Está en la página 1de 9

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

3
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO UNDÉCIMO
Colegio

Asignatura: Ciencias Sociales Periodo: Segundo Tiempo: Abril 5 a mayo 7


Tema: Dictadura militar en Colombia. Gustavo Rojas Pinilla
Indicadores de aprendizaje:
201. Conoce los escenarios históricos que llevaron a Colombia a vivir la dictadura de Rojas Pinilla y los
cambios políticos posteriores a su gobierno.
202. Analiza la dinámica política del Frente Nacional, para entender las formas de violencia que se
desarrollan desde 1958 hasta la actualidad.
RECURSOS (RESOURCES): Portfolio o cuaderno, libro: Colombia una nación a pesar de sí misma, anexo 1 y
dispositivo electrónico.

PLANEACIÓN DE CLASES
Semana Actividad / Canal Material de apoyo Entregable
Abril 5 al 9 Descubriendo el fuego Guía de aprendizaje, enlace sway, Organizador gráfico en PDF
lecturas y videos sugeridos Causa-Efecto. Minute paper
Abril 12 al 16 El camino del guerrero Guía de aprendizaje, enlace sway, Infografía en PDF: La dictadura.
Tejiendo comunidad lecturas y videos sugeridos Minute paper
Abril 19 al 23 El camino del guerrero Guía de aprendizaje, enlace sway, Participación en el debate.
Tejiendo comunidad lecturas y videos sugeridos Minute paper
Abril 26 al 30 Sesión 1 Retroalimentación Guía de aprendizaje, enlace sway, Formulario Forms.
Sesión 2 Pruebas saber lecturas y videos sugeridos Minute paper
Mayo 3 al 7 Say it in english Guía de aprendizaje, enlace sway, Say it in nglish
Sesión 2: evaluación control de lectura lecturas y videos sugeridos Forms

OBJETIVOS (OBJETIVES)
 Identificar los antecedentes y causas y contexto de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla en
Colombia y el inicio del Frente Nacional por medio del análisis de los documentos disponibles y la
discusión en clase para reconocer su impacto a corto mediano y largo plazo.
 Hacer uso de los conocimientos adquiridos en relación a los hechos analizados, en la valoración,
análisis, crítica y comprensión de diferentes fenómenos sociales actuales.
 Interpretar e inferir problemáticas sociales e institucionales, para identificar alternativas de
acción.
 Relacionar los elementos que componen los problemas sociales, estudiados, identificar como la
pluridimensionalidad de la sociedad es afectada por tales eventos y propone posibles soluciones.
 Sustentar y argumentar sus puntos de vista y/o elaboraciones con hechos, datos o teorías.
 Identificar las habilidades de aprendizaje que debe mejorar y afianzar y realiza las acciones de
mejora necesarias oportunamente.
 Cumplir con los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y formas
acordadas con él o la docente para avanzar en su formación integral para la autonomía.

1
FORTALEZCO MI AUTONOMÍA A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO (I STRENGTHEN MY AUTONOMY
THROUGH THE CRITICAL THINKING):
Teniendo en cuenta que una de las necesidades de los estudiantes es comprobar que lo que están
aprendiendo, tiene aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para
aprender a aprender y aprender a pensar, el desarrollo del pensamiento crítico se convierte en un factor
fundamental en el ámbito educativo. Se debe tener en cuenta
 Interpreta e infiere fenómenos socio - históricos para identificar alternativas de acción.
 compara y contrasta, juzga, organiza y analiza datos para producir información que pueda ser
transmitida a otros, con base en los análisis desarrollados.
 Clasifica causas y consecuencias de los diferentes fenómenos sociales estudiados para llegar a
establecer relaciones de sucesión y simultaneidad.
 Analiza fenómenos históricos con ayuda de la cartografía para ubicarlos en el tiempo y el espacio.
 Identifica los elementos y acciones que debe mejorar.
 Sustenta y argumenta sus puntos de vista y/o elaboraciones con hechos, datos o teorías
Relaciona los elementos que componen problemas socioeconómicos, identifica como las sociedades son
afectadas por ellos y propone posibles soluciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (EVALUATION CRITERIA)


