Está en la página 1de 25

Unidad 1: Problemática de la Naturaleza del Hombre

Lenguaje de las abejas: Todo hace creer que las abejas tienen modo de
comunicarse entre ellas. La atención de los observadores se ha dirigido en
particular al modo como las abejas son advertidas cuando una de ellas
descubre una fuente de alimento. Por ejemplo, la abeja recolectora que en su
vuelo halla una disolución azucarada que sirve de cebo, la prueba en el acto.
Mientras se alimenta, el experimentador la marca. Vuelve ella entonces a la
colmena. Instantes después se ve llegar al lugar de marras un grupo de abejas,
entre las cuales no figura la abeja marcada, si bien todas proceden de la
colmena de ésta. Tiene que haber advertido a sus compañeras. Incluso es
preciso que hayan recibido informes precisos, ya que sin guía llegan al lugar, a
menudo muy distante de la colmena y siempre fuera del campo visual. No hay
error ni vacilación en la búsqueda: si la recolectora eligió una flor entre otras
que pudieran atraerla igualmente, las abejas que la siguen irán a dicha flor y
descuidarán las otras.

Las investigaciones de Karl Von Frisch, (profesor de zoología en la Universidad


de Múnich), en 1923 han dado a conocer el proceso de la comunicación (sin
condición de comunicación propiamente lingüística) entre las abejas. Esto
contribuye a ciencias como la Biología animal, la Etología, la Lingüística, a la
Técnica de la Apicultura, y a disciplinas como la Cognición Animal, pero
también a la Psicología, ya que este estudio posibilita un mayor entendimiento
sobre las semejanzas y diferencias en las capacidades de razonamiento, como
también en los diferentes comportamientos entre los humanos y los animales.

Observó, en una colmena transparente, el comportamiento de la abeja que


retoma después de descubrir botín. Seguida entonces por sus compañeras, la
abeja ejecuta danzas. He aquí el momento esencial del proceso y el acto
propio de la comunicación. Según los casos, la abeja se entrega a dos danzas
diferentes. Una consiste en trazar círculos horizontales de derecha a izquierda,
y luego de izquierda a derecha, sucesivamente.

1
La otra, acompañada de una continua agitación del abdomen, imita más o
menos la figura de un ocho: la abeja corre adelante, describe un giro completo
hacia la izquierda, vuelve a seguir de frente, da otra vuelta, a la derecha, y así
sucesivamente.

Después de las danzas, una o varias abejas abandonan la colmena y se dirigen


en línea recta a la fuente de alimento que la primera visitó. Así, la danza en
círculos y la danza en ocho aparecen como verdaderos mensajes, merced a los
cuales es señalado a la colmena el descubrimiento. Él observó que la abeja
colectora mediante la danza comunica a las demás abejas donde encontrar el
alimento, pero no sólo les informa eso, sino también a qué distancia y en qué
dirección se encuentra, haciendo que el resto de abejas se dirijan directamente
hacia el alimento. Esta investigación concluye alrededor de 1940.

Faltaba averiguar la diferencia entre las dos danzas. K. von Frisch pensó que
se refería a la naturaleza del botín. No obstante, la diferencia real es la
distancia que lo separa de la colmena. La danza en círculo anuncia que el lugar
del alimento cae a poca distancia, dentro de un radio de unos cien metros a
partir de la colmena. Entonces las abejas salen de la colmena y se dispersan,
hasta dar con él.

La otra danza, que la recolectora realiza estremeciéndose y describiendo


ochos, indica que el punto está a mayor distancia, superior a cien metros, hasta
a seis kilómetros. Este mensaje incluye dos indicaciones distintas, una acerca
de la distancia propiamente dicha, la otra sobre la dirección. La distancia está
implícita en el número de figuras trazadas en un tiempo determinado. Mayor es
la distancia, más lenta es la danza. Por lo que respecta a la dirección en que ha
de ser buscado el botín, la señala el eje del ocho, con relación al sol; según se
incline a derecha o a izquierda, este eje indica el ángulo que el lugar del
descubrimiento forma con el sol.

Karl fabricó una abeja que utiliza como prototipo, ésta imitaba los movimientos
de danza de la abeja real, pero no llegó a brindar la misma información al resto
de la colmena, evidentemente, faltaba algo más. La abeja real no sólo
danzaba, sino que también realizaba un movimiento abdominal y emitía
sonidos. Esto nos permite dar cuenta de que son múltiples los elementos que
están presentes en esa comunicación.

2
Diferencia con el lenguaje humano: El lenguaje de las abejas es similar al del
ser humano, ya que si una abeja recolectora encuentra comida se comunica a
través de las danzas para que las demás sepan ubicarla, pero si un humano
encuentra comida lo dice a través del habla por el cual se comunican. Aquí la
diferencia principal, el ser humano utiliza un órgano vocal para generar o usar
el lenguaje, mientras que las abejas al usar danzas se encuentran limitadas a
que sus compañeras puedan ver, imposibilitando su “comunicación” en ciertas
circunstancias. Otra diferencia fundamental es la imposibilidad de las abejas de
realizar un dialogo, ya que cuando se efectúa una danza, esta atrae una
conducta determinada de sus compañeras, lo cual no es una respuesta. Esto
también deja incapaz a la reproducción del mensaje, por lo que una abeja que
no haya visto el primer mensaje no podrá saber dónde está la comida. Esto
también deja que ninguna abeja ha reproducido el mismo lenguaje a otra
colmena. Da entender que las abejas solo reproducen el mensaje y luego se
ejecuta, diferencia con el lenguaje humano, ya que el mensaje no puede
generar otro mensaje, ya sea como reproducción de este o a modo de
respuesta. Y por último, está la diferencia con el contenido. Las abejas tienen
como contenido principal el alimento, junto con algunos datos relativos al
primero, siendo de índole espacial. Mientras que el humano tiene infinitos
contenidos y manifestaciones de este, junto a igualmente infinitos datos
relativos. Otra diferencia curiosa es que el lenguaje de las abejas parece ser
algo innato, una cuestión, diríamos nosotros, biológica. Mientras que el
lenguaje humano es aprendido culturalmente, a partir de la imitación.

