Está en la página 1de 8

I.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres
y las niñ as

1. EN LA ACTUALIDAD EN EL MUNDO

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de


los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, pró spero y sostenible.

Se han conseguido algunos avances durante las ú ltimas décadas: má s niñ as está n
escolarizadas, y se obliga a menos niñ as al matrimonio precoz; hay má s mujeres con
cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se está n reformando para
fomentar la igualdad de género.

A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas
sociales discriminatorias continú an siendo generalizadas, las mujeres siguen estando
infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y
niñ as de entre 15 y 49 añ os afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una
pareja íntima en un período de 12 meses.

Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se
han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de
coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñ as a nivel
mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protecció n social.

Las mujeres desempeñ an un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso


como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo
de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como
consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos.
Las mujeres también se ven má s afectadas por los efectos econó micos de la COVID-19,
ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca
del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aú n má s a
caer en la pobreza.

La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las


mujeres y las niñ as. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se
encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a
servicios que está n padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que,
desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñ as (y,
especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado.

2. EMPRESAS ODS 5
Todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para
contribuir a este ODS.

● En el á mbito interno:

Creando un Plan de Igualdad con compromisos, medidas y objetivos concretos.

Garantizando que todas las políticas de la empresa incluyan la dimensió n de género y


que la cultura empresarial fomente la igualdad y la integració n.

Aumentando el nú mero de mujeres en cada nivel/posició n dentro de la empresa,


especialmente en puestos de responsabilidad y de la alta direcció n como puestos
directivos y en los consejos de administració n.

Evaluando a los proveedores en temas de igualdad.

Elaborando un plan formativo en la empresa en materia de género, que incluya


temá ticas como los derechos humanos y la no discriminació n y que llegue a todos los
departamentos y puestos de la empresa.

Estableciendo políticas salariales que aseguren una igual retribució n por igual trabajo,
independientemente del género del empleado.

Implementando en la empresa un sistema de contratació n y protecció n del empleo que


integre la dimensió n de género y formando al departamento de recursos humanos.

Implementando planes de conciliació n dirigidos por igual a mujeres y hombres y


ofreciendo medidas como servicio de guardería, jornada intensiva, horarios flexibles o
teletrabajo.

Instaurando una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el


entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos.

Respetando la dignidad de las mujeres y niñ as en todos los productos y servicios de la


empresa, ya sean de marketing u otros.

Formando a proveedores en materia de igualdad de género y capacitando a las mujeres


de la cadena de suministro para adquirir nuevas habilidades laborales.

Integrando una cultura de derechos humanos en la empresa, a través de la implantació n


de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas con
especial hincapié en los derechos de la mujer.

Contratando a mujeres en situació n de vulnerabilidad.


Llevando a cabo programas de formació n para mujeres en las comunidades locales
donde opere la empresa, con el objetivo de empoderarlas y mejorar sus habilidades
laborales.

Expandiendo las relaciones comerciales con empresas lideradas por mujeres,


apoyá ndolas a través de recursos financieros y capacitació n tecnoló gica.

Asegurando que los productos que se comercializan no refuerzan los estereotipos de


género.

Apoyando los Principios de Empoderamiento de la Mujer y comprometiéndose con


iniciativas o programas como ONU Mujeres, dedicada a promover la igualdad de género
y el empoderamiento de las mujeres.

● En el á mbito externo:

Utilizando los productos y servicios de la empresa para mejorar las condiciones de las
mujeres y niñ as. Por ejemplo, una empresa de telecomunicaciones, formando a
comunidades locales en materia de género.

Realizando acciones de comunicació n y marketing que promuevan la igualdad de


género.

Creando programas filantró picos y becas para apoyar el compromiso empresarial con la
integració n, la igualdad y la defensa de la mujer.

Ofreciendo becas de formació n para mujeres en con el objetivo de empoderarlas y


mejorar sus habilidades de liderazgo.

Llevando a cabo donaciones a fundaciones y organizaciones cuyo objeto se base en


asuntos de género o en la protecció n de mujeres y niñ as.

Realizando proyectos de cooperació n al desarrollo con el foco en cuestiones de género.

Llevando a cabo alianzas con universidades, escuelas de negocio, ONG y sector pú blico,
para realizar proyectos que contribuyan a la igualdad de género.

3. EN EL PERÚ

Poner fin a todas las formas de discriminació n contra las mujeres y niñ as no es solo un
derecho humano bá sico, sino que ademá s es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha
demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñ as tiene un efecto
multiplicador y ayuda a promover el crecimiento econó mico y el desarrollo a nivel
mundial.
El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos
visto un progreso notable en los ú ltimos 20 añ os. Má s niñ as van a la escuela que hace 15
añ os, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educació n
primaria.