Indicador ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
201 Descubriendo el fuego Organizador gráfico en PDF Semana 1
Causa-Efecto
201 El camino del guerrero Infografía en PDF: La Semana 2
dictadura.
201 Tejiendo comunidad Participación en l debate Semana 3
201 Taller prueba saber Formulario Forms Semana 4
201 Control de lectura Formulario Forms Semana 5

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Dentro del área de ciencias sociales para grado undécimo desde hace varios años ha sido habitual trabajar
con instrumentos de evaluación que permitan tanto al estudiante como al docente, dar cuenta de los
procesos formativos que se están llevando a cabo. En esta oportunidad estamos haciendo uso de un
instrumento de evaluación que se conoce como Rubrica.
Las rúbricas se constituyen en guías muy precisas de evaluación que valoran los aprendizajes y productos
realizados por un estudiante de acuerdo a diferentes criterios o dimensiones establecidos y explicados con
anterioridad , lo que le permite al estudiantes orientar su actividad con claridad tendiendo claro el objetivo
de la misma.
Para el área de ciencias sociales en grado undécimo se propone una única rúbrica que no busca evaluar
exclusivamente conocimientos específicos, sino el desarrollo del pensamiento crítico que pueda ser
medido en diferentes momentos a cada estudiante permitiendo evidenciar su evolución.

2
DENTRO DEL PROCESO FORMATIVO ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES INDICACIONES
• Asistencia a tiempo y constante a las unidades de formación durante todo el proceso.
• participación argumentada y coherente dentro de las unidades de formación durante todo el
proceso.
• Minute paper: actividad que se desarrolla una vez por semana por el chat de la reunión.
• La calidad en la realización de las actividades señaladas en el transcurso de las sesiones o las
planteadas y acordadas en el grupo con dicho fin.
• Rúbrica de evaluación de pensamiento crítico que se aplicará en las diferentes actividades
consideradas como entregables
• El manejo de los tiempos de la clase de manera autónoma es muy importante, ya sea en trabajos
individuales o grupales, ya que no se están dejando tareas si es necesario que el tiempo de la
unidad de formación sea optimizado al máximo.
• Pruebas de selección múltiple y/o de pregunta abierta de los diferentes temas trabajados, esto
incluye pruebas de preparación para la prueba saber 11, quices y controles de lectura.
• Los tiempos se encuentran establecidos dentro del cronograma de la guía

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: (LEARNING STRATEGIES):


Lectura autorregulada y dirigida // Organizador de causa – efecto // Taller prueba saber // Infografía //
Aula invertida // Análisis de imágenes // Debates // Conversatorios // Control lectura // Minute paper

3
I. DESCUBRIENDO EL FUEGO (Discovering the fire)
Antes de iniciar el estudio de la presente unidad leeremos con la orientación de su docente el desempeño y
los criterios de evaluación del aprendizaje de este periodo, para tener claros los propósitos de aprendizaje
que se deben alcanzar y cuál es el camino que se debe recorrer para lograrlo.

1. Ambientación (Warming Up)


Observemos y escuchemos con atención las palabras del expresidente Laureano Gómez y resaltemos la ida
que desea trasmitir teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla su intervención.
https://www.youtube.com/watch?v=MLFdaxNEccM

2. Somos seres racionales (We are thinking bings)


Con la orientación de su docente respondan las siguientes preguntas apoyados en los temas vistos con
anterioridad.
2.1. ¿Qué características presenta Colombia en los años 40 y 50 a nivel político, económico y social?
2.2. ¿es posible establecer alguna similitud entre los periodos estudiados y la actualidad que vive Colombia?

3. Buscando horizontes (Looking for horizons)


Con las indicaciones de su docente formulen una pregunta personal que quieran resolver con respecto a los
temas relacionados en esta guía. Es posible que la pregunta requiera conocimientos vistos con anterioridad
o incluso que no estén mencionados en este tema.

