Está en la página 1de 60

Derecho de la Integración M.

Agustina Di Santo

Mandar al mail de los profesores como están integrados los grupos. Mails en el programa.

Monografía en grupo de 4. Hay tres temas o grupos de temas.Dos grupos van a tener que analizar
la info. Exposición grupal de no más de 20 minutos donde pueden hablar todos o uno solo en el día
fijado en el cronograma. Días después de la exposición hay que presentar el trabajo escrito que en
este caso no es una monografía de 5 páginas porque al ser grupal se espera un análisis más
profundo. Las mejores monografías podrían ser publicadas. La nota de monografía sería nota de la
exposición más la del trabajo escrito, promediadas.

Parcial: preguntas teóricas y prácticas (un caso).

Profesores de la cátedra:
María Gattinoni
Adriana Degret
Alejandro Daniel Perotti

————————————-

Clase 1- 01/08/2017

La integración no es la construcción de una nueva república, cada estado mantiene su


individualidad y respeta la ajena pero cada país resigna parte de su poder soberano, porque no
pueden hacer lo que quieran, de modo tal que en cierto punto limitan su soberanía.
No cualquiera puede ser parte del grupo, hay que cumplir ciertos requisitos y condiciones.
Se unen para tener más peso unidos que cuando actúan como Estados individualmente, para mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes, ayudando o subsidiando a aquellos Estados que tienen
problemas o deficiencias en algunos sectores.
Lo países se integran y en cierto modo la integración es discriminar, es decir, trato mejor a quien
está en mi grupo. Hay beneficios de que gozan los países miembros y no otros, lo que tiene cierta
lógica toda vez que, si con el trabajo común y el sacrificio común de los miembros se logran
algunos beneficios, son esos mismos miembros y no otros quienes deben disfrutarlos.

BOLILLA 1: La Unión Europea

a) Antecedentes
Los países europeos tradicionalmente eran potencias mundiales, conquistadores de las Américas.
Esto previo al siglo XX, porque las guerras mundiales devastaron Europa. La primera (1914-1918)
y la segunda (1939-1945) produjeron fuertes repercusiones en Europa, produciendo miles y
millones de muertes. En 1945 Europa estaba devastada. Había países, como Alemania, que habían

!1
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
perdido todo. Había hambruna, enfermedades, falta de contención social y además producto de los
pactos en que culminó la segunda guerra mundial dividieron a Europa en dos: Europa del Este bajo
la influencia soviética y la Europa del Oeste bajo la influencia norteamericana. Pero no solo Europa
había sido dividida sino que un país, Alemania, dentro de sus confines, había sido dividido también.
El Este de Alemania y el Oeste estaban divididos por lo que se conoció como “la cortina de hierro“.
Con esta división comenzó la guerra fría, fría porque no era convencional, no se desarrollaba en un
campo de batalla puntual, era reconocida por todos pero se libraba en varios puntos del mundo y no
un único sitio (En Asia, en América, etc.). Básicamente era una guerra sobre el como ver el mundo,
de modo capitalista o comunista. Esta guerra tuvo su punto más álgido en la crisis de los misiles.
Entonces tenemos una Europa devastada y dividida. En lo que era Alemania, La URSS apoyaba a
Europa del Este mientras que la Europa del Oeste estaba sola, porque si bien se unieron al lado
capitalista liderado con Norteamérica un océano los separaba.
Para la USA la manutención de Europa del este era imprescindible para mantener la cortina de
hierro intacta, para evitar que siga avanzando la influencia comunista de la URSS.
Además había un interés económico.
Marshall, el secretario de Estado de USA propone a Roosevelt el Plan Marshall que consistía en una
inyección brutal de dinero y recursos financieros desde Estados Unidos hacia los países de la
Europa del Oeste (Alemania, Gran Bretania, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, etc.). Pero
esta inyección de dinero venía con ciertos requerimientos:
1)Fondos administrados por los propios Europeos
2)Fondos debían servir principalmente para reconstruir el tejido industrial de los países de
Europa.
3)El sistema económico que cada país beneficiado por estos fondos debía adoptar debía ser
de tinte capitalista, es decir sistemas económicos con libertad comercial: poco
intervencionismo estatal en la economía.
Europa, claramente necesitada de fondos, aceptó.

PUNTO 2
Los principales padres de la unión europea fueron: Jean Monet (principal inspirador de la
“declaración Schuman“). Francés, sin estudios universitarios, propietario de una bodega que vendía
whisky, y producto de su negocio viajaba mucho para exportar whisky lo que lo llevó a idear los
pooles de compra en la época de la guerra (concentrando la demanda). Esto de los pooles funcionó
como el imaginó, al concentrar la demanda el costo para los demandantes era menor. Esto lo llevo
a darse cuenta que los países unidos en momentos difíciles tienen más posibilidades de éxito
que separados. Monet desempeñó este mismo cargo en la segunda guerra mundial.
Para Monet una integración no es para unir países sino para unir personas que por cuestiones
accidentales nacieron en distintos lugares de la frontera. Para él, el protagonista de la integración es
la persona, la integración no depende de los gobiernos sino de las personas. Si no hay una persona
que produzca un determinado bien y otra que requiera su importación en otro lado, la integración no
existe.

!2
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Robert Schuman: torturado por los alemanes en campos de concentración. Era Francés. Era una
autoridad del país ganador de la guerra.

Konrad Adenauer: Primer Canciller de la RFA. Junto con Schuman formal la unión europea como la
conocemos hoy.

Alcide de Gasperi
Walter Hallstain
y otro más

Son 6 padres de la UE.

Como nace? Winston Churchill, quien ganó la guerra con Inglaterra y pierde las elecciones, da un
concepto que termina siendo piedra fundamental de la UE. Dice que la paz duradera de Europa iba a
funcionar si seconcretaba un matrimonio (unión) entre dos países: Alemania y Francia. Mientras
esta unión no existiera no iba a haber paz. De esta unión podría nacer los Estados Unidos de
Europa, como país insular podría acompañar ese matrimonio pero no ser parte de la familia.

1950: Schuman le pide a Monet que le tire algunas líneas sobre como debía ser la política exterior
francesa para la etapa de reconstrucción económica de Europa y cuales podrían ser sus iniciativas
para evitar futuras confrontaciones bélicas con Alemania. Si las relaciones diplomáticas seguían
iguales y nada cambiaba la tercera guerra mundial estaba a la vuelta de la esquina. Que Alemania
hubiera sido condenada en la primera guerra mundial fue en gran parte lo que generó ese
sentimiento de nacionalismo que derivó en la segunda. A diferencia de las personas que se pueden
mudar, los países siempre están en el mismo lugar, por ende tenían que ver como llevarse bien
porque Alemania siempre estaría al lado de Francia.