Características del Lenguaje


Abejas Seres Humanos
 No se dejan analizar su lenguaje, solo  Tiene un lenguaje ilimitado
se puede ver un contenido global, por  Se expresan mediante la voz
estar ligada a la experiencia.  El dialogo es una de las condiciones
 Tiene un simbolismo particular que más importantes del lenguaje humano
consiste en calca de la situación  El símbolo en general no configura
objetiva, en general no configura los datos de la experiencia Natural y
datos de la experiencia funciona
 El lenguaje de las abejas no permitan  Combinan libremente según las reglas
aislar semejante constituyente : no es definidas, número de morfemas un
reducible a elementos numero considerado de combinaciones.
 Baile es un condigo de señales, que Estos morfemas tienen su significado,
tiene fijeza y la invariabilidad del elementos de articulación despojados
mensaje - de significación.
 No se encuentra en ella una reacción  Fonemas “vacíos” organizado en el
lingüística a una manifestación sistema constituyen los fundamentos de
lingüística todas las lenguas.
 No se puede descomponer su  Cada enunciado es reductible a
contenido en elementos elementos que se combinan Elementos
formadores

3
Postura Filosófica:

UexkÜll: defiende el principio de la autonomía de la vida. A partir de esa


concepción, desarrolla un nuevo esquema general de investigación biológica.
En ésta plantea que la realidad no es una cosa única y homogénea, sino que
se encuentra diversificada ya que se constituye por distintos esquemas y
patrones por cada organismo diferente que existe. Con ello nos dice que cada
organismo posee una experiencia particular debido a que los fenómenos de
una vida de cierta especie biológica no se transfieren a otras especies.
Partiendo de su punto de vista, realiza un estudio comparando la estructura
anatómica de una especie animal y la estructura anatómica humana.

Basándose en la primera, nos cuenta que cada organismo está perfectamente


adaptado y coordinado con su ambiente gracias a que su anatomía está
compuesta por dos sistemas, el receptor y el efector que en conjunto
responden a estímulos externos.

Ahora bien, en el caso del hombre, nos dice que se va a valer de un nuevo
sistema al que va a denominar sistema simbólico, para adaptarse a su
ambiente, y gracias a esto, además de vivir en una realidad más amplia va a
vivir en una nueva dimensión de la realidad.

Establece así, la diferencia entre las reacciones orgánicas y las respuestas


humanas, argumentando que en el primer caso las reacciones son inmediatas,
mientras que en el segundo, las respuestas van a ser demoradas e
interrumpidas por un complejo proceso de pensamiento.

El esquema propuesto por UexkÜll sirve para caracterizar prácticamente todo


el mundo biológico, ya que según este el organismo no podría servir sin un
receptor y un efector, denominado por UexkÜll como “circulo funcional”.
Serviría también para caracterizar el mundo humano, ya que este también
forma parte del ya mencionado, y se podría caracterizar y describir el mundo
humano y todos sus derivados

Cassirer: Al tomar el esquema de UexkÜll, Cassirer se pregunta por la utilidad


de este respecto al ser humano. Y propone un tercer eslabón a los dos que
propuso UexkÜll, el eslabón del símbolo. Esta nueva adquisición transforma la
totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no
sólo vive en una realidad más amplia sino, por decirlo así, en una nueva
dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones
orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa
e inmediata sigue el estímulo externo, en el segundo la respuesta es
demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de
pensamiento.

4
Esta cuestión no es nueva, más bien, algunos autores ya tocaron estos temas.
“el hombre que medita es un animal depravado”, Rousseau, teniendo en cuenta
a depravado como un similar a “anormal”, quiere decir que el hombre ha
trascendido el universo físico u orgánico dado por la naturaleza, de esta forma
el hombre se encuentra entre este universo natural y el universo simbólico. El
lenguaje, la religión, los mitos y toda interpretación simbólica cubre este
universo, y este ha llevado al deterioro del hombre. Ya no puede conocer de
manera certera a la realidad, debido a que el mismo utiliza de este universo
para conocer y no puede hacerlo fuera de este. Este “logro” es algo de lo cual
ya no puede escapar. No conoce al objeto por el objeto en sí, sino más bien
conoce el objeto a partir de sí mismo, de una manera interpretativa teniendo en
cuenta todas sus significaciones simbólicas. "Lo que perturba y alarma al
hombre —dice Epíteto—, no son las cosas sino sus opiniones y figuraciones
sobre las cosas."

Además y por ello, Cassirer amplía y corrige la definición clásica del hombre.

Él no niega que el hombre es un animal racional, pero esto no cubre todo el


campo, ya que el lenguaje no expresa sólo lo lógico/conceptual, sino también
otras cuestiones como lo emocional. Entonces, define al hombre como un
Animal Simbólico. De esta forma deja en claro su diferencia específica, y
destaca que lo simbólico, es lo que nos lleva hacia el camino de la Civilización.

5
Postura Antropológica. Leví-Strauss: “El hombre es un ser biológico al
par que un individuo social”. La contraposición de naturaleza y cultura
acompaña el hecho de que el hombre es a la vez un ser biológico y un ser
social. Existe una integración de las fuentes biológicas con las sociales. No se
puede considerar a la cultura ni como unida, ni superpuesta a la naturaleza, es
una interrelación que a veces sustituye, otras utiliza, otras trasforma, pero
siempre en la línea de crear una síntesis de nuevo orden.