4. Eureka (Eureka)
Con la orientación de su docente realice la lectura de la siguiente información teniendo en cuenta identificar
las consecuencias de los hechos vinculados a La Violencia. También debemos utilizar l libro “Colombia una
nación a pesar de sí misma, capítulo 9 La era de la violencia (1946-1957)” y en el siguiente documental
titulado Rojas Pinilla, un enigma de historias

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS: EFECTOS DE “LA VIOLENCIA”


Para los años 50 más de la mitad de la población del país era urbana a causa del desplazamiento del campo a
la ciudad. El desempleo y el subempleo se convirtieron en situaciones frecuentes y de proporciones
gigantescas. La mano de obra en general se abarató tanto en ciudades como en regiones agro-productoras.
La tierra también disminuyó su valor y se entregó con mayor facilidad en arrendamiento dando lugar a la
nueva burguesía rural. Las relaciones paternalistas entre el terrateniente y el campesino fueron sustituidas
por la dureza e impersonalidad del trabajo asalariado. Se debilitó también la influencia del clero sobre el
campesinado pues hubo frecuentes intervenciones de los párrocos en el conflicto. Sobre el viejo orden
resquebrajado avanzó rápidamente el capitalismo.

La política de Ospina Pérez entre el 48 y el 50, fue adversa para los trabajadores. El gobierno intentó tener
unas concesiones menores como la obligación de los empleadores de entregar overoles y calzado y fijar
salarios mínimos para los trabajadores cuya importancia fue reducida por la creación de una nueva central de
trabajadores la Unión de Trabajadores de Colombia que le quitaría la exclusividad y privilegios a la CTC,
formalizada en el gobierno de López Pumarejo, siendo la UTC de corte colaboracionista y asesorada por la
iglesia católica. La UTC se posicionaría en los años sucesivos como la central obrera mayoritaria gracias a la
represión de la central liberal y at abierto apoyo de los gobiernos conservadores.

La administración de Laureano Gómez

4
Gómez fue elegido presidente en 1950, sin el reconocimiento ni participación del liberalismo, puesto que
varias figuras liberales fueron perseguidas, amenazadas y blanco de atentados, al punto de que muchas
debieron exiliarse. El presidente intentó cambiar la constitución de 1886 en busca de reestructurar el
congreso y sus funciones, a cambio de un nuevo organismo compuesto por los gremios industriales,
bancarios, comerciales, agrícolas, ganaderos, la central obrera creada por el conservatismo y grupos católicos.

El esquema constitucional era muy similar al implementado en España por Franco con el fin de disciplinar a
las clases dominadas, intervenir a la sociedad civil y acelerar la acumulación privada de capital. Gómez preparó
una asamblea constituyente pero su proyecto no encontró apoyo en el congreso aun dentro del
conservatismo, esta situación vulneró la capacidad para gobernar del presidente, aún más cuando no contaba
tampoco con el apoyo de los poderosos intereses del liberalismo.

El presidente aislado políticamente y enfermo, delegó a su vicepresidente, Roberto Urdaneta Arbeláez, en


1952, para ejercer un gobierno a distancia. La debilidad interna del gobierno lo llevó a buscar el apoyo de los
Estados Unidos a lo que el departamento de Estado de ese país respondió con desconfianza por el pasado pro
fascista de Gómez. Sin embargo, se concedió la apertura total de la economía colombiana al capital extranjero
y se apoyaron las causas militares y políticas de la potencia del norte, a través del envío de tropas a la guerra
civil coreana.

II. EL CAMINO DEL GUERRERO (The warrior's path).


1. Con la lectura realizada y aclaradas todas las dudas con su docente, vamos a responder las siguientes
preguntas y las vamos a publicar según la indicación del docente.
1.1. ¿Qué atributos socioeconómicos caracterizan a Colombia para esta época?
1.2. ¿Cuáles son las características de gobierno que pretendía instaurar Laureano Gómez?