Monet redacta la Declaración Schuman que fue leída el 9 de Mayo de 1950 que luego se declaró el
día de Europa. Ese día Schuman se dirige directamente al canciller Adenauer (canciller Alemán) y
hace una propuesta vía radio leyendo un manifiesto internacional dirigido especialmente a
Alemania. Si bien iba dirigido principalmente a Alemania Schuman no descartaba que otros países
quisieran unirse. La declaración dice que Europa no se construyó y que si Europa no se construye
va a seguir en guerra (como venían hasta ahora). Sigue la declaración diciendo que hay que ser
realista y que Europa no se va a hacer de un día para el otro y solo porque lo diga en un manifiesto,
sino a partir de hechos que producidos conlleven a la realización de otros hechos que profundicen la
integración. Es decir concreciones ascendientes. Como una suerte de bola de nieve. Es progresivo y
lleva su tiempo.
Para que esta solidaridad de hecho tenga efectos duraderos la paz entre Francia y Alemania es un
condimento indispensable. Si no hay paz entre estos dos Estados no puede haber verdadera
integración.

!3
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Francia, el que venció la guerra, dice que si Alemania acepta Francia esta en condiciones de colocar
la producción francesa de acero y carbón bajo el control, gestión y administración de un tercero
imparcial al que llamó alta autoridad. Porque acero y carbón y no otra cosa. Para hacer barcos y
tanques se necesita acero y para fundir acero se necesita carbón. Entonces si Francia dice las minas
que están en mi territorio y me dan material bélico no las gestiono yo sino un tercero que decide
como se produce y como y a quien se vende, estas mostrando una señal de “bajar las armas“; y si
Alemania hace lo mismo, es imposible un nuevo enfrentamiento bélico. Porque Francia sabría de
que material bélico dispone Alemania y viceversa y además no lo gestionarían los propios Estados,
de modo tal que es una forma de construir una relación de confianza entre los Estados.
Dice schuman que las decisiones de ese tercero imparcial deberán obligar inmediatamente a
Alemania y a Francia y a los países que se unan. Ese tercero tendrá que tener fuerza para tomar
decisiones vinculantes para los Estados, de emitir normas que se integren directamente al
ordenamiento jurídico interno de los Estados.
En Estas condiciones dice Schuman que Francia está en condiciones de confeccionar un tratado con
estos fines:
a) Control absoluto de la producción, distribución, comercialización y venta de acero y
carbón
b)Modernización y mejoramiento de las condiciones de producción (Derechos laborales)
c)Liberación absoluta del comercio entre los dos países (que no haya barreras arancelarias y
no arancelarias de productos entre ellos).
Pero no solo va a regular y controlar el comercio interno sino que va a tener personalidad jurídica
internacional para regular el comercio de acero y carbón de estos dos países con países ajenos al
tratado, y por lo tanto esta organización internacional que propone crear va a ser sujeto de derecho
internacional susceptible de contraer derechos y obligaciones. Es una organización que podrá
suscribir acuerdos en nombre de Francia y Alemania. Es decir, se la va a dotar de personalidad
jurídica internacional. La idea era la convergencia final de los mercados francés y Alemán.

Como toda regulación de la actividad humana dice Schuman esto va a producir hipótesis de
conflicto. Van a haber problemas entre los dos estados, entre ellos y otros estados, entre los que
producen carbón, etc. Entonces hay que constituir un arbitro; un tercero imparcial que decide en
cada caso quién tiene razón. El habla de árbitro pero está pensando en un tribunal.
Luego la alta autoridad que es la que dirige este comercio va a estar dirigida por miembros que si
bien sean desnacionalizad francesa o alemana tendrán que ser totalmente independientes de los
gobiernos, garantizando autonomía respecto de los Estados a que están llamados a “gobernar“. Lo
que este órgano decida serán obligatorias para Francia y Alemania. A su vez, las decisiones de esa
Alta autoridad también estarán sujetas al control de ese árbitro que mencionamos antes.
Entonces necesitamos:
a)Alta autoridad formada por funcionaros internacionales independientes del gobierno que
dicten normas obligatorias que puedan ser vinculantes y a su vez controladas por el tercero
imparcial.

!4
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
b)tercero imparcial que decida en conflictos y revise la actividad de la alta autoridad.

Adenauer aceptó automáticamente y también aceptaron, Francia, Alemania, Bélgica, Italia,


Luxemburgo, Holanda

Tratado de la comunidad económica del carbón y del acero (Tratado de la CECA). Este tratado fue
suscripto por 50 años, de modo que si no se renovaba caducaba. La finalidad era crear una
comunidad económica de acero y carbón, es decir, en términos económicos una suerte de fusión de
estados. De modo tal que estos productos puedan circular libremente por los 6 países como si se
tratara de un producto nacional. Por lo tanto el Tratado planteaba un cronograma mediante el cual se
eliminaban progresivamente los impuestos aduaneros de importación y exportación. Todas estas
barreras arancelarias y toda otra medida que discrimine entre el acero y el carbón nacional y el
proveniente de otro Estado.

Entonces los fines del tratado eran:

a)eliminación gradual y total de todos los tributos aduaneros


b) eliminación gradual de toda otra barrera no arancelaria (ej. licencias, cupos, certificados,
permisos, etc.)
c)Eliminación de cualquier medida que discrimine por la nacionalidad del producto o del
productor.

Las empresas, personas físicas y jurídicas, que intervenían en el mercado quedaban sometidas
directamente a la autoridad de la alta autoridad. Esta podría hacer registros in situ, pedir los libros
contables a las empresas, dar ordenes obligatorias a las empresas, ej. obligarla a que venda, la alta
autoridad también hacia estudios de mercado para ayudar a la producción o también con fondos que
tenían de un impuesto que se estableció sobre estos productos, intervenían por ejemplo cuando
bajaba mucho el precio comprando (más demanda = más precio) o subsidiando para innovación
tecnológica. De modo tal que la alta autoridad incidía directamente sobre el mercado y sus
operadores.

El tratado obviamente prohibía los cárteles, el arreglo de precios, la fijación entre empresas de
fechas para largar un producto, etc. LA regla era el libre mercado. Entonces si una empresa abusaba
de su posición dominante o había colusión entre empresas la autoridad intervenía para evitar que se
conformen monopolios u oligopolios. Actuaba como un “super ministro de economía“.
Los salarios los fijaba cada país, negociaba el sindicato con el dueño de la producción pero si en
algún país había salarios muy bajos la autoridad también podría intervenir. porque la idea no era
solo prosperidad económica de los estados sino el mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes y de los trabajadores.

