Está en la página 1de 4

COLEGIO DIVINO MAESTRO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Resoluciones No. 2393/14-08-02; 3328/16-


10-02 y 370-31-01/07 Localidad 1 Usaquén
DANE 111848002689 NIT 800117000- 6

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GUIA 4 PERIODO II GRADO OCTAVO

ESTUDIANTE: Maicol jaraba_______ ___________________________ CURSO: __801____________


INDICADORES: Tema: Características generales de los procesos de
Reconoce las características de los procesos de independencia en América Latina.
independencia en América Latina

DOCENTE: ADRIANA AMAYA C


ENVIA FOTOS DE BUENA CALIDAD AL CORREO CORREO: aukas20101@hotmail.com

Hola chicos de grado octavo. En esta guía vamos a trabajar de manera general los procesos de
independencia en América Latina. El caso de México es importante porque muestra una confrontación
directa de los criollos, mestizos e indígenas mexicanos, contra el dominio colonial de España.

ACTIVIDAD 1. Lee con atención el siguiente texto. Puedes entrar a la página y ver el contenido completo.
Luego realiza una historieta de 3 capítulos donde expliques la independencia de Mexico.

Independencia de México para niños


Lee con atención el siguiente texto tomado de https://kidsemotion.com.mx/cuento-para-ninos-sobre-la-
independencia-de-mexico/ , aquí encontraras videos que te pueden interesar. Luego realiza el mismo cuadro
que realizaste para la independencia de Estados Unidos y Haití.

La Guerra de Independencia mexicana, que duró de 1810 a 1821, fue la lucha de México por la independencia
contra el dominio colonial español. Comenzó como una rebelión idealista de campesinos contra sus amos
coloniales, pero finalmente terminó como una improbable alianza entre liberales y conservadores que
luchaban juntos por la independencia de México como nación soberana.

Historia paso a paso de la Independencia Mexicana para niños


Miguel Hidalgo y el comienzo del movimiento independentista
La figura principal y el principal instigador del movimiento independentista mexicano
fue Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de la pequeña localidad de Dolores. Poco
después de convertirse en sacerdote, Hidalgo comenzó a promover la idea de un levantamiento por parte del
campesinado nativo y de sangre mixta contra los terratenientes y aristócratas españoles ricos. Se dio cuenta
de la necesidad de diversificar las actividades industriales en un área que tenía a las minas de Guanajuato
como su negocio principal. Al mismo tiempo, durante sus siete años en Dolores, Hidalgo promovió grupos de
discusión en su casa, donde indigenas, mestizos, criollos y peninsulares fueron bienvenidos. Los temas de
estas discusiones fueron eventos actuales, a lo que Hidalgo agregó su propia contribución de inquietudes
sociales y económicas. El movimiento de independencia nació de estas discusiones informales y se dirigió
contra la dominación española de la vida política y económica en Nueva España. El 8 de diciembre de 1810, se
fijó para el comienzo del levantamiento.
Comienzo de la guerra
Los planes fueron revelados al gobierno central, y los conspiradores fueron alertados -fabricadamente, por
Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora, la esposa de un funcionario local en Querétaro- de que se habían
enviado órdenes para su arresto. Presionado por este nuevo acontecimiento, el 16 de septiembre de 1810,
Hidalgo decidió buscar la independencia sin demora (esta fecha se celebra como el día de la independencia de
México). Las campanas de la iglesia convocaron al pueblo, e Hidalgo les pidió que se unieran a él contra el
gobierno español y los peninsulares en el famoso Grito de Dolores: “¡Larga vida a Nuestra Señora de
Guadalupe! ¡Muerte al mal gobierno! Muerte a los gachupines! ” La multitud respondió con entusiasmo, y
pronto una turba enojada estaba marchando hacia la capital regional en Guanajuato. Los mineros de
Guanajuato se unieron a los trabajadores nativos de Dolores en la masacre de todos los peninsulares que los
resistieron, incluido el jefe colonial local, el intendente.

Desde Guanajuato, las fuerzas de la independencia marcharon a la Ciudad de México después de haber
capturado Zacatecas, San Luis Potosí y Valladolid. El 30 de octubre de 1810, encontraron resistencia en el
Monte de las Cruces y, a pesar de la victoria rebelde, perdieron impulso y no lograron tomar la Ciudad de
México. Después de algunas victorias más, las fuerzas revolucionarias se movieron al norte hacia Texas. En
marzo del año siguiente, los insurgentes fueron emboscados y hechos prisioneros en Monclova (en el estado
actual de Coahuila). Hidalgo fue juzgado como sacerdote por el Santo Oficio de la Inquisición y declarado
culpable de herejía y traición. Más tarde fue condenado a muerte. El 31 de julio de 1811, Hidalgo fue
ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Su cuerpo fue mutilado, y su cabeza se exhibió en Guanajuato como
una advertencia a otros aspirantes a insurgentes.