III. TEJIENDO COMUNIDAD (Making community networks).


1
Sinteticen y organicen la información
acercas de las causas y antecedentes de
La Dictadura a través de la elaboración
de un esquema causa-efecto.
Recuerden los pasos a seguir para la
elaboración de este organizador
gráfico:

a. Identificar el problema a ser


analizado en la línea horizontal. En
este caso La dictadura
b. Definir las categorías de
clasificación en las que se organizan
las causas y los efectos. Enunciarlos en
los extremos de las líneas verticales
c. Identificar las causas de primer
orden, las más próximas al evento o
Tomado de www.organizadoresgráficso.com
aquellas que se puedan considerar
cronológicamente a corto plazo y
escribirlas en las líneas más cercanas al centro del esquema según la categoría a la que correspondan

5
d. A partir de las anteriores articular las causas de segundo orden o secundarias o aquellas que puedan
considerarse a mediano o largo plazo. En las líneas horizontales siguiente de cada categoría dejándolas más
alejadas del centro, aquellos que se consideren más a largo plazo. Ubica por ahora solo las causas, los efectos
se ubicaran posteriormente.

Con la orientación de su docente realice la lectura de la siguiente información teniendo en cuenta identificar
las principales características de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. También debemos utilizar l libro
“Colombia una nación a pesar de sí misma, capítulo 9 La era de la violencia (1946-1957)” realizaremos la
lectura con una toma de apuntes estructurada. Resaltando las ideas principales, ideas secundarias y palabras
claves.
El Golpe de Estado y la Política de Paz
El movimiento guerrillero adquiría organización y programas de acción política. En 1952 la guerrilla del llano
había discutido un proyecto de reforma agraria2 y del tipo de democracia que debía regir en el país cuando
derrocara al gobierno conservador. Había acercamiento de los jefes guerrilleros de distintas regiones,
conversaciones con comunistas y financiación de notables liberales. De tal manera se iban liberando extensas
regiones del control político y militar del gobierno.

El ejército nacional era el encargado de restablecer el orden público en ciudades y campos, enfrentando la
creciente insurrección campesina. La política de Gómez había perdido el apoyo del Ospinismo3 y del centro-
liberal, mayoría en el congreso, pues veían en esta un estímulo para la revolución social, que se abortó en
1948, y que en las condiciones actuales volvían a ser alentadas por las guerrillas liberales y comunistas del
campo hacia las ciudades.

El golpe militar dirigido por el General Gustavo Rojas Pinilla fue organizado políticamente por el Ospinismo,
apoyado por la jerarquía liberal y recibida con inmenso alivio por todo el pueblo colombiano. El 13 de junio
de 1953, Laureano Gómez abandona el país y su asamblea constituyente sirvió para legalizar la presidencia
temporal de Rojas, quien pretendía dar por terminada la guerra civil; el lema de su gobierno, "Paz, Justicia y
Libertad", contemplaban la cancelación de las políticas económicas y sindicales que causaban el mayor
malestar popular, se decretó una ley de amnistía para los alzados en armas con garantías para sus vidas y
bienes, con el apoyo del partido liberal se logró la desmovilización de las guerrillas del Llano, Tolima y Huila.
Algunos jefes guerrilleros como Guadalupe Salcedo, serian asesinados en su retorno a la vida civil.

Sin embargo, la política de Rojas no era de restauración plena de la democracia, por decreto ilegalizó al
partido comunista y este se negó a aceptar la amnistía y deponer las armas. Las regiones controladas por ellos
continuaron siendo atacadas por el ejército, y bombardeadas con napalm, lo cual no bastó para aniquilar a la
organización guerrillera, pues por el contrario multiplico su resistencia. De aquí surgirían las FARC.

La división de las clases dirigentes en el país le permitió a Rojas adquirir una autonomía, planteó su propio
proyecto político de gobierno, mayor intervención estatal, mayores impuestos al café y a la renta, un gasto e
inversión pública más elevada, para apoyar una mayor acumulación de capital en la industria y en la

2
Es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción
de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en
pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la
tierra que impide o desestima su uso productivo. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la
tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales
son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.
3
Ospina se convirtió en el jefe del ala moderada del conservatismo y como tal se opuso al extremado autoritarismo de Laureano Gómez,
participando activamente en el golpe de 1953 que llevó al poder a Gustavo Rojas Pinilla, su antiguo ministro de Correos y Telégrafos.
Pero dos años después. el régimen de Rojas, progresista a todas luces. resultó reñir con sus ideales e intereses y Ospina le retiró su
apoyo.