En base a esta frase, yo agregaría que la cultura esta amoldada a las


características que la naturaleza le ha dado al hombre, a los acontecimientos
naturales o “sociales” en la creación de la cultura. Por ello hay ciertas
características “universales” de índole natural, como la Ley del Incesto o a la
creación de deidades, y yo agregaría el hecho que en la mayoría de culturas
antiguas se veía como dioses a diferentes eventos u objetos naturales, como el
sol, la luna, la lluvia, etc.

Para Levi Strauss la prohibición del incesto es el único fenómeno que tiene al
mismo tiempo una dimensión natural y una cultural: está en relación con la
naturaleza porque tiene la universalidad de los instintos y se encuentra en
todos los grupos, y está en relación con la cultura porque presenta el carácter
coercitivo de las leyes sociales. Constituye, para el pensador francés, el
movimiento gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el
pasaje de la naturaleza a la cultura.

Además, un ejemplo esplendido para ejemplificar la unión entre ambos ordenes


es la siguiente pregunta: “¿El niño le tiene miedo a la oscuridad por sus
instintos de supervivencia, o por los cuentos de hadas que le contó la nodriza?”

“Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la


naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo
que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los
atributos de lo relativo y de lo particular”

La frase hace referencia a que los seres humanos desde el tiempo neolítico al
tener su primera interacción con la naturaleza se convierte en universal para
todos, y acompañado con el avance del tiempo él hombre se ira
evolucionando .El ser humano adquiere y también incorpora, crea nuestras
normas en la sociedad perteneciente de una cultura

6
Unidad 2: Conductismo
Historia antes del conductismo:

Desde el inicio de su historia, la psicología se ve envuelta en una crisis


epistemológica, ya que no existe un objeto univoco de estudio.

Si estudiamos algunos filósofos como Platón, Aristóteles, René Descartes,


Immanuel Kant, David Hume, entre otros, encontraremos varias preguntas y
respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no
existía una disciplina formal llamada Psicología.

Psicología experimental: Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y


psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la


psicología como una rama separada de la filosofía.

Que surgiera en el siglo XIX no es casual, ya que tuvieron que darse una
serie de condiciones para que ello fuese posible.

El contexto en el que nace está permeado por la filosofía moderna, así como
los temas y problemas que ella aborda, particularmente aquellos que tienen
que ver con el conocimiento y la subjetividad.

Influencias: Para ser más específicos, la psicología surge cuando el


positivismo, propuesto por Auguste Comte, está en pleno auge y se considera
que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias
experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía.

Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos


establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia.

La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía


acatar esas pautas. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido
precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig.

7
Surgimiento del conductismo:

En 1912 los psicólogos objetivistas concluyeron que la psicología experimental


se fundaba sobre hipótesis falsas.

Watson: criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus


seguidores. Afirmando que para ser verdaderamente científica la Psicología
debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados
mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser
analizados de forma objetiva.

Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la


mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los
animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie


Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve
meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con
sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana
no sólo es predecible sino también modificable

Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los


métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un
proceso interno.

De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la


conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las
respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos
observables.

Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en


estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se
conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las
conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.

El experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de los


perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer.

Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos


como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de
forma completa hasta la aparición de las obras de Skinner (1904-1990).

Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina


refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el
refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento

8
desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e
intensidad de aparición de una conducta determinada.

Skinner determinó que las conductas son el resultado


del condicionamiento operante por medio de la atención, codificación de la
información, reproducción motora y motivación.

Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que
deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la
realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales.

Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente


cognoscitiva, que se encargar de los procesos mentales del aprendizaje.

Definición: El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la


conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de
procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como
conductivismo.

Objetivo: El conductismo es radicalmente empírico, orientado al experimento y


la cuantificación. Su objetivo es explicar la conducta del organismo en términos
de un estímulo observable (S) y de una respuesta observable (R).

El interés del conductismo es poder controlar las reacciones del hombre, del
mismo modo como en la física los hombres de ciencia desean examinar y
manejar otros fenómenos, corresponde a la psicología de la conducta poder
predecir y controlar la conducta humana.

Es decir qué, dado ciertos estímulos, cuál será la reacción, ó, dada la reacción,
¿Cuál ha sido la situación o estimulo que ha provocado?

Estimulo: El estímulo es un factor externo o interno capaz de provocar una


reacción en una célula u organismo. El estímulo es la interacción entre el ser
vivo y el organismo.

Respuesta: Respuesta es la reacción o conducta frente a un determinado


estimulo. La respuesta puede ser evidente o no, hasta el punto de llegar a
requerirse instrumentos para su observación.

"Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o
en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más
altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos,
tener familia, escribir libros" (Watson, 1925)

9
Tipos de Respuestas:

Condicionamiento clásico:

 Respuestas externas o explicitas: son los actos ordinarios del ser


humano. Ej.: bailar, caminar, sentarse. Para realizar esta observación
NO ES NECESARIO USAR INSTRUMENTO.
 Respuestas internas o implícitas: Requieren instrumentos para ser
observados. Esto se debe a que están ocultos de la mirada. Ej.: el
hambre de una persona frente a un plato de comida.

Condicionamiento Operante:

 Respuestas aprendidas: Incluye todos nuestros hábitos complicados y


todas nuestras respuestas condicionadas.
 Respuestas no aprendidas: Son las que realizamos en la primera
infancia, antes del proceso de condicionamiento y formación de hábitos.
Ej.: transpiración, palpitaciones del corazón, digestión.