José María Morelos y Pavón

Después de la muerte de Hidalgo, José María Morelos y Pavón asumió el liderazgo del movimiento
revolucionario. Morelos se hizo cargo de los aspectos políticos y militares de la insurrección y planeó un
movimiento estratégico para rodear a la ciudad de México y cortar las comunicaciones a las áreas costeras. En
junio de 1813, Morelos convocó a un congreso nacional de representantes de todas las provincias, que se
reunieron en Chilpancingo, en el actual estado de Guerrero, para analizar el futuro de México como nación
independiente. Los principales puntos incluidos en el documento preparado por el congreso fueron la
soberanía popular, el sufragio universal masculino, la adopción del catolicismo romano como religión oficial, la
abolición de la esclavitud y el trabajo forzado, el fin de los monopolios gubernamentales y el fin del castigo
corporal. A pesar de los éxitos iniciales de las fuerzas de Morelos, las autoridades coloniales rompieron el
asedio de Ciudad de México después de seis meses, capturaron posiciones en las áreas circundantes y
finalmente invadieron Chilpancingo. En 1815, Morelos fue capturado y tuvo la misma suerte que Hidalgo.

Independencia asegurada

El ejército de Iturbide se unió a las fuerzas rebeldes de todo México. Cuando la victoria de los rebeldes se hizo
cierta, el virrey renunció. El 27 de septiembre de 1821, representantes de la corona española e Iturbide
firmaron el Tratado de Córdoba, que reconocía la independencia de México bajo los términos del Plan de
Iguala. Iturbide, un ex monárquico que se convirtió en el paladín de la independencia mexicana, incluyó una
cláusula especial en el tratado que deja abierta la posibilidad de que un monarca criollo sea nombrado por un
congreso mexicano si ningún miembro adecuado de la realeza europea acepta la corona mexicana.
ACTIVIDAD 2. Observa el video y completa el cuadro que te proponemos a continuación. ww.youtubecom/

CAUSAS DE VIRREINAT INDEPENDENCIA DEL INDEPENDENCIA DEL INDEPENDENCIA DEL


LA OS VIRREINATO DEL RIÓ VIRREINATO DE LA VIRREINATO DEL PERÚ
INPENDENCI EXISTENTES DE LA PLATA NUEVA GRANADA
A DE EN
AMÉRICA AMÉRICA
LATINA LATINA

1incapacida 1nueva Los criollos La primera Junta en Finalmente, en 1821 San


d de España convocaron a una declarar Martín ocupó la
metrópolis reunión del Cabildo la independencia absol capital virreinal (Lima) y
y proclamaron, el uta de España en el proclamó
2forma 2peru 25 de mayo de antiguo territorio la Independencia del Per
administrati 1810, y bajo el del Virreinato fue ú el 28 de julio de ese
va mando del general Cartagena de Indias, el mismo año. ... La
Manuel Belgrano, 11 de noviembre de capitulación fue aceptada
3renovacion 3rio de el fin 1811. Los hechos sin resistencia por Pío de
social plata del virreinato espa ocurridos en Cartagena Tristán y Moscoso a la
ñol sobre las precipitaron la cabeza del gobierno
4politica de 4nueva provincias del Río declaración del virreinato a la llegada
expansión granada de la Plata. de independencia abso al Cuzco del Ejército
luta en las demás Libertador tres semanas
ciudades del Nuevo más tarde.
Reino.

Colombia es la nación en la que vivimos y en cual desarrollamos nuestras vidas, sabemos la gran diversidad
geográfica que poseemos. Tenemos la fortuna de tener distintos sistemas montañosos; El primero es el
sistema andino, conformado por el relieve que se configura por la presencia de las tres cordilleras y otro
sistema que se llama periférico, es decir aquellas formas del relieve que no pertenecen al sistema andino,
como la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, tenemos la presencia de fuentes hidrográficas importantes
que dan vida nuestro paisaje. Tenemos ríos y lagos importantes que bañan el territorio.

ACTIVIDAD 3: Elabora un mapa físico de Colombia, en el material que tengas a disposición. Debe contener el
relieve, principales ríos, límites y regiones naturales. El mapa debe tener colores, nombre y estar marcado
con tu nombre.
ACTIVIDAD 4: A continuación, completar el siguiente cuadro de Autoevaluación, que permite valorar tu desempeño
en el ser. Frente a cada aspecto escribe tu desempeño y en la última casilla que dice NOTA FINAL , escribe una
nota de 1.0 a 5.0. Tu opinión es muy valiosa.
ASPECTO A EVALUAR DESCRIPCIÓN

PUNTUALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE 3.50


GUÍAS DE TRABAJO
INTERÉS QUE DEMOSTRASTE EN MATERIA 5.0
DURANTE EL TERCER PERIODO
APRENDISTE CONCEPTOS NUEVOS Y LOS 4.80
APLICASTE EN TU VIDA COTIDIANA.
PRESENTASTE TUS GUÍAS CON ORDEN Y 4.0
CALIDAD

NOTA FINAL: 3.60

También podría gustarte