!5
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
PUNTO 3
Cada vez que decimos que la alta autoridad puede hacer x cosa, estamos diciendo que los Estados
no pueden hacerlo, de modo tal que las facultades reconocidas a la alta autoridad son recortes a la
competencia o soberanía de los Estados. Ej. defensa de la competencia la controlaba la alta
autoridad y no el ministro de economía de los respectivos estados. entonces esta alta autoridad
generan una limitación al poder del estado o una transferencia del poder del estado a la alta
autoridad. O suprime competencias o las transfiere al organismo regional. Entonces todo tratado de
integración provoca inexorablemente:
a) un reacomodamiento de las atribuciones y facultades de los Estados.
b)Una limitación del poder soberano de los Estados
c)Una transferencia, una cesión, una delegación de esas atribuciones o competencias desde
el Estado hacia el poder regional.
Dentro de las competencias que los Estados resignaron estaba la política comercial externa sobre el
carbón y el acero. Quien negociaba con otros Estados la compra y venta de acero y carbón no era
cada Estado sino la alta autoridad obligando a todos los Estados. De modo tal que no solo cedían
poder de actuación internamente dentro de la organización o grupo sino también respecto de su
política exterior. No es que el Estado renunciaba a su poder sino que delegaba su ejercicio porque
cualquier estado en cualquier momento podría recuperar sus facultades denunciando el tratado. El
Estado limita voluntariamente su soberanía pero no renuncia a ella.
Cuando los Estados subsidian, ej. el Estado me paga la mitad del salario de mis trabajadores, mis
costos son menores y obvio puedo bajar el costo del producto y vender más. Es una forma
anticompetititva de ganar mercado. Si yo por ejemplo vendo la mochila en el país de importación
por X motivo y ese precio menor genera daños en el país de importación (dumping). Estas prácticas
anticompetitivas son reprimidas con políticas económicas en general implementadas por el ministro
de economía de determinado Estado pero acá las aplicaba la alta autoridad.

El organismo se componía de distintos órganos:


Alta Autoridad: 9 mimebros. no más de 2 por nacionalidad. órgano ejecutivo, colegiado e
independientemente. Sus miembros no actúan en beneficio de su país de nacionalidad sino en
defensa del interés de la comunidad. Por lo tanto eran independientes de los gobiernos. en los
hechos si bien tenían que ser independientes de todos los gobierno, tenían que ser aún más
independientes de su propio país de origen, de aquel cuya nacionalidad detentaban. No podía haber
más de dos miembros de la misma nacionalidad. Todos tenían que ser de la nacionalidad de los
estados miembros.
Emitía decisiones obligatorias para los Estados parte y para las empresas y personas físicas y
jurídicas parte de dichos Estados.
Era un ente supranacional. Vamos a ver que hay dos tipos de órganos: intergubernamentales y
supranacionales. Ambos órganos comparten una nota en común, ambos tienen poder jurígeno
(pueden crear normas), la diferencia está en quienes se sientan en un órgano y en otro. en los
intergubernamentales quienes se sientan en el órgano, quienes lo integran o conforman son

!6
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
funcionarios de los propios Estados, y, por lo tanto ese funcionario estatal está ahí no para defender
el interés de la comunidad sino el interés del Estado que representa. Es más, es moral y
jurídicamente aceptable que el funcionario nacional de ese órgano, aún sabiendo que el acto que se
discute contraría el interés de la integración puede votar a favor porque está para defender el interés
nacional y no el de integración. Por lo tanto en estos órganos intergubernamentales no hay ninguna
transferencia de competencias porque el Estado actúa en nombre del Estado. Es el propio Estado el
que tiene un representante ahí.
Del otro lado están los supranacionales que están formados, integrados, compuestos por personas
que deben ser absoluta y completamente independientes de los gobiernos de que son nacionales. No
pueden seguir instrucción, mandato ni deseo ni ordenes de ninguna autoridad estatal. Están ahí para
defender el interés comunitario y no el de un país, aún cuando al defender ese interés comunitario
estén afectando el interés de su propio Estado, porque no fueron nombrados por el Estado para que
los represente sino para actuar en defensa del interés de la comunidad.
En este caso sí, hay una transferencia de competencias del Estado hacia la comunidad porque ese
órgano actúa independientemente del Estado. Ahí no actúa el Estado, actúa algo diferente. Media
una cesión, transferencia o delegación de facultades del Estado hacia ese órgano supranacional.

Comité consultivo: simpelmente asesoraba o brindaba apoyo técnico a la AA, estaban representados
los productores, consumidores, trabajadores y comerciantes. Sus dictamentes no vinculaban ni
obligaban a la AA, solo órgano de consulta.

Asamblea parlamentaria: formada por 78 diputados, delegados de los parlamentos nacionales (18
Alemania, Francia e Italia, 10 Bélgica y Holanda y 4 Luxemburgo)
Cada parlamento nacional elegía dentro de su parlamento la cantidad asignada a cada país. Es decir
que al tiempo que se era legislador nacional de X país también se era miembro de la Asamblea
Parlamentaria. De hecho si uno no era parlamentario nacional no podía ser parte de la asamblea
parlamentaria del organismo internacional. Las elecciones directas a parlamentarios europeos llega
casi 30 años después en 1976. ¿como podían ejercer ambos cargos? porque el parlamento europeo
solo se reunía una vez al mes.

Consejo de Ministros: se sentaban los ministros de economía o de relaciones exteriores de cada país
miembro. Las decisiones se adoptaban por mayoría o las más importantes por unanimidad y acá
todos los países tenían un voto de modo tal que todos tenían la misma fuerza o poder a la hora de
votar. 6 representantes de los Estados miembros. Se suceden en la presidencia por un período de 3
meses. función: seguir la actuación de la AA y la política económica de los EM. Las decisiones
importantes de la AA necesitan su dictamen favorable.

Tribunal de Justicia: miembros tienen que cumplir uno de estos requisitos:


a)Ser jurisconsulto de reconocida trayectoria; o

!7
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
b)Estar en condiciones según el derecho internacional a llegar a las máximas instancias
dentro de su respectivo Estado.
Función: se encargaba de que el derecho de la comunidad, tanto el que surgía del tratado como el
creado a partir de normas de la alta autoridad o del consejo de ministros se interprete y aplique
uniformemente en el territorio de los Estados parte.

