Está en la página 1de 3

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES


TALLER DE CONTABILIDAD GENERAL

TALLER DE LECTURA DE NORMAS INTERNACIONALES


Nombre: Michel Amado Pinzón Código: 1 Resultado:

Programa: CONTABILIDAD GENERAL Grupo: Fecha: 3 de Profesor:


A003 mayo JHON FREDDY VEGA
D.

Estimados estudiantes en base a la lectura Las Normas Internacionales de Contabilidad del autor Pedro
Monge, deberán resolver las siguientes preguntas y subirlas a la plataforma, el trabajo se hará de forma
individual.
Todas las respuestas deben estar parafraseadas con sus palabras, no se puede cortar y pegar como esta
en la lectura.

1. ¿Cuáles son las funciones que ameritan la normalización contable o del modelo contable
del IASB?

 La primera función es la de los administradores quienes poseen toda la responsabilidad


sobre el organismo, también se encargan de conseguirle ingresos monetarios a la
fundación para continuar sustentándose, además de administrar dicho dinero. Otra de
sus funciones es realizar la organización de los funcionarios en grupos (consejos y
comités) además de realizarle cambios a la normatividad de la organización de
necesitarlo.
 Luego encontramos el consejo, el cual componen 14 representantes con conocimiento y
experiencia en el área, para investigar y mejorar los conocimientos y principios sobre
información financiera.
 En tercer lugar encontramos el consejo asesor de normas, el cual se compone de 30
miembros, los cuales provienen de distintas nacionalidades, para así garantizar que las
normas emitidas sean consolidadas y compatibles con las necesidades de cada país, así
mismo para avisar y prever sobre futuras cuestiones que pudiesen aparecer con el uso e
implementación de la normativa.
 El comité de interpretaciones, este se compone de 12 miembros de continua labor, los
cuales investigan y estudian aquellas cuestiones que suceden a partir de la
implementación de la norma, para así analizarlas e interpretarlas junto con la misma
norma, esto garantiza que en todos los países estas sean entendibles y aplicables.
 Y por último los grupos de trabajo, este se compone de distintos miembros los cuales en
su interés por compartir su conocimiento en el área, realizan documentación pertinente a
las pronunciaciones de la IASB y a los proyectos normativos que tenga.

2. Realizar un Mapa sinóptico donde explique el marco conceptual de los estados


financieros.

(Se adjunta al final del trabajo)

3. ¿Cuáles son los elementos de los estados financieros según el reconocimiento y


valoración?
Son parte de los elementos de los estados financieros:
 Los activos, son lo que la empresa posee y el flujo de beneficios futuros que esta ha de
obtener, representa los recursos en efectivo, la existencia de dineros con títulos valor, las
inversiones y elementos tangibles que adquiere la empresa.
 Los pasivos, son deudas y responsabilidades que debe asumir la empresa y que
disminuyen el activo ya que de este salen los recursos para solventar dichas deudas.
 El patrimonio, comprende el valor total de los activos cuando ya fueron liquidados los
pasivos.
 Los Ingresos, son lo que obtenemos como beneficio después de un ejercicio económico.
Es la cantidad de dinero que se recauda en el ejercicio.
 Los gastos, es la contraprestación de una salida de dinero a cambio de un beneficio en el
que va a incurrí la empresa, expliquémoslo con el pago por algún servicio que me
prestaron, x empresa hizo una reparación en mi empresa, el pago fue de x monto por
tanto la empresa perdió la suma de dinero pero obtuvo el beneficio de la reparación.

4. ¿Cuáles son las condiciones para el reconocimiento de los estados financieros?


Primero tiene que ser probable, esto quiere decir que se debe corroborar si el elemento entro o
salió de la empresa mediante soportes y que sea cuantificable en valores monetarios, el cual este
valor debe ser verídico y acorde a la partida realizada.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES
TALLER DE CONTABILIDAD GENERAL

5. ¿Cuáles son los componentes según las NIC, en los estados financieros?
Los elementos comprenden los denominados estados financieros principales tales como: Balance
de situación, Estado de resultados, Estado de flujo de efectivo y Estado de cambios en el
patrimonio neto. También será un componente el conjunto de notas con las políticas contables
empleadas y además que sean informativas y comprensibles, en las que se incluirán cuadros, así
como detalles de las soportes presentados en los Estados principales.