Refuerzos: es cuando el experimentador trata de mantener una conducta


determinada, este puede ser positivo o negativo:

 Refuerzo Positivo: presentación de un estímulo agradable tras la


conducta.
 Refuerzo Negativo: retirada de un estímulo negativo tras la conducta.
 Castigo positivo: presentación de un estímulo desagradable o aversivo,
después de la conducta para evitar que ocurra.
 Castigo negativo: retirada de un estímulo agradable, para evitar que se
repita la conducta.
 Extinción: es la ausencia de consecuencias, ignoramos la conducta del
niño o niña con el objetivo de extinguirla.

10
Unidad 3: La Percepción. Wertheimer, Köher, Koffka
Todo es más que la sumas de sus partes.
Psicología de la forma (Gestalt):

La Psicología Gestalt o psicología de la forma es una corriente psicológica que


surgió en Alemania a principios siglo XX. EL termino Gestalt proviene del
alemán y puede significar “forma”, “figura”, “estructura” o “configuración”,
traducciones de las que derivan los diferentes nombres de esta disciplina.

Los tres psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer, Wolfgang


Köhler y Kurt Koffka, desarrollaron las primeras investigaciones de la Gestalt a
principios de la década de 1910. El punto de vista dominante de la época era el
Estructuralismo, que estaba fuertemente relacionado con el Empirismo y
estaba basada en tres teorías muy relacionadas entre sí: (1) el "elemental",
basado en que todo conocimiento, incluyendo las ideas abstractas, está
construido por componentes simples y elementales; (2) "sensorial", basado en
los constituyentes más sencillos -átomos de pensamiento- que son elementos
básicos de los sentidos; y (3) "asociación" basado en que las ideas más
complejas nacen de la asociación de ideas más simples. Estas tres teorías
juntas aumentaron la sensación de que la mente construía todas las
percepciones, incluidas los pensamientos abstractos, directamente desde las
sensaciones más básicas que están relacionadas solamente por la asociación
del espacio y el tiempo.

Los psicólogos de la Forma empezaron a trabajar en el campo de la


percepción, fue este su objeto de estudio. Los otros psicólogos no estaban de
acuerdo con la manera en que procedían los psicólogos de la Forma, ya que no
encontraban compatibilidad con los principios básicos de la ciencia ya que
decían que, como ciencia joven (la psicología), debían considerar primero los
hechos más sencillos dentro del campo y después los demás temas, la norma
de investigación era entonces examinar primero los elementos más básicos
que forman el campo perceptivo (ejemplo el campo visual) y eliminar los
ingredientes y perturbaciones secundarias. Pero los psicólogos de la Forma
ignoraron esta norma ya que más que los elementos sencillos, a ellos les
interesaba las sensaciones locales, entonces ellos primero examinaban con
total imparcialidad los fenómenos perceptivos y encontrar en ellos los hechos
que se aparecen como importantes, explicar su naturaleza y compararla con
naturaleza de otros hechos de interés, de esta forma deducían reglas
generales que se podían aplicar a varios fenómenos. El primer psicólogo que
trabajó de esta manera y por ende fue considerado el primer psicólogo de la
Forma fue Max Wertheimer.

11
Efecto Estroboscópico o movimiento aparente: Max Wertheimer Encontró
muy interesante el fenómeno llamado Estroboscópico o movimiento aparente.
Investigo bajo en qué condiciones aparece este fenómeno. Otros no lo habían
hecho porque creyeron que el movimiento estroboscópico o aparente no era
más que una ilusión, no solo porque no estaba de acuerdo con los hechos
físicos observados, sino también porque estaba en desacuerdo con la tesis de
que los hechos perceptivos consisten en “sensaciones locales independientes”.
El fenómeno en si es muy sencillo. Cuando se muestra por unos instantes en
un lugar un objeto visual, por ejemplo, una línea, y casi inmediatamente
después aparece un segundo lugar, no muy distante, un observador no ve dos
objetos que aparecen en sucesión rápida en dos lugares distintos, sino que ve
un objeto que se desplaza velozmente desde el primer lugar al segundo.

Definiciones:

Sensación: dato no elaborado, estímulo.

Percepción: Dato sensorial elaborado, cuando le doy un significado


1º se transforman los estímulos en sensaciones, cuando son interpretados se
convierten en percepciones

Proceso de conversión: Dura centésimas de segundos pero no es


instantáneo ni simultáneo. Da cuenta de experiencias y procesos fisiológicos.

 Percepción visual
 Percepción táctil
 Percepción olfato
 Percepción gusto
 Percepción auditiva

Concepción del sistema nervioso:

 todo dinámico
 flexible
 no suma zonas cerebrales

Leyes del funcionamiento: análoga, organización del campo perceptual. No


hay relación entre estímulo externo y la imagen mental, es una representación
del mundo físico. La forma en la que percibimos sienta las bases de la forma en
que pensamos, el cerebro transforma las cosas en algo nuevo.

12
Características de la Gestalt:

 La percepción no es algo biológico también es psicológico.


 Hay influencia de elementos aprendidos.
 No es tan natural.
 Hay diferencias en el modo de percibir de una cultura a otra.
 Proceso activo: construimos activamente el mundo, integración de
los datos sensoriales y/o añadir imaginariamente elementos faltantes.

Percepción como forma de pensamiento:

El proceso cognitivo es un proceso intelectual. La interpretación pone un tipo


de aprendizaje, puede ser espontáneo, es súbito, ocurre de golpe, sin proceso
gradual. La reestructuración de campo es reestructurar para formar un sentido.

Aportes:

La percepción y el conocimiento no se reducen a elementos sensibles, supone


estructuras internas o subjetivas capaces de establecer relaciones. Tiene
influencia en la educación y las leyes se complementan.