Pero aunque hay má s mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes
desigualdades en algunas regiones, y sistemá ticamente a las mujeres se les niegan los
mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotació n sexual,
la divisió n desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de
otras personas- y la discriminació n en la toma de decisiones en el á mbito pú blico son
grandes obstá culos que aú n persisten. El cambio climá tico y los desastres continú an
teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niñ os, al igual que el conflicto
y la migració n.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer


derechos igualitarios en el acceso a recursos econó micos, como tierras y propiedades,
son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy má s mujeres que nunca
ocupan cargos pú blicos, pero alentar a má s mujeres para que se conviertan en líderes
ayudará a alcanzar una mayor igualdad de género.

En cifras

● A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dó lar que ganan los
hombres haciendo el mismo trabajo.
● 1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual.
● Las mujeres representan solo el 13 por ciento de los propietarios de las tierras.
● En todo el mundo, casi 750 millones de mujeres y niñ as vivas hoy se casaron
antes de cumplir 18 añ os.
● Dos tercios de los países del mundo en desarrollo han alcanzado la paridad de
género en la educació n primaria.
● Solo el 24% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres a noviembre de
2018, un lento incremento desde 11,3% en 1995.
II. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestió n sostenible y el
saneamiento para todos

1. EN LA ACTUALIDAD EN EL MUNDO

La escasez de agua afecta a má s del 40 por ciento de la població n mundial, una cifra
alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales
producto del cambio climá tico. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido
acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente
disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos
los continentes.

Cada vez má s países está n experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y
la desertificació n ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de
cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos
en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prá cticas de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a má s de 800


millones de personas que carecen de servicios bá sicos y mejorar la accesibilidad y
seguridad de los servicios por má s de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o
tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento bá sico.

2. EN LAS EMPRESAS ODS 6

Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al ODS 6. Hay determinadas


empresas cuyo nú cleo de negocio está má s directamente ligado a este Objetivo, como las
del sector químico o las del sector agroalimentario. No obstante, todas las empresas,
independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir a este ODS.

● En el á mbito interno:

Integrando la gestió n del agua como una cuestió n clave dentro de la estrategia de
negocio.

Calculando la huella hídrica: cuá nta agua es necesaria para producir un producto o
prestar un servicio y estableciendo objetivos de reducció n.

Estableciendo y comprometiéndose pú blicamente con objetivos de reducció n del


consumo hídrico basados en el contexto, lo que significa alinear los objetivos de
reducció n del consumo de agua con las necesidades de comunidades locales y
ecosistemas.

Realizando una gestió n sostenible del agua en las operaciones y fá bricas de la empresa,
con una política estricta de consumo y reutilizació n del agua.

Implantando sistemas de gestió n ambiental certificados.

Asegurando que los trabajadores tengan acceso a agua potable y a espacios apropiados
para la higiene personal en las instalaciones.

Concienciando y formando a empleados y proveedores sobre la importancia de un uso


eficiente y una gestió n sostenible del agua y de los productos químicos en los procesos
de fabricació n.

Invirtiendo en tecnologías que mejoren a corto y largo plazo la gestió n sostenible del
agua.

Mejorando la calidad de los vertidos de aguas residuales y reduciendo el uso de


materiales y productos químicos peligrosos en las operaciones de la empresa, para
minimizar el impacto medioambiental.

Tomando medidas para impulsar una mejor gestió n del agua a través de todo el ciclo de
vida de los productos.

Invirtiendo en tecnologías que mejoren la sostenibilidad de la extracció n y el


abastecimiento de agua dulce, los servicios de saneamiento e higiene o la calidad del
agua.

Desarrollando tecnologías para ahorrar, recuperar y reutilizar agua.

Proporcionando condiciones laborales dignas a los proveedores en países con


legislaciones débiles, asegurá ndose de que los trabajadores cuenten con sistemas de
agua potable y saneamiento en las instalaciones y un sueldo suficiente, que les permita a
ellos y su familia adquirir agua potable y productos de higiene.

Fomentando una mejor disponibilidad de productos destinados a la higiene personal a


bajo coste especialmente dirigidos a personas en situació n de vulnerabilidad.