6
agricultura, estimulando el desarrollo de algunos sectores económicos. Este periodo de pacificación sirvió a
las clases dirigentes tradicionales para dar un respiro y derrotar las pretensiones del dictador de construir un
poder político independiente del bipartidismo.

La unión de los partidos y el proyecto político de Rojas Pinilla


Los intentos de Rojas por constituir su propia base política y continuar gobernando fueron frustrados por la
unificación de los partidos tradicionales. El pacto de Benidorm (España), en 1956 fue un pacto entre el
liberalismo y Laureano Gómez que se generalizó con todo el partido conservador en el nuevo pacto de Sitges,
España, sentando los acuerdos de un futuro gobierno que sería milimétricamente compartido entre liberales
y conservadores.

El proyecto económico de Rojas era el de industrializar rápidamente al país, fortalecer el capitalismo de


Estado para que éste emprendiera proyectos de inversión que el capital privado considerara demasiado
arriesgados, lo que hacía necesario controlar más a los cafeteros y a la banca quienes preferían políticas
menos intervencionistas y más liberales. Rojas organizó una nueva central sindical, la CNT siguiendo
orientaciones, del general Perón en la Argentina, quien asentó su poder sobre la única central sindical e
implemento de igual manera una política "populista" dirigida a las masas destechadas que se aglomeraban
crecientemente en las grandes ciudades del país.

II. EL CAMINO DEL GUERRERO (The warrior's path).


1. Con la lectura realizada y aclaradas todas las dudas con su docente, vamos a responder la siguiente
pregunta en plenaria de clase.
1.2. ¿Cuáles fueron los efectos positivos y negativos que tuvo la intervención militar de Rojas Pinilla a las
condiciones sociales del país?

III. TEJIENDO COMUNIDAD (Making community networks).


Basados en la información analizada, ahora construiremos una infografía que responda a la pregunta: ¿Qué
tipo de dictadura fue la de Gustavo Rojas Pinilla? En el siguiente enlace puedes encontrar más información
acerca de COMO CONSTRUIR UNA INFOGRAFÍA

El fin de la dictadura
Las fuerzas armadas habían criticado el proyecto
de Rojas que de hecho venia perdiendo
legitimidad, a causa de la represión indiscriminada
de sectores de oposición, la ilegalización del
partido comunista, la censura de prensa, el
asesinato de manifestantes estudiantiles, actos de
venganza personal y el recrudecimiento de la
violencia llevaron a la formación de un gran frente
de opinión que quería terminar con la tensión y
arbitrariedad en que había vivido el país durante
tantos años.

La situación económica vino a complicar mucho la


estabilidad del gobierno temporal. El precio del
café se derrumbó en 1956, empezó una etapa de Tomado de https://www.radionacional.co/noticia/gobierno-nacional/titularon-los-
escasez de divisas para el país que se extendió diarios-colombianos-ascenso-la-caida-del-general-gustavo
hasta 1968. El manejo de la crisis cambiaria por

7
parte del gobierno militar no satisfacía a los gremios económicos en particular a la Federación Nacional de
Cafeteros, quienes insistían en que según las condiciones era tiempo de austeridad y recorte fiscal. Así sin
haber consolidado sus proyectos, Rojas se vio asediado en todos los frentes. En 1957, se realiza un Golpe en
contra de Rojas Pinilla, quedando encargada la junta militar en un gobierno transicional, que entregaría el
poder al bipartidismo en 1958.

Caída de Rojas Pinilla: 10 de mayo de 1957


El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando se vio obligado a entregar
el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el
contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.

La crisis de la dictadura comenzó en 1956 con el retiro del apoyo que le habían brindado los dirigentes de los
dos partidos tradicionales, debido al empeño del general Rojas por lograr cierta autonomía tratando de crear
una base social propia a través de la conformación de lo que se llamó la Tercera Fuerza, es decir, un nuevo
movimiento político que aspiraba a colocarse por encima de las dos grandes colectividades partidistas
tradicionales.
La oposición al gobierno se hace intensa desde comienzos de 1957 cuando Rojas Pinilla empieza a gestionar
su reelección para el período 1958-1962 por una Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) que anteriormente
había legitimido su gobierno y lo había elegido para el período 1954-1958.