13
Leyes de la Gestalt:
Leyes generales o Principios:

 Principio general de la figura y fondo :


o Figura: Elemento que existe en un espacio campo destacándose
con su interrelación con otros elementos
o Fondo: todo lo que no es figura, no son de centro de atención,
sostiene y enmarca la figura tiende a ser desapercibido omitido en
el conjunto es una totalidad

Expresión psíquica:

 Sucede en forma de recortes de campo.


 Zonas en las que ponemos atención (hacemos foco)
 Zonas que quedan en segundo plano
 Podemos ver estímulos de igual intensidad en campos difusos inestructurados
 No suceden situaciones en las que no podemos hacer figuras porque varias se
nos imponen o ninguno.
 Percepción subliminal: Aquello parte del fondo que nunca se hace figura, no es
susceptible de conciencia. Los elementos del fondo están presentes en la
percepción aunque no emergen como figura

 Ley general de la buena forma : son organizados en figuras lo más


simple posible (simétricas, regulares, estables)

Expresión psíquica:

 Mejor forma posible: sentido de perspectiva, volumen, profundidad


 El cerebro prefiere formas integradas, completas y estables.
 Involucra otras leyes: el cerebro prefiere formas cerradas con un buen
contraste.
 Definir lo que no está: ponerle rótula encasillar lo despierta inquietud.

14
Leyes particulares:
 Ley del cierre o de la completitud: Tendemos a cerrar y completar las
formas inconclusas, nos provocan incomodidad, necesitamos percibir
bordes, clasificar para comodidad completar lo que falta
 Ley del contraste: Posición relativa de los diferentes elementos sobre la
atribución de cualidades, el contraste es la acción y efecto de diferencias
marcadas y opuestas para detectar una figura.

Expresión psíquica:

 Comparaciones entre diferentes situaciones y contextos aunque los valores


absolutos se mantienen
 Explorar los valores hace que la una situación cobra un valor diferente
 Modificar los puntos de referencia, comparar situaciones peores

 Ley de la proximidad: Los elementos tienden a agruparse con los que


se encuentran a menor distancia.

Expresión psíquica:

 Nos ahorra tiempo homologar lo que está cerca.


 No necesitamos percibir en detalle
 Existen diferentes distancias físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc

 Ley de la similaridad: los elementos similares tienden a ser agrupados


haberse cómo mismo conjunto o bloques

Expresión psíquica:

 Importante función de hacer familiar el mundo desconocido


 Generalizar y universalizar a partir de rasgos.

 Ley de continuidad: Elementos conectados por líneas imaginarias, en


vez de puntos mantienen un patrón o dirección

Expresión psíquica: Las partes no visibles son similares a las que vimos
pensamos que las personas se comportan en todos lados igual a cuando las
vemos

 Ley de movimiento común o destino común: Común los elementos


que se desplazan en la misma dirección tienden a agruparse, los
elementos siguen un patrón direccional y se perciben como unidad para
que exista debe existir no sólo una dirección sino una velocidad.

Expresión psíquica: Tendencias agrupar las personas a eventos por un rasgo


común

15
UNIDAD 4: El lenguaje
Piaget:

Periodo Sensorio Motor: El periodo sensorio motor es antes de los 18 meses


y es el nivel anterior al lenguaje, el lactante no presenta todavía pensamiento ni
afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o los
objetos ausentes.

Se encuentra una inteligencia, que le permitirá solucionar un problema nuevo


por el sujeto y se apoya sobre la acción directa. El pensamiento es la
inteligencia interiorizada que se apoya sobre un simbolismo que permite
representar lo que la inteligencia sensorio-motriz, por el contrario va a captar
directamente. Por otro lado, el lenguaje existe porque hay pensamiento, en
relación con un sistema de acciones interiorizadas o incluso un sistema de
operaciones, estas acciones que pueden combinarse, invertirse y que son
reversibles, primero que ejecutan materialmente para que luego se construyan
en pensamiento.

El niño elabora el conjunto de subestructuras cognoscitivas que servirán de


punto de partida sus construcciones perceptivas o intelectuales ulteriores. Esta
inteligencia práctica construirá los esquemas de asimilación que organizan lo
real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales.

Esas construcciones se apoyan en percepciones y movimientos, mediante la


coordinación sensorio-motor.

Teoría de los Estadios del Desarrollo:

 PERIODO DE INTELIGENCIA SENSORIO – MOTOR: antes de los 18


meses y precede al lenguaje.
 PERIODO DE LA REPRESENTACIÓN PREOPERATORIA: comienza con
el lenguaje hasta los 7 u 8 años.
 PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: entre los 7 y 12 años
 PERIODO DE OPERACIONES PROPOSICIONALES O FORMALES:
después de los 12 años.

La función semiótica aparece en el período preoperatorio a partir de los 2 años


aproximadamente. Consiste en poder representar algo por medio de un
“significante” diferenciado y que solo sirve para esa representación.

16
Engendra 2 tipos de instrumentos:

 Los símbolos que son motivados presentan alguna semejanza con sus
significados; pueden ser construidos por el individuo solo.
 Los signos que son arbitrarios o convencionales ha de ser
necesariamente colectivo: el niño lo recibe por imitación pero como
adquisición de modelos exteriores; él solamente lo acomoda a su manera
y lo utiliza.

Aparecen conductas que implican la evocación representativa de un objeto o


de un acontecimiento ausentes y que supone, la construcción o el empleo de
significantes diferenciados, ya que pueden referirse a elementos no
actualmente perceptibles tanto como a los que están presentes.

Bruner:

Fue un psicólogo que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva


y a las teorías del aprendizaje dentro de la psicología educativa.

Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que


permitieran superar los modelos reduccionistas mecanicistas y que impedían el
desarrollo del potencial intelectual de los estudiantes. Estos modelos estaban
ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores
pasivos de conocimiento.

Las tres facetas del lenguaje que el niño debe dominar para llegar a ser un
hablante nativo:

 La Sintaxis: condiciones para formular expresiones orales con las reglas


gramaticales.
 La Semántica: capacidad de referencia y de significado.
 La Pragmática: uso del lenguaje en función de la relación entre enunciado-
contexto-interlocutores. Cómo conseguir que se haga algo con la palabra.

No pueden ser aprendidas independientemente una de otra y son


necesariamente inseparables. Se aprenden de manera interdependiente. El
lenguaje comienza antes de que el niño exprese su primer habla léxico-
gramatical (primero se comprende, luego se produce). Comienza cuando el
niño y la madre crean una estructura de acción recíproca, que sirve para
construir una realidad compartida.

El lenguaje es el medio por el cual el niño comienza a interpretar y regular la


cultura. Comienza en el momento en que el niño entra en la escena humana.
Es la forma de equipar al niño para que pueda adquirir los medios que le
permitan ocupar un lugar en la cultura. La disponibilidad del medio es lo que
orienta la cultura.

17
Presenta cuatro “facultades originales” cognitivas:

 Disponibilidad para relacionar medios y fines: Los procesos cognitivos que


se dan en la infancia aparecen actuando en apoyo de actividades en
relación a un objetivo.
 Sensibilidad para situaciones transaccionales: La actividad del niño
durante el primer año y medio de vida es extraordinariamente social y
comunicativa. Las respuestas sociales en el niño, producidas por de
signos de la madre convierte el vínculo biológico inicial entre madre y niño
en algo más sensible, crea una forma de atención mutua, una armonía.
 Sistematicidad en la organización de la experiencia: Las primeras
acciones infantiles tienen lugar en situaciones familiares restringidas, y
muestran un alto grado de orden y “sistematicidad”.
 Abstracción en formación de reglas: Durante el primer año de vida, los
niños parecen tener reglas para sus relaciones con el espacio, el tiempo y
la causalidad.

Proporcionan mecanismos básicos que ayudan al niño en la adquisición del


lenguaje. Ninguna de ellas genera lenguaje, pero se vuelven condiciones
habilitantes en la adquisición del lenguaje.

Paul Watzlawick:

Concepto de los axiomas: Son una serie de cuestiones que están presentes
en los actos comunicativos. Los axiomas de la comunicación son propiedades
simples de la comunicación que tienen consecuencias interpersonales básicas.
También son proposiciones claras y evidentes que se admiten sin necesidad de
demostración. No son verdaderos ni falsos en sí mismos. Y son convenciones
utilizadas como principios de derivación de los demás enunciados de la teoría.

1. La imposibilidad de no comunicar:
a. Hace referencia a que son propiedades simples de la
comunicación que tienen consecuencias interpersonales básicas.
b. Son proposiciones claras y evidentes que se admiten sin
necesidad de demostración.
c. No son verdaderos ni falsos en sí mismos.
d. Son convenciones utilizadas como principios de derivación de los
demás enunciados de la teoría.
2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación:
a. Nivel de contenido:
i. Mensaje emitido por medio del lenguaje verbal y no verbal.
Es el contenido.
ii. Refiere a cualquier cosa que sea comunicable, al margen
si es V o f, válida o inválida.
b. Nivel de relación:
i. Refiere a que tipo de mensaje es (broma, orden,
sugerencia, etc)
ii. Refiere a la relación entre los comunicantes.
iii. Cómo debe entenderse dicha comunicación

18
3. La puntuación de la secuencia de hechos:
a. La comunicación es un proceso cíclico en el que cada parte
contribuye a la continuidad y modulación del intercambio.
b. Una serie de comunicaciones puede entenderse como una
secuencia ininterrumpida de intercambios.
c. Cada ítem en la secuencia es al mismo tiempo estímulo-
respuesta-refuerzo.
d. Las secuencias = a las puntuaciones = pautas
e. Se establecen patrones de intercambio (acerca de los cuales
pueden estar de acuerdo) que constituyen reglas de contingencia
con respecto al intercambio de refuerzos.
f. La falta de acuerdo en la manera de puntuar la secuencia de
hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
4. Comunicación digital y analógica:
a. Analógica:
i. Representarlos por un símil, una semejanza.
ii. “Hay algo similar a la cosa” en lo que se usa para
expresarla.
iii. Lo no verbal (postura, gestos, expresión facial, tono de
voz, el ritmo, etc.)
iv. Más arcaico que lo digital.
v. Aspecto relativo a la relación es de naturaleza analógica
(relación con los animales, galanteo, combate).
b. Digital:
i. El nombre, escrito o hablado (palabra).
ii. La palabra implica la relación establecida arbitrariamente
entre el nombre y la cosa nombrada.
iii. Sin la comunicación digital no habría sido posible los logros
civilizados.
iv. Aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital.
5. Interacción simétrica y complementaria:
a. Interacción simétrica:
i. Tendencia a igualar la reciprocidad y se intercambia el
mismo tipo de comportamiento.
ii. Seres de iguales condiciones, deberes y derechos. Ej.
hermanos, amigos, pareja, etc.
b. Interacción complementaria:
i. La conducta de uno complementa la del otro.
ii. Tendencia a la diferencia.
iii. Se tienen dos posiciones que no se imponen, cada una se
comporta de manera que presupone la conducta del otro.
posición superior o primaria y posición inferior o
secundaria. Ej.: padre e hijo, maestro y alumno.