● En el á mbito externo:

Utilizando los productos y servicios de la empresa para encontrar soluciones al acceso al


agua y al saneamiento. Por ejemplo, una empresa del sector de la construcció n,
construyendo tanques de agua potable para comunidades rurales o una empresa del
sector químico, realizando avances científicos que permitan un saneamiento adecuado
para personas en á reas marginales.
Integrando en la empresa los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos,
para asegurar que las operaciones de la empresa no impactan sobre el derecho humano
al agua y saneamiento de los grupos de interés, por ejemplo, provocando la
contaminació n de un río que afecte a una comunidad local pró xima a él.

Compartiendo buenas prá cticas relacionadas con la gestió n sostenible del agua en
workshops.

Adhiriéndose a iniciativas como CEO Water Mandate y comprometerse pú blicamente a


progresar continuamente en la gestió n sostenible del agua.

Realizando proyectos de cooperació n al desarrollo destinados a actividades y programas


relativos al agua y al saneamiento.

Creando alianzas pú blico-privadas con ONG, universidades, sector pú blico y otras


empresas para realizar proyectos que contribuyan a un mayor acceso al agua y
saneamiento de la població n.

3. EN EL PERÚ

El Ministerio de Vivienda, Construcció n y Saneamiento de Perú ha iniciado el proceso


para incorporar en la actualizació n de su normativa de saneamiento rural el modelo de
trabajo integral para favorecer el acceso a agua y saneamiento que Fundació n Aquae y
UNICEF Españ a desarrollan en diferentes comunidades de la Amazonía peruana.

En marzo de 2014, Fundació n Aquae y UNICEF Españ a pusieron en marcha el proyecto


‘Agua para la Amazonía Peruana’ en las regiones amazó nicas de Loreto y Ucayali con un
claro objetivo: conseguir que su població n contara con servicios de agua y saneamiento
dignos. La actualizació n de la normativa llega tras comprobar que las infraestructuras
puestas en marcha está n impactando muy positivamente en la calidad de vida de su
població n al erradicar la defecació n al aire libre.

Los sistemas de saneamiento implementados a través del proyecto está n pensados para
ser usados por las familias en poblaciones rurales y consisten en bañ os ecoló gicos secos.
Estos incluyen un lavadero de manos y un doble depó sito que permite transformar los
desechos en composta utilizable para el cultivo. Muchos de estos bañ os se construyen a
una altura mínima aproximada de un metro para asegurar su resistencia durante la
época de lluvias y de crecida de los ríos, ya que en muchas de estas zonas llueve durante
nueve meses al añ o.

Hasta octubre de 2019 ‘Agua para la Amazonía Peruana’ ha beneficiado directamente a


casi 7.000 habitantes de Amazonas gracias a la construcció n de 421 bañ os ecoló gicos, a
los que se sumará n otros 60 a finales de este añ o.
Se eligieron las regiones amazó nicas Loreto y Ucayali por su alto porcentaje de
població n rural y su limitado acceso a soluciones de saneamiento adecuadas al contexto
rural, remoto e inundable. Ademá s, en estas á reas de la Amazonía peruana vive un gran
nú mero de població n indígena que, ademá s de sufrir pobreza, falta de servicios e
inseguridad alimentaria, tiene que enfrentarse a barreras culturales que hacen má s
difícil la provisió n de servicios de calidad.

La defecació n al aire libre es muy frecuente en estas comunidades y las aguas residuales
se vierten a los ríos y al suelo, favoreciendo la generació n de focos de infecció n. La
població n local consume agua de estos ríos altamente contaminados, lo cual afecta a su
calidad de vida y a su salud, manifestá ndose en forma de diarrea y parasitosis, que
afectan mayoritariamente a los niñ os y niñ as.

«El trabajo de Fundació n Aquae y UNICEF, en coordinació n con COOPI Cooperazione


Internazionale, socio encargado de desarrollar la iniciativa, está sirviendo como ejemplo
de buenas prá cticas para replicar el modelo de intervenció n en el resto de las
comunidades de la Amazonía peruana a través de políticas pú blicas y, siempre que así se
considere pertinente, con nuestra asesoría técnica», explica Mariola Urrea, presidenta
del Consejo de Estrategia de Fundació n Aquae.

III. BLIOGRAFÍA

● https://www.pactomundial.org/2019/09/sector-privado-ante-el-ods5/

● https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-
development-goals/goal-5-gender-equality.html

● https://peru.corresponsables.com/actualidad/ods-6-peru-incluye-
normativa-el-modelo-de-trabajo-de-fundacion-aquae-unicef-mejorar-
acceso-agua-saneamiento

● https://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/agua-y-
saneamiento-0

● https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html

También podría gustarte