El rotundo éxito del tratado incentivó a los más pro europeos a intentar dar un salto cualitativo,
olvidándose de la idea de Monet sobre acciones concretas y crean la Comunidad Europea de
Defensa. Evidentemente ni la opinión pública ni los políticos nacionales estaban preparados para
este salto cualitativo entonces el tratado es rechazado por el parlamento francés. Ante este rechazo
obviamente el tratado fracasa. y es que claro, no es lo mismo unirnos para comerciar que hacer que
todos los Estados renuncien a sus ejércitos.
1956 se reúnen para intentar dar lugar a un nuevo tratado comercial para comerciar más que solo
acero y carbón.
El Tratado de la Comunidad Económica Europea (T. CEE) es suscripto en 1957 que básicamente
replica el modelo CECA a toda la economía y también pensar en el carbón y el acero del futuro -
energía atómica- tratado de la comunidad europea de la energía atómica (CEEA o EURATOM).
Cuando hablamos del aspecto comercial nos referimos al CEE, cuando hablamos de el acero y el
carbón del futuro nos referimos al CEEA o EURATOM.
La finalidad es establecer un mercado común. En los procesos de integración nos dividimos en
etapas graduales:
-zona de libre comercio
-mercado común: todo absolutamente todo libre circulación (bienes, personas, servicios,
mercancías y capitales) + se elimina cualquier restricción basada en la nacionalidad.
El tratado preveía un período transitorio de 12 años para llegar al mercado común pero en realidad
no se logró llegar en 12 años sino 40 (en 1992).
Este nuevo tratado supuso eliminar los derechos aduaneros a través de calendarios graduales:
a) primer año: derechos de importación entre países bajan un 20%
b)segundo año: 40%
c)Tercer año: 60%
d) cuarto año: 80%
e)Quinto año: se elimina totalmente
Se eliminan los cupos: es cuando solo podes importar X cantidad de productos. Como había cupos
para el comercio dentro de los países se fueron eliminando gradualmente. Cada país dijo: al entrar
en el tratado esta es mi “radiografía“. Ej. primer año yo estaba permitiendo que entren 500.000
computadoras por año, y el tratado dispondrá, bueno, el segundo año tenés que dejar entrar 700.000,
el tercero 1.000.000 el cuarto 2.000.000 y el quinto ya no hay cupo.
Esto de eliminar barreras aduaneras o de otro tipo era para el comercio DENTRO del marco de la
integración, ósea solo respecto de los países miembros.

!8
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Todos los productos que venían de afuera de la zona, ej. carne argentina, cuando ingresaba a la
comunidad pagaba un tributo y la alícuota no se modificaba por el puerto de ingreso, ingresara por
donde ingresara pagaba lo mismo. por lo tanto sus países perdieron su derecho a regular sus tarifas
aduaneras incluso respecto de países no miembros. Esto lo regulaba la AA.
Esto hacía que los productos ingresaran por puertos más eficientes, aduanas más rápidas y menos
corruptas porque entraran por donde entraran la carga era la misma.
Una vez que el producto entraba a la comunidad, pagaba el tributo que había fijado la comunidad
económica e ingresaba en el régimen de libre práctica ósea que podía ingresar a cualquier Estado
miembro y mostrando que había pagado la alícuota en el puerto no podían cobrar para pasar la
frontera a otro Estado. Una vez pagado el tributo el producto se trata como nacional y no se le
cobran tributos para ingresar a Estados dentro de la comunidad.
El tratado originalmente establecía que la comunidad podía regular ciertas políticas. Para otras se
creó lo que se llama competencias implícitas o competencia de la competencia que era el art. 235:
“cuando una acción de la Comunidad resulte necesaria para lograr, en el funcionamiento del
Mercado común, uno de los objetivos de la comunidad, sin que el presente Tratado …

El consejo era un órgano bifronte porque en el consejo se sentaban los ministros que tenían
competencia nacional en el asunto que se iba a tratar. Entonces había consejo de ministros de
agricultura, consejo de ministros de relaciones exteriores, consejo de ministros de desarrollo y
sustentabilidad, etc. Se sentaban distintos ministros dependiendo del tema a decidir. Osea que una
vez por mes los ministros de las distintas competencias se juntaban, no había un superministerio,
todos los ministros tenían su cuota dentro del consejo.
La comisión tenía tres funciones:
a)Control del cumplimiento de los tratados y del derecho de el derivado por los estados,
empresas y personas físicas y jurídicas
b)Presentaba iniciativas o propuestas al consejo de ministros1
c)Autonomía legislativa propia: podía regular, dictar normas, que reglamentaban las normas
del consejo. Tiene autonomía legislativa pero de menor envergadura que el consejo, como se daría
en una relación ley-decreto reglamentario.

Parlamento Europeo (el término surge del propio Tratado de Roma) formado igual que la asamblea
parlamentaria (78 diputados), por parlamentarios nacionales.

El consejo de ministros tenía a su vez una especie de pre-consejo, que era el COREPER (comité de
representantes permanentes). Cada ministerio nacional designaba 1,2,3 o 4 funcionarios que vivían
en Bruselas (capital administrativa de la unión europea). Todos los ministerios acreditaban esos
ministros y todas las semanas los ministros acreditados se juntaban para negociar. Cuando

1 Los ministros no podían legislar sin una propuesta presentada por la comisión, la comisión tenía
iniciativa legislativa. A su vez para modificar la propuesta de la comisión el consejo debía decidirlo
por unanimidad. Entonces si bien el consejo no legislaba si determinaba el contenido de las
normas emanadas del consejo.
!9
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
terminaban venían los ministros de las respectivas capitales para firmar el acta. O sea que el
COREPER desarrollaba la actividad diaria propia de los ministros para que los ministros solo
tuvieran que firmar. Básicamente llevaban adelante el core work de la función entregando todo casi
terminado a los ministros.

Tribunal de justicia- 7 jueces imparciales e independientes y los miembros tenían que ser o
jurisconsultos de reconocida trayectoria o estar en condiciones dentro del derecho interno de su país
de acceder al más alto cargo judicial.

en Roma también se firma lo que se llamó el Tratado de Fusión 1 (uno). Esto significa que teníamos
tres comunidades:
CECA
CEE
CEEA
Osea que teníamos tres consejos, tres asambleas, tres comisiones, etc. entonces mediante este
tratado se fusionaron decidiendo que va a haber un solo parlamento y un solo tribunal para los tres
organismos.

Luego el Tratado de Fusión 2 (Bruselas) se procuró lograr que también hubiera un solo consejo y
una sola comisión para los tres organismos.

Entonces juntamente con los tratados de roma se firma el Tratado de Fusión 1 donde se dice que va
a haber un solo parlamento europeo para los tres organismos. Ese parlamento un día se pone la
camiseta de la CECA para tratar temas de la CECA, otro día la camiseta de la CEE, y así
sucesivamente. Lo mismo respecto del tribunal.
Con el Tratado de Fusión 2 o Tratado de Fusión de los ejecutivos se decretó la fusión de los órganos
que quedaban: las comisiones y los consejos. De modo tal que ahora también hay una unica
comisión y un único consejo. Sin embargo, en el consejo, dependiendo del tema que se trataba los
miembros que se sentaban.