19
UNIDAD 5: El Pensamiento, la memoria y el aprendizaje
Bruner:
Aprendizaje:

Modos de representación de la realidad:

 MODO INACTIVO: Es representar una determinada cosa mediante la


reacción inmediata con ella.
 MODO ICONICO: Se utilizan imágenes o esquemas para representar.
 MODO SIMBÓLICO: Es representar una cosa mediante un símbolo
arbitrario, como la palabra escrita o hablada.

Aprendizaje colaborativo y cooperativo:

El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente


diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de
un equipo. Este proceso se desarrolla gradualmente entre los integrantes de
dicho equipo. El concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de
cada uno de los demás”.

La diferencia entre el aprendizaje cooperativo y el colaborativo se centra en


que, en el aprendizaje cooperativo, los alumnos son quienes diseñan su
estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes
decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras en el aprendizaje
colaborativo, el profesor es el que diseña y mantiene en la mayoría el control
de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener.
Agregando a lo que es en el aprendizaje colaborativo el énfasis está en el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la construcción del
conocimiento.

Comunidades de Aprendizaje:

Son grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno, tienen un


interés común de aprendizaje con diferentes objetivos. Se basan en la
confianza y en el reconocimiento de la diversidad para compartir experiencias.
Se busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo innovando, el
desarrollo de capacidades, la práctica y el fortalecimiento de los vínculos.

 Aprendizaje cooperativo en alumnos: Se espera que los alumnos se


ayuden, que discutan con sus compañeros, que evalúen lo que saben
los demás y los ayuden a superar sus problemas de comprensión.
 Aprendizaje colaborativo entre docentes: Se necesita de un alto grado
de coordinación. Los profesores aprenden de la interacción con otros
colegas, y la coordinación entre ellos se convierte en una herramienta
para favorecer una práctica.
 Aprendizaje dialógico: Se trata de conversar, de dialogar, de cooperar
intelectualmente, de discutir de manera argumentada, de valorar las

20
diferentes posiciones. El diálogo es igualitario cuando los aportes son
valorados por sus argumentaciones.

La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia


genuina entre los estudiantes que están colaborando. Presenta tres elementos:

 Actividades.
 Roles de las personas que intervienen en el proceso (profesores,
estudiantes).
 Herramientas disponibles para su ejecución.

Memoria:

¿Cómo se forma la memoria?

El proceso de formación de la memoria incluye dos etapas:

MEMORIA A CORTO PLAZO: Sistema para almacenar una cantidad limitada


de información durante un corto periodo de tiempo. Es una memoria inmediata
para los estímulos que acaban de ser percibidos. Después de usarlo solemos
olvidarlo indefinidamente a no ser que lo volvamos a utilizar una y otra vez.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Es un sistema cerebral para almacenar una gran


cantidad de información durante un tiempo indefinido. Es estable y duradero.

Memoria implícita: Es un proceso cerebral que involucra mecanismos


perceptivos y asociativos. Son recuerdos icc que se basan en nuestros hábitos
perceptivos y motores. Generalmente es una memoria fiel, rígida y duradera.

Memoria explícita: Son los recuerdos que tenemos sobre el conocimiento del
mundo o de nuestra experiencia personal. Se expresa conscientemente y es
fácil de declarar verbalmente o por escrito (memoria declarativa).

21
UNIDAD 6: El aparato psíquico
Psicoanálisis:

El psicoanálisis es la teoría y la práctica iniciadas por Sigmund Freud, basadas


en el descubrimiento del inconsciente. La cura psicoanalítica se refiere a la
parte práctica y la teoría psicoanalítica al marco teórico. Se puede tomar a
partir de tres aspectos:

 Un método de investigación que consiste en el significado inconsciente


de las palabras, actos, sueños, fantasías, etc. de un individuo. Este
método se basa en las asociaciones libres del sujeto, que dan la validez
de la interpretación.
 Un método psicoterapéutico caracterizado por la interpretación de la
resistencia, la transferencia y del deseo.
 Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se
sistematizan los datos aportados en la investigación y tratamiento.

PRIMERA TOPICA FREUDIANA: localidades psíquicas

 EL CONSCIENTE
 EL PRECONSCIENTE
 EL INCONSCIENTE

El sistema inconsciente no es lo que está fuera del campo de la conciencia en


un momento dado, sino lo que ha sido radicalmente separado de la conciencia
por la represión y no puede entrar en el sistema consciente- preconsciente sin
distorsiones.

SEGUNDA TOPICA FREUDIANA: teoría estructural

La mente está dividida en tres instancias

 YO
 SUPERYO
 ELLO

Ninguna de estas instancias coincide con el inconsciente, puesto que incluso el


yo y el superyó tienen partes inconscientes.

22
El malestar en la cultura:

Texto Sigmund Freud

El malestar en la cultura es una obra de Freud, escrita en 1929 (primer


manuscrito original en alemán) y publicado en 1930.

El tema principal de esta obra, data sobre el irremediable antagonismo entre


las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.

Esto es, que existe una contradicción entre la cultura y las pulsiones. Mientras
que la cultura intenta instaurar que las personas convivan dentro de un sistema
de normas y valores “acordado” por estos integrantes de la cultura “para el bien
común”, restringiendo el despliegue y satisfacción de las pulsiones sexuales y
agresivas, transformando una parte de la pulsión en “sentimiento de culpa”. Es
por esto que “la cultura genera insatisfacción y sufrimiento”

La cultura

Freud abordaba la cultura considerando que la misma designa la suma de


producciones e instituciones que sirven a dos fines: "proteger al hombre contra
la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí". Freud partía de
la base que la comunidad, la aglutinación de los hombres en grandes unidades,
tiene que tener mayor poder que el individuo.