6. Explique con sus palabras de acuerdo a la lectura cuales son las principales diferencias
que existen en cuanto a la revelación de la información.
La revelación de información son las partes esenciales que deben estar explicitas en los estados
financieros, en algunas disposiciones encontradas resultan de manera obligatoria ser
presentadas dichas revelaciones. Entre las principales diferencias encontramos, primero los
ejercicios económicos que se realicen con accionistas o partes importantes dentro de los
ingresos monetarios de la organización, segundo las operaciones discontinuas las cuales son
operaciones abandonas por la empresa en la cual deben especificarse las ganancias o pérdidas
presentadas por las mismas. En tercer lugar encontramos las adquisiciones de alguna empresa
para fusionarla con la nuestra especificando las ganancias obtenidas con la misma. El quinto
lugar de esta encontramos los beneficios que se les darán a los empleados por cumplimiento de
metas, ajustándose su valor acorde del hecho mismo. Luego encontramos el precio más acorde
de cada uno de los elementos de los estados financieros planteados como instrumentos
financieros, luego encontramos las depreciaciones y amortizaciones de los activos que posee la
empresa, y por último la notación de las propiedades que posee la empresa y en las que ha
hecho algún tipo de inversión, además de que se proponga de manera explícita el valor fiable de
las mismas.

7. ¿Como se utiliza el valor razonable en determinados activos?


Estos aplicaran para activos tangibles e intangibles, en la cual el valor de los tangibles será
determinado por su valor inicial y las amortizaciones periódicas en cuanto debemos calcular si su
valor nos representa una depreciación o una valorización mayor al pasar del tiempo, el de los
intangibles se calcula de manera similar, considerando como ejemplo unas acciones, el cual su
valor razonable será determinado al cierre de cada ejercicio y comprobando si bajaron o
aumentaron su valor. Para los activos inmobiliarios su valor se determina al determinar el balance
general , por lo cual se deberá calcular respecto a su precio legal con el pasar de los años, los
cambios y mejoras que se le apliquen o su valoración o depreciación por otros factores.

8. ¿Qué información deberán revelar las empresas que cotizan en bolsa?


Debemos partir del principio que toda información debe estar desglosada por segmentos
poniendo de manera explícita bajo que metodología esta estará expuesta ya sea por actividades
u mercados en los que incurren. Estos deberán contener la información de los elementos de los
estados financieros; activos, pasivos, ingreso y gasto, además de contener las disposiciones bajo
las cuales se establecen los valores monetarios de cada segmento. La información de cada uno
de los segmentos debe especificarse en ingresos, importes, activos e inversiones. Por ultimo
deben contener las ganancias obtenidas por las acciones, en la cual se pueden colocar y explicar
de dos formas, de forma básica y diluida.

9. Colocar 3 conclusiones de la lectura.

1. La comprensibilidad de esta normativa resulta un tanto compleja y más al ser una disposición
global ya que pueden existir distintos puntos y criterios bajos los cuales esta será analizada.
Por lo tanto escribir una opinión sobre si es mejor o no a otras resultara complejo siendo que
puede desarrollarse de manera distinta en cada país.
2. Estas disipaciones normativas indican una reforma contable la cual implica que generen
ciertas cuestiones y problemáticas a los momentos de ser adoptadas, sea por presupuesto y
por mera comprensibilidad o falta de formación en el ámbito.
3. Esta normativa es un esquema muy didáctico y completo acerca de todas las disposiciones
que impliquen la información contable de una empresa, por lo que adoptar el esquema
tendría un beneficio significativo.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES
TALLER DE CONTABILIDAD GENERAL

Anexo mapa sinóptico punto 2

También podría gustarte