En 1970 se firma el Tratado sobre aspectos Financieros. Hasta ese momento quien pagaba los
sueldos de los parlamentarios, los tribunales, etc.? se pagaban con aportes de cada país. Entonces
quizás algún país se atrasaba y eso hacía que las instituciones se resintieran y vulneraba su
imparcialidad. Este tratado implicó que la comunidad ya no iba a tener recursos a partir de
“regalos“ de los estados sino que iba a tener recursos propios. Esos recursos iban a venir de parte
del iva nacional (un porcentaje sobre el IVA nacional), de modo que el Estado recaudaba a nombre
de la comunidad. También mediante una parte del arancel común que se cobra a productos
importados. Osea hasta ese momento, el funcionario aduanero era un funcionario nacional, no de la
comunidad. Pero a partir de ahora, si bien el funcionario sigue siendo nacional, esa plata que

!10
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
recauda va directamente a una cuenta en bruselas, ósea que va directamente a la comunidad. Esto
dio a la comunidad independencia de los países.

Cinco años después se firma el tratado financiero 2 que le da más poder al parlamento europeo.
Todo parlamento a nivel mundial tiene dos funciones:
a)Sancionar normas
b)Controlar administración del presupuesto.
Con este tratado se le da facultades al parlamento para controlar presupuestariamente a la comisión.
Además en el tratado anterior, el financiero de 1970 se creó un presupuesto único para toda la
organización (para el tribunal, la comisión, el consejo y el parlamento).
Entonces el parlamento debe controlar los gastos que presenten todos los órganos y puede rechazar
el presupuesto si considera que hay inconsistencias.
Para generar el presupuesto único cada órgano manda su presupuesto a la comisión que lo unifica y
este es aprobado o rechazado por el parlamento.
A su vez se crea un nuevo tribunal: El tribunal de cuentas. entonces el parlamento hacía un control
político de los gastos y el tribunal de cuentas hacía un control de legalidad de los presupuestos.
Todos estos tratados que estamos viendo son tratados que modifican los tratados originales, ósea
que tienen el mismo rango. Luego vamos a ver que el derecho comunitario se divide en derecho
originario (tratados fundamentales) y derecho derivado (derecho creado por las instituciones que
surgen de los tratados fundamentales).

En 1984 se desliga a Groenlandia de las tres comunidades, No se va pero se le da un rango inferior.


Participa solo en algunos aspectos de la comunidad. Groenlandia era un híbrido porque es un país
que tiene competencias propias pero no llega a tener la soberanía propia de un país. Algo similar a
Costa Rica. Se empezó a tratar a Groenlandia de modo similar a los territorios de ultramar.

A esta altura era difícil dividir las cuestiones políticas de las económicas en este marco. La
economía empezó a exigir que además de la economía había que dotar a la comunidad de poderes
en materia política. La figura que demuestra esto es la de la bola de nieve. Se necesitaba una
ampliación de la base competencial para que la comunidad y sus organismos cumplieran su función.
cada vez que el tratado se va quedando corto significa que va avanzando la integración. De este
modo se llega al Acta Única Europea (28.2.86).
Esta acta regula tres puntos:
a)Es la reforma más profunda que se le hizo a todo el sistema. Hasta ahora se hacían
modificaciones menores, como lo del presupuesto, pero no una reforma tan profunda y referente a
la competencia de los órganos.
b)Se modifica la forma de votación en el consejo. En los tratados originarios, se decía que
en junio de 1997 (según cronograma planteado en el tratado) muchas materias que el tratado decía
que se iban a decidir en el consejo por unanimidad, el consejo debía dictar una decisión por la cual
esas materias pasaban a ser reguladas por actos que requerían mayoría calificada en el consejo de

!11
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
ministros. Es una cuestión progresiva, los Estados no quieren perder todo su poder de modo que la
unanimidad garantizaba que ninguna decisión que se tomara pudiera afectar seriamente los intereses
del Estado. Entonces llega el año 1967 y uno de los temas en los que el tratado decía esto de que
había que decidir que se de votara por mayoría calificada y no por unanimidad era todo lo vinculado
a la agricultura. El gobierno francés rechaza este mandato del tratado diciendo que de ninguna
forma iba a someter la decisión política francesa sobre la agricultura a una decisión del consejo aún
si Francia no votaba. Osea no quizo ceder el recaudo de la unanimidad. Acá se dio la crisis de la
silla vacía (Francia no iba a la reunión donde se iba a tener que votar por unanimidad lo de
modificar las mayorías para algunas decisiones).
Esta crisis se resolvió en 1968 mediante el compromiso de Luxemburgo. Se decidió que si en una
reunión un país levantaba la mano y decía este tema es fundamental para mi Estado el consejo debía
decidir por unanimidad. Esto llevó a que se generalice el compromiso de Luxemburgo contrariando
lo que buscaba el Tratado. El tratado quería que la regla fuera mayoría calificada y la excepción
unanimidad, pero en la práctica pasó lo contrario. Obvio que esto trancó los avances porque es muy
difícil lograr unanimidad, máxime cuando es una norma de gran relevancia. Por lo tanto las grandes
decisiones de la comunidad se demoraban mucho por falta de unanimidad. Esto llevó en cierta
medida a una parálisis importante en algunos sectores.
En los hechos el acta significó dejar de lado el compromiso de Luxemburgo, imponiendo
directamente que se modificara la unanimidad por mayoría calificada.
También se fija el mercado interior, es decir la libre circulación de TODO para 1992. Se pide a la
comisión que idee paquetes de medidas para llegar a la libre circulación de todo para 1992, lo que
implicó mandatar a la comisión para que adopte paquetes de medidas para el libre mercado
intrazonal.

También implicó reforzar el papel del parlamento porque a partir del acta en ciertos ámbitos, solo
podía resolver el consejo cuando le consultaba previamente al parlamento. En algunas materias la
consulta y lo que decía el parlamento era vinculante y en otras no.
Esto vino de la mano de la decisión del consejo de 1976 por la cual se establece la elección directa
por sufragio universal y obligatorio de los parlamentarios europeos por la ciudadanía y no en cada
congreso nacional. A su vez se estableció la incompatibilidad entre el cargo parlamentario europeo
y el nacional. Al darle más legitimidad democrática al parlamento lógicamente se le dieron más
competencias. Además ahora estaban 365 días del año ejerciendo esa función y no otra.

PUNTO 6: La Segunda gran reforma: Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht.