Freud concluye: "esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad


representa el paso decisivo hacia la cultura", y advierte que: "se necesitaría un
equilibrio adecuado entre las reivindicaciones individuales y las colectivas".

Fracaso de este ideal: la natural aversión humana al trabajo, la felicidad como


fenómeno episódico, la familia ‒que no está dispuesta a renunciar al
individuo‒, el divorcio entre el amor y la cultura, y llega a una reducción
increíble del tema diciendo que la fórmula "bastarse a sí mismo" es lo contrario
de la cultura.

El malestar

Circunscripto que la cultura conlleva malestar, Freud invierte el eje de su


demostración y pasa de la cultura al individuo. En el capítulo VI, Freud nos
dice: "Por eso abordo con entusiasmo la posibilidad de que surja una
modificación de la teoría psicoanalítica de las pulsiones, al plantearse la
existencia de una pulsión agresiva, particular e independiente".

¿Qué demuestra este texto según Freud? La autonomía de la pulsión de


muerte que constituye el mayor obstáculo con que tropieza la cultura. Esa es la
"modificación de la teoría psicoanalítica de las pulsiones" que espera Freud y
por lo que estudia el malestar en la cultura.

23
Malestar en la cultura hoy

Desde sus comienzos, el psicoanálisis se ocupó del estudio de la incidencia de


la cultura sobre el sujeto. Freud, a través de sus textos abrió caminos para
interrogar estas cuestiones, fundamentalmente desde el “Malestar en la cultura”
donde sostiene que el ser humano “se vuelve” neurótico: “…porque no puede
soportar la medida de frustración que la sociedad le impone en aras de sus
ideales culturales”. Formuló la idea de que el factor determinante de las
neurosis encuentra su causa última en la renuncia de los sujetos a ciertas
satisfacciones pulsionales por los requerimientos de las leyes sociales.

Entonces la cultura vive en perpetuo malestar dice Freud, porque la condición


de posibilidad que exista una cultura es que los hombres sofoquen, atén,
sujeten sus instintos más primarios.

"La experiencia psicoanalítica ha demostrado que las personas neuróticas son


precisamente las que menos soportan estas frustraciones de la vida sexual.
Mediante sus síntomas se procuran satisfacciones sustitutivas que sin
embargo, les deparan sufrimiento”.

A partir de la lectura de Lacan, el autor planteó que el verdadero pasaje de la


naturaleza a la cultura, es el advenimiento del orden del significante, ya que
para que una ley sea aceptada por el grupo es necesario que el lenguaje esté
operando allí.

El orden simbólico opera como legalidad, en cuanto al lugar del sujeto en


relación al Otro, está regulada por un código y convenciones simbólicas que
permiten el intercambio a partir del lenguaje. Éste preexiste al sujeto y está
antes de que él nazca y antes de que el niño pueda hablar, el lenguaje le
inaugura un lugar en la cultura.

El discurso actual, no propone lo mismo que en la época de Freud, ya no se


promueve la renuncia al goce, sino se promueve un empuje a gozar haciéndolo
visible para todos.

El Otro social, promueve un plus de goce cada vez más sofisticado y alejado
del lazo social. Este Otro representa lo que Lacan llamó discurso capitalista, el
mismo sostiene un sujeto dividido, pero no por lo inconsciente, sino por el
mercado de consumo. Dicho discurso provoca la ilusión en el sujeto del
encuentro con el objeto de la satisfacción. El discurso capitalista es un rechazo
de la imposibilidad, promoviendo el individualismo y el aislamiento como
expresiones de un goce sin fin.

Freud se dedicó a discutir los inconvenientes de cada una de las soluciones


propuestas a esos impases una de ellas la intoxicación con drogas
embriagantes que acaban por ser peligrosas y dañinas.

Freud propone una clasificación de terapéuticas de 3 tipos:

1. Las distracciones.

24
2. Las satisfacciones sustitutivas.
3. Las sustancias.

Para el mismo Freud está claro en este texto que de las tres modalidades de
calmantes la última es la más importante, que la vida no se puede sin
calmantes, no se podría vivir de todas maneras. Freud reconoce que las
sustancias son los calmantes más poderosos, los más eficaces, porque no hay
sufrimiento.

Freud dice que el malestar no es sino una manifestación de una angustia de


base, producida por el sentimiento de que el sujeto tiene demasiado poder por
los instrumentos de la ciencia.

Freud en el malestar en la cultura propone pensar sobre dos programas:

 la felicidad: Entendido como el cumplimiento positivo del programa del


principio del placer, está en contradicción con el mundo entero y por
tanto es irrealizable. Procede de la satisfacción instantánea de
necesidades que han acumulado tensión, por otro lado la ocurrencia de
lo negativo a evitar, el sufrimiento.
 la culpa

Son sujetos de la época que se presentan desde la extrema inhibición al pasaje


al acto, se expone a situaciones de riesgo buscando sentirse vivo, responde
con lo impulsivo, no llega a angustiarse y se anticipan con un acto.

Cada cultura y cada sujeto tiene sus modos de enfrentar tal sufrimiento y en la
lista de quitapenas, los narcóticos tienen su lugar en la pluma freudiana como
remedios posibles.

En la actualidad del malestar en la cultura en nuestra época no es tanto la


cohesión de la masa respecto del ideal, ni el sentimiento de culpa, sino que
actualmente el ideal no tiene una función reguladora, actualmente opera el
mercado que intenta uniformar los goces, la tecnología que para taponar la
división del sujeto brinda una oferta de bienes descartables y si bien Freud
sitúa el superyó como aquel exige renuncia, en la escritura de Lacan dirá que el
superyó como un imperativo de goce.

25

También podría gustarte