Al malestar público agravado por la difícil situación económica y estimulado por la Iglesia y los partidos se
acrecentó con ocasión del arresto domiciliario de Guillermo León Valencia, candidato del llamado Frente Civil,
el cual aglutinaba a los sectores opuestos al gobierno.

Los primeros en movilizarse fueron los estudiantes universitarios que se declararon en huelga en los primeros
días de mayo. El día 5, por iniciativa de sus directores, dejaron de circular los principales diarios del país. El 6,
los bancos cerraron sus puertas, desencadenando la huelga general del comercio capitalino. El 7 de mayo se
inicia la parálisis industrial en Medellín y Bogotá. El 8 de mayo, el paro económico se extiende a Cali y
parcialmente a Barranquilla, Manizales y otras ciudades. Mientras el gobierno anunciaba sanciones a los
bancos, hubo manifestaciones de estudiantes y de señoras enlutadas en Bogotá, Popayán, Palmira y
Buenaventura. El día 9, los víveres escaseaban en la capital, se desarrollaron nuevas manifestaciones en Cali
y Bogotá y se conocía la condena del cardenal Crisanto Luque al régimen, por "asesinato, por profanación
sacrílega de las iglesias y por faltar a la promesa de no buscar la reelección".

En la noche de ese día los altos mandos militares y los dirigentes del Frente Civil comenzaron a decidir la
suerte del general Rojas. A las tres y media de la madrugada del 10 de mayo se llegó al acuerdo final: renuncia
del general, designación de una Junta Militar, constitución de un gabinete paritario, liquidación de la
Asamblea Nacional Constituyente, convocatoria a elecciones y compromiso conjunto de retorno a la
normalidad. Una hora después, y antes del anuncio oficial, comenzaron las celebraciones desbordantes en
los principales centros urbanos del país; sin embargo, algunas de ellas no terminaron pacíficamente, debido
a los ataques contra edificios públicos y contra miembros del depuesto gobierno.4

II. EL CAMINO DEL GUERRERO (The warrior's path).


1. Con la lectura realizada y aclaradas todas las dudas con su docente, vamos a responder la siguiente
pregunta en plenaria de clase.

4Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-117/caida-de-rojas-pinilla-
10-de-mayo-de-1957

8
1.2. ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre la dictadura en Colombia y las dictaduras
latinoamericanas?

III. TEJIENDO COMUNIDAD (Making community networks).


Los estudiantes se reunirán en dos grandes grupos para realizar un debate donde el tema será una postura a
favor o en contra de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Para ellos nos guiaremos por las indicaciones dadas
n el siguiente enlac sobre NORMAS BÁSICAS PARA LOS DEBATES EN CLASE

IV. SALIENDO DE LA CAVERNA (Leaving the cave)


En el enlace CONTROL DE LECTURA podrás responder el quiz acerca de la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.

TALLER PRUEBA SABER

Ingresa al siguiente enlace PRUEBA SABER 11 según las indicaciones de horario y tiempo dadas por su docente
y responda el taller
SOPORTE PEDAGÓGICO

REFERENCIAS (REFERENCES)

Díaz-Barriga F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill.
Vega, R. (1985). Colombia entre Latinoamérica y el Imperio. Aproximaciones históricas a la turbulenta vida
nacional del siglo XX. Ediciones El Búho y Editorial Códice
Álvarez, L (1975) Los Siglos de la Historia. Salvat Editores S.A
Hobsbawm, E. (1975) La Era del Imperio 1875 – 1914. Editorial Labor
Organizadores gráficos (2012) www.organizadoresgraficos.com
Bushnell, D. (2018). Colombia una nación a pesar de sí misma. Ed. Ariel
Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones

Control de cambios
Versión Descripción del cambio Elaborado por Aprobado por
Ajuste de número de guías para el año 2021 por inclusión
V1 de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso
11/12/2020 metodológico y organización de cronograma del periodo Adriana Aldana
Oscar Manosalva
por semanas.

También podría gustarte