También se lo conoce como el formato o el templo griego. Es un tratado con disposiciones


generales y finales aplicables a los tres pilares:
a)Pilar uno: Pilar comunitario donde intervienen el tribunal de justicia, parlamento,
comisión, etc. En este pilar están los tres tratados (CEE que ahora es CE porque es tratado de la
comunidad europea y no ya tratado de la comunidad económica europea + TCECA + TCEEA)

!12
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
+ ámbitos respecto de los cuales los Estados no querían perder poder pero era necesario
ponerse de acuerdo, que eran:
b) Cooperación en asuntos de justicia interior, es decir si todo libre circula (estudiantes,
cosas, servicios, etc.), la gente se enamora, se casa, se divorcia, tiene hijos, etc. Hay problemas
legales, medidas cautelares, problemas civiles/penales/comerciales/de familia/etc. que cruzan
fronteras. Sobre estos puntos los Estados no querían ceder el poder (lógicamente) pero sí
necesitaban un ambiente común de negociación y discusión. Acá hay poca integración porque las
normas sobre esos temas que dicte la comisión no se incorporan directamente al derecho interno
sino que hay que incorporarlas mediante una ley local. Las decisiones se toman por unanimidad.
c)Política exterior y de seguridad común: ej. que se hace con isis. Organo
intergubernamental. Las decisiones eran por unanimidad y por tratarse de temas extremadamente
delicados se entiende que este era el más intergubernamental de todos los pilares.

El tratado tenía cronogramas estableciendo que algunas cosas que estaba en los pilares b y c (pilares
intergubernamentales) iban a ir pasando al pilar a (comunitario). DE modo tal que se procuraba ir
cada vez más hacia la integración.

_______________________________________________________________________

Clase 2- 8/8/2017

La gente que vive en el ámbito del derecho comunitario tiene más derechos, tiene los reconocidos a
nivel nacional y los que reconoce el derecho comunitario.
El origen del derecho comunitario, que surge en la UE, fue con la finalidad de prevenir una nueva
guerra, ósea que en el fondo fue por miedo a que se desencadene una nueva guerra.
Lo distintivo que tiene esta nueva organización, distinto de los tratados internacionales entre
estados, es la alta autoridad. Ese organismo que le saca algunas competencias a los Estados,
competencias respecto de las cuales los Estados no podrán desarrollarse. Ej. posibilidad de regular
materias como carbón y acero. Esta Alta Autoridad vela por los intereses de la comunidad.
Otra gran diferencia es el tribunal de justicia, que decide, que hace cosa juzgada, que decide con
caracter vinculante respecto de la interpretación y aplicación de este derecho. Entonces de una
manera muy creativa se pasan competencias del ámbito nacional o estatal a esta autoridad común
que vela por el interés comunitario.
Es importante partir de esta idea general porque lo que vamos a ver es como se fue construyendo la
UE hasta llegar a hoy, a la estructura actual y a la interrelación entre los derechos estatales y de la
comunidad.
Asi como evolucionan las distintas etapas del proceso de integración, evolucionan también las
instituciones necesarias para acompañar ese cambio y las competencias de que se ven investidas
(lógicamente, porque a mayor amplitud y mayor cantidad de funciones se vuelve necesaria una
ampliación de las competencias).

!13
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Sabemos que el proceso de integración comenzó con la CECA en 1952 luego a partir de los tratados
de Roma se crearon la CEEA (Comunidad europea de energía atómica) y la CEE (Comunidad
Económica Europea). Estas tenían personalidad jurídica propia pero no única. Hasta el tratado de
lisboa tampoco los estados tenían una clausula de denuncia (osea no podían denunciar el tratado, era
un suerte de compromiso a delegar estas competencias eternamente o con vocación de
permanencia). De todas formas, que no hubiere cláusula de denuncia no significa que el Estado por
su propia soberanía no pudiera denunciarlo, es simplemente una señal de compromiso.

Tratado s/ La UE (Tratado de Maastricht)


-7.12.1992: reúne en un mismo marco a la UE, las tres comunidades (EURATOM, CECA y
CEE) y las cooperaciones en política exterior y Seguridad común (Defensa) y justicia interior
(CAJI).
-Crea la unión económica y monetaria, establece nuevas políticas comunitarias (Educación,
cultura) y amplía las competencias del PE (procedimiento de co-decisión)
-Estructura de los tres pilares:
a)Pilar uno: competencias de la comunidad: CECA, EURATOM, CAE
b)Pilar dos: CAJI (Justicia e interior)
c)Pilar tres: PESC (Política exterior y Seguridad común)
Rige el principio de subsidiaridad, entonces en aquellas materias que se pueden regular de mejor
modo o brindar mayores beneficios a nivel comunitario, serán asumidas por la comunidad. Lo
importante es que hay un traspaso de competencias soberanas a la comunidad.
Con el tratado lo que se hace es establecerse este sistema como de templo con las instituciones
comunes por encima de las estatales, y que van a tener, en el primer pilar, competencias propias
cedidas por los estados, y en los pilares dos y tres son competencias no cedidas sino donde las
instituciones comunitarias brindan espacio y organización para el debate entre los Estados en
materia de política exterior, seguridad común, y justicia e Interior-pilares intergubernamentales-.
-La CEE se convierte en la CE.
¿por que son importantes estos tratados que modifican las instuticones? porque todos ellos, desde el
CECA hasta los que posteriormente hicieron al desarrollo progresivo de la unión europea,
conforman el derecho primario u originario. Es una suerte de derecho constitucional europeo. Todos
los tratados que se van celebrando van formando una suerte de derecho constitucional europeo,
formando la base legal para la actuación de todas las instituciones. Esto es sumamente importante
porque las competencias de las instituciones comunitarias tiene que tener una base legal. Así como
el principio de subsidiaridad es muy importante el principio de atribución es fundamental para
entender la interrelación entre los dos sistemas jurídicos (estatal y comunitario). Las instituciones
van a tener competencia en función del derecho originario. El derecho originario va a decir hasta
donde las instituciones pueden crear derecho originario. Entonces el derecho originario da la base
legal para crear el derecho derivado. Es aquel que surge del ejercicio de competencias regulatoria de
las instituciones comunitarias.

!14
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
El derecho originario va cambiando, empieza con la CECA y sigue con los demás tratados
(EURATOM, CEE, T. de Maastricht, T. de Amsterdam, etc.) Todos los tratados de adhesión forman
parte del derecho originario.
Derecho originario: Tratados constitutivos+Tratados modificatorios+Tratados de adhesión
Entonces para ver la base legal tenemos que ver esos tratados, como el acta única europea, el
tratado de fusión del ejecutivo, el de Niza (¿?), etc.

