínseco capilar.

Yo no sé si ustedes han visto monitores de presión arterial, ¿no lo han visto? Que están en
terapia y en esas cosas, ¿alguien ha ido a terapia o a emergencia? Siempre marca el monitor presión
arterial sistólica y presión arterial diastólica y hay una que te dice presión arterial media, uno que
está abajo. La presión arterial media nosotros siempre deberíamos calcularla. Dos tercios de la
diastólica más un tercio de la sistólica. Bajo esa presión arterial media es que nosotros trabajamos. Y
les aconsejo de aquí en adelante que trabajen en esa presión, es decir, todo el que tiene presión alta
empiezan a ponerle cosas debajo de la lengua para bajarle la tensión, bueno eso no es malo si el tipo
esta asintomático, pero hay que bajar 20% de la presión arterial media, y si no la sacamos, no
sabemos cuánto debemos bajarla.

Un control de la presión arterial, pero ya no ese control nervioso ejercido por el sistema nervioso
autónomo, y ahora el control hormonal, que no actúa tan inmediatamente como el control nervioso,
pero sin embargo, es uno de los controles importantes en la presión arterial, si tuviéramos que dividir
esos controles lo haríamos de esta manera:

a) Control nervioso; que ya lo hemos explicado.

b) Control hormonal; que nos falta por explicar.

c) Control renal

d) Balance de fluidos o de líquidos corporales que se explica muy bien en la clase de renal.

Hablando de este control hormonal. Tenemos que hablar de una sustancia importantísima que
es la angiotensina, específicamente la angiotensina II.

.
Les han hablado de este esquema de Angiotensina I y II que resulta ser fastidioso
porque, a todo nivel que uno va, lo mencionan. Simplemente la disminución del flujo
sanguíneo renal, hace que se active una sustancia a nivel renal que se llama RENINA esta
actúa sobre un Angiotensinogeno que es producido en el hígado; para luego producir
angiotensina I, luego con ayuda de una enzima convertidota, pasa a ser angiotensina II y
esa tiene varias funciones:

1- Producir vasoconstricción. La angiotensina II es uno de los mas potentes


vasoconstrictores que se conocen. (Las arterias poseen receptores AT1 que
se activan con la angiotensina II.)
2- A nivel de corteza suprarrenal estimula la producción de aldosterona ADH
(Hormona antidiurética) y generar retención de agua y líquido.
3- A nivel del SNC (Neurohipófisis) para producir la vasopresina.

Entonces el producto final no es más que vasoconstricción y retención de líquido.

Normalmente las personas hipertensas tienen un nivel de angiotensina II más


elevadas que los normotensos; una angiotensina II que se produce a nivel pulmonar
básicamente.

¿Que han hecho los investigadores?

Primeramente crear un medicamento que inhiba la conversión de angiotensina I en


angiotensina II llamado IECA (Inhibidor de Enzima Convertidora de Angiotensina) esos
medicamentos son : Captopril, Enalapril; después crearon un medicamento que inhibe la
aldosterona que es el Espironolactona, después crearon otro medicamento que inhibía a la
angiotensina I que es el Basaten y pare usted de contar y ahora un medicamento que inhibe
a la renina, entonces tanto esa renina como angiotensina II, aldosterona, vasopresina,
son sustancias que están implicadas en la hipertensión arterial y en el mantenimiento de la
presión arterial.

La vasopresina o ADH es una hormona cuya función es la retención de agua; actúa


a nivel del túbulo colector para retener agua, pero que a dosis alta produce incremento de
presión arterial.

La angiotensina II se estima que empieza a actuar en vías y permanece en el


tiempo. Una de las mayores regulaciones que le podemos hacer a la presión arterial, es
inhibiendo la acción de la angiotensina II. Es uno de los mas potentes vasoconstrictores que
se conoce.

Si yo tuviera que hablar del control renal, tendría que hablar de lo mismo
angiotensina, renina y aldosterona.

El CONTROL RENAL: es el que no actúa rápidamente, ni siquiera a mediano plazo, si no


que actúa a largo plazo, es quien garantiza un mantenimiento estable de la presión arterial,
de allí, es que nosotros tengamos un gran uso de medicamentos que actúen como fármacos
diuréticos, que produzcan la diuresis, que produzcan la salida de sodio y de otras sustancias
para que baje, es decir, una relación osmótica, como el sodio es el metabolito
osmoticamente mas activo, si hay menos sodio en la sangre, hay menos presión, en
conclusión, los diuréticos bajan la presión, es decir, el riñón decide que cantidad de liquido
va a estar en el organismo, a través de la compensación que se haga a nivel renal.