(pedir apuntes a agus sica)

BOLILLA 1 PUNTO 5 Etapas de la integración


1. Zona de libre comercio: Estados totalmente soberanos en sus relaciones exteriores
comerciales. Los compromisos que asumen los estados son interestatales que no afectan en ningún
modo las relaciones del Estado con terceros Estados (aquellos más allá de los que conforman la
zona de libre comercio). ¿A que se comprometen los estados? Exclusivamente a la libre circulación
de mercaderías, de bienes. Que quiere decir esto? que los bienes producidos, elaborados,
cosechados en el territorio de un Estado, los productos originarios, va a circular libremente por el
territorio de todos los Estados que forman
a)Restricciones parte de
arancelarias: derechos de aduana
la zona de
libre comercio. Circulación y tránsito de los productos originarios, como
b)Restricciones si fuese producto
no arancelarias: tienen un
originario
efectode equivalente
cualquiera dea los
los estados
derechosparte.
de Para posibilitar
aduana sin serlo. Ej. seesta
cobra libre circulación
una licencia
automáticadeo no las mercaderías
automática. se cobran
Es decir, se eliminan:
otros gravámenes que no son derechos de aduana
pero que gravan el bien.
Se limita a libre circulación de mercaderías, de productos originarios.
Consiste en que esos bienes circulen por todos los estados como si fuesen productos
originarios de cada uno respectivamente.
El objetivo es justamente esa libre circulación interna, pero cada estado puede tener una
política económica y comercial ajena y distinta a los demás Estados. No se necesita ninguna
institución supranacional para la existencia de una zona de libre comercio. No es necesario hacer
prevalecer el interés comunitario sobre el Estatal porque no hay cesión de competencia alguna, los
Estados mantienen su soberanía en su totalidad.
Solo median compromisos interestatales vinculados al tráfico de bienes dentro de la zona
correspondiente. Cada estado tiene la exclusividad de su política económica exterior.
2. Unión Aduanera: Ej. Bélgica, Luxemburgo y Holanda antes de la CECA tenían una
unión aduanera. En la unión aduanera ya las fronteras externas no están desdibujadas como en la
ZLC porque en este caso la política de comercio exterior ya no está 100% a disposición de la
soberanía estatal, sino que debe mediar acuerdo entre los estados miembros. Osea hay ciertas
restricciones a la soberanía estatal en lo que a la política económica externa se refiere. Hay una
política comercial común frente a terceros estados y además hay una disciplina distinta en la
política comercial interna entre los estados que forman parte de la unión europea. Hay un control

!15
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
hacia adentro y una toma de decisiones comunes hacia afuera. Ej. fijar un mismo arancel aduanero
en todos los puertos de todos los Estados miembros de la unión aduanera.
Para la unión aduanera además de la ZLC hay una política comercial interna común y un sistema de
control de dicha política y forma única y consensuada de vincularse comercialmente con terceros
Estados. El Arancel Externo Común es único para los distintos productos, cada producto tiene su
arancel y ese arancel es el mismo para todos los Estados Parte. Cuando entra un producto de un
estado tercero a alguno de los Estados, en ese ingreso se paga el arancel y luego una vez dentro de
la unión aduanera la circulación del producto es libre., Ese arancel cobrado va a un fondo
comunitario que se reparte para nivelar las distintas economías de los Estados parte. 

Para que sea posible ya si es necesaria una instancia institucional que garantice el cumplimiento de
estas condiciones.,
No se puede llegar a una unión aduanera si no existe una institución que vele por el interés
comunitario incluso por encima del interés estatal.Si no existe esta institución es altamente
improbable por no decir imposible lograr que se de eficientemente una unión aduanera.
3. Mercado Común: (lo que pretendíamos hacer con el MERCOSUR). Es distinto porque
ya involucra otras materias. Los primeros años de las comunidades europeas apuntaban a esto, a la
consolidación de un mercado común europeo. Hasta ahora, tanto en zona de libre comercio como en
unión aduanera el objeto son bienes y mercaderías. Acá no. Acá además de los bienes se suma la
libre circulación de:
a)Las personas

b)Los capitales

c)Los servicios
Si bien suena fácil no es así porque se tienen que garantizar en todos los espacios de los estados
miembros las condiciones para que efectivamente las personas, capitales, bienes y servicios puedan
circular libremente. Supone que por ejemplo un profesor pueda dar clases en, por ejemplo,
Luxemburgo y en Gran Bretaña bajo condiciones de igualdad. De no darse estas condiciones de
igualdad se da un supuesto de discriminación que se encuentra prohibido.
≠ con la unión aduanera: Materias cedidas: no solo bienes sino personas, capitales y servicios
también. Para ello se necesita si o si una autoridad común para asegurar la igualdad en todos los
Estados.
4. Unión Económica y Monetaria: Le suma a las 4 libertadas una unión económica y
monetaria. Es decir, una única moneda y una única política económica y comercial.

Caso Flamino
Este caso se presenta como un incidente procesal. El juez local recibe un caso con ingredientes de
derecho nacional y elementos de derecho comunitario en juego. El “dueño“ del caso sigue siendo el
juez nacional pero para resolverlo va a aplicar normativa local y comunitaria.
Con respecto al derecho interno el único competente es el juez nacional.Si tiene alguna duda sobre
la interpretación o validez de una norma comunitaria tiene que elevar la cuestión prejudicial

!16
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
(mediante incidente procesal) al tribunal de justicia. El tribunal de justicia le responde esa cuestión
prejudicial mediante una sentencia y esa sentencia es vinculante para el juez nacional. Esa sentencia
solo va a decidir sobre la validez o interpretación del derecho comunitario.
El juez nacional es quien valora los hechos.
Para que haya una cuestión prejudicial debe haber un caso concreto, no puede ser una consulta
aislada del tribunal.
El tribunal de justicia de la unión europea no se mete en el análisis de los hechos, no juzga sobre los
hechos, solo se pronuncia sobre la interpretación y validez de la norma de derecho comunitario.
El cuestionamiento sobre la validez e interpretación debe versar sobre derecho comunitario
derivado, cuando se trata del derecho comunitario originario el cuestionamiento solo puede versar
sobre interpretación. Las dudas sobre la validez del derecho comunitario originario se plantean en
una conferencia intergubernamental con representantes de los Estados soberanos que por
unanimidad deciden el alcance que se le va a dar a la norma cuestionada. Esto es fundamental
porque por el principio de atribución el derecho originario es al base legal, por eso es importante
que la base legal este consensuada y consentida por todos los Estados.