Por ejemplo, imagínense que ustedes se van para el cine, y se compran un combo de
unas cotufas extra grandes y una botella de agua para no calarse esa sed, y a las mujeres les
encanta porque la cantidad de calorías de las cotufas es mínima, no engordan.

A los que andan por ahí, cayéndose y perdiendo el conocimiento, como tienen poco
volumen sanguíneo, se les manda a comer muchas cotufas, porque como son saladitas,
engordan poco y te incitan a la sed, por consiguiente aumentan la volemia, con agua y con
sal, alivian los síntomas, es decir señores, es SAL no AZUCAR, el azúcar lo que hace es
aumentar el metabolismo y el calor.

Entonces ¿Que pasa? llegó la persona y se tomo el agua, y luego se come la cotufa,
que pasa: aumenta la osmolaridad sanguínea, porque la sal pasa a la sangre, aumenta la
osmolaridad, se activa la hormona antidiurética (vasopresina) a nivel cerebral, pierde
menos agua, se rescata de los túbulos colectores, se incrementa mucho la sed, y llega gran
cantidad de líquido, y es cuando ese mecanismo que pasa al torrente sanguíneo, va
nuevamente a estabilizar la osmolaridad, porque va a pasar agua, y ahora tiene mayor
cantidad de agua en las venas y arterias. Ese mayor volumen de agua debería pasar a nivel
renal, en donde debería haber mayor filtración renal, por lo tanto, si yo pongo un filtro esta
pasando mucho líquido, mucha sangre, se incrementa esa presión, esa mayor presión hace
que ese filtro, filtre mas, porque hay mayor presión para que el filtre, y al filtrar mas, es
cuando se obtiene mayor cantidad de sodio, ese sodio arrastra gran cantidad de agua, y la
persona comienza a orinar mucho, hasta que estabilice la presión arterial, o sea, que por
mas que se tiene simpático, parasimpático, angiotensina u tras sustancias, finalmente quien
va a decidir la estabilización a largo plazo de la presión arterial es el riñón.

Lo otro es que este es un sistema que no es adaptable, mientras que el mecanismo


nervioso autonómico se va adaptando a presiones bajas o altas en el transcurso del tiempo.

Entonces tenemos:

 Control nervioso.
 Controles hormonales, que no solamente hay angiotensina y aldosterona, hay
muchos otros, además la vasopresina, prostaglandinas.

Hay un articulo que salio que se llama “El costo del dolor”: Normalmente nuestro
organismo produce PROSTAGLANDINAS, que es una sustancia que esta implicada en el
dolor, controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias
en el riñón y están señaladas como sustancias vasodilatadores, y esto tiene gran importancia
sobretodo a nivel renal. Entonces es bueno tener prostaglandinas porque mientras mas
prostaglandinas, mayor vasodilatación, mayor flujo sanguíneo.
Todos nuestros familiares y amigos, siempre van a consulta porque hay algo que les
duele, y eso es normal, habitual. Se toman siempre un piroxicam, o un analgésico, o un
cataflam, un medicamento para el dolor. Un medicamento para el dolor TODOS LOS
DIAS, le quitas el dolor porque son las prostaglandinas lo van a inhibir con ese
medicamento, entonces esas prostaglandinas que son necesarias para la vasodilatación a
nivel renal, se empiezan a acabar y que son necesarias también para mantener la
vasodilatación en lechos cerebrales y arteriales, entonces comienzan a generar la
disminución su acción: mayor probabilidad de infartos y ACV. Entonces ese artículo se
llama el costo del dolor, que implica lesión a otros órganos. Lo mejor que hay que tomar es
ASPIRINA, porque la aspirina, teóricamente no te va a producir lesión, pero te produce
gastritis. Para el manejo de la presión arterial pulmonar, se utilizan las prostaglandinas.

FUNCIONES DE LAS PROSTAGLANDINAS

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en tres puntos:

 Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de


los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de
las terminaciones nerviosas del dolor...

 Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la


del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas
para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los
espermatozoides a las trompas de Falopio. Del mismo modo, son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores
menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de
prostaglandinas.

 Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

 Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en


el riñón.

Extraido de wikipedia

También podría gustarte