Clase 3- 22.08.17 BOLILLA 6

La UE es el proceso de integración más antiguo y desde el cual se han formado los demás. Desde la
década de los 40, luego de la segunda guerra mundial, Europa tuvo que unirse. A su vez, los demás
países comenzaron a imitarlo con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

El tratado de montevideo (1960) Argentina, Brasil, México, Chile, entre otros. Tratado de libre
comercio. El objeto de la tratado era netamente económico y la idea era alcanzar en latinoamérica
una zona de libre comercio. Entonces los países habían propuesto que paulatinamente se eliminaran
las barreras arancelarias de los productos comercializados entre los 7 países que luego se
incrementaron a más.
El 18 de febrero se suscribió el acuerdo, pero la idea no era que el 19 de febrero no existieran más
los aranceles sino que la idea era que se diera paulatinamente para proteger la industria nacional y
además porque lógicamente es necesaria una modificación normativa, principalmente en lo
impositivo y arancelario. Para 1972, según lo pactado, deberían estar circulando todos los bienes de
los países miembros de la ALAI sin pagar ningún impuesto a la importación y sin que pueda mediar
restricción alguna (ej. cuotas) al ingreso de esos bienes.
En el caso de Europa como lo que querían reconstruir eran sus territorios y beneficiar a sus
ciudadanos, fue un proceso de integración que continuó enseguida y llegó a lo que hoy se llama la
UE. Llegó a lo que se llama regionalismo cerrado que implica que los beneficios son solo para los
países miembros de la región. La idea, además, era que si se iban a extender, si iban a extender el
proceso de integración, sería solo respecto de países latinoamericanos. Eso no es conveniente
porque no todos los países de latinoamérica tienen todos los productos que necesitan los

!17
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
ciudadanos. No podemos cerrarnos porque necesitamos productos de otros Estados. Argentina por
ejemplo, en los 60´ponele que era famoso por hacer zapatos y México remeras, entonces argentina
no iba a hacer remeras, sino que las iba a hacer México, y México no iba a hacer zapatos porque eso
lo hacía argentina. Esto es imposible. Si bien pueden especializarse en un producto no puede
limitarse la industria nacional a la producción de un único o algunos pocos únicos productos. Se
dieron cuenta que no iban a poder liberalizar el comercio en 12 años, entonces lo extendieron a 18
(1978) y así fue avanzando el proceso de integración y se fueron dando cuenta que no les estaba
funcionando porque los Estados tenían otras necesidades.
Mientras pasaba todo esto en 1969 Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia constituyeron lo que
hoy se conoce como Comunidad Andina que en ese momento nació con la suscripción del acuerdo
de Cartagena y se la llamo Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. digamos que esos países, incluso
hoy en día, siguen teniendo una realidad muy distinta. Había países más similares (los andinos) que
decidieron hacer dentro del proceso de integración americano, otro proceso de integración más
adaptado a sus necesidades, capacidades y potencialidades. Entonces si bien se quizo tener a la
comunidad latinoamericana como la madre de los tratados de integración, de cierta forma perdió
fuerza, porque no iba a ser necesario que se juntaran estos 11 países porque juntándose menos iban
a conseguir más rápido el objetivo final: libre comercio entre los estados y la consecución de un
mercado común latinoamericano y la mejor economía de los estados. Esto iba a llevar, teóricamente
a la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Entonces se dieron cuenta que definitivamente tener un proceso de integración como estaba
pensado era casi imposible e iba a llevar al fracaso de la economía de los países. Con la suscripción
del acuerdo de Cartagena, se dieron cuenta que había formas de integración mucho más efectivas,
ya que - en este acuerdo - además de comprender temas económicos se empezó a pensar en la
movilidad de las personas. Porque por ejemplo no sirve que un empresario que vende en todos los
Estados no pueda moverse con facilidad entre los Estados en que ejerce su negocio.
En 1980 se suscribe un nuevo tratado en el que se hicieron algunos cambios en la orientación del
proceso de integración. Se mantuvieron los objetivos que la meta final en el largo plazo era alcanzar
un mercado común latinoamericano pero viendo las realidades de los estados y se estableció un
nuevo ordenamiento jurídico operativo.Porque también sucedió que en el tratado del 60´no se
contemplaron normas que asegurasen la liberación del comercio y de los aranceles sino que cada
país debía hacerlo de forma paulatina y por eso había demoras. En el tratado de 1980 ya se
empezaron a establecer normas comunes que los Estados tienen que aplicar para lograr el objetivo
común. Una de las ideas fue cambiar el nombre que ahora se llama ALADI (Asociación
Latinoamericana de Integración). Son 13 miembros, los 11 originales + (1999) se suma CUBA y en
2012 se sumó Panamá. Hoy en día, ya desde hace unos 3/4 años, Nicaragua solicitó la adhesión y
está haciendo los trámites para ingresar. Los 13 países que hoy constituyen la ALADI representan
un mercado de 510 millones de habitantes. Establece un nuevo ordenamiento jurídico a la vez que
mantiene el mismo objetivo que el tratado original. Permanece abierto a la adhesión.
Algo muy importante también que se contempló en el tratado de 1980 y que no se había
contemplado con anterioridad es que existen países con menor desarrollo relativo (Ecuador, Bolivia

!18
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
y Paraguay) en el caso de B y P por no tener salida al Mar y en el caso de Ecuador por un tema de
economía.
Hasta ahora todo es teoría pero lo que importa es lo que pasa en la realidad.,
En los casos de los países de menor desarrollo relativo podría pensarse que P y B por no tener salida
al mar tienen un límite físico. Pero en el caso de Ecuador que además tiene una economía
dolarizada y con una economía que ha crecido, aunque no es el que más creció en latinoamérica
creció mucho. Los demás Estados están presionando para que se lo deje de considerar a Ecuador
como un Estado de menor desarrollo relativo.

Principios de la ALADI
-Pluralismo político y económico: Se respetan todos los sistemas políticos que existan en
los países miembros siempre y cuando estos sistemas no contradigan los otros principios
fundamentales como si el país decidiera tener una economía totalmente cerrada. No se exige que el
país sea democrático como si sucede en la comunidad Andina, en el Mercosur y en otros procesos
de integración.
-Convergencia de acciones para formar mercado común latinoamericano: A través de
recomendaciones que hace la ALADI y las normas que los países adopten en consecuencia, se
pueda alcanzar el mercado común latinoamericano
-Flexibilidad: Si no pueden liberalizar el 1 de enero de 1978 veremos si lo podes liberalizar
en otro momento, empujando más las fechas. Al haber sido tan estricto el tratado de Montevideo de
1960 y darse cuenta que eso no funcionaba intentaron que flexibilizándolo la ALADI si funcioné
pero claramente no pasó.
-Tratado diferenciado: Tiene que ver con los países de menor desarrollo relativo y con
tomar en cuenta las necesidades de todos los Estados.
-Multiplicidad: Así como existe en la región, en sud américa, existe la comunidad andina
por un lado, la ALADI por el otro, el Mercosur por el otro, y así, pueden haber multiples acuerdos
que incluso no sean por bloques sino, por ejemplo, un acuerdo entre Argentina y Brasil siempre y
cuando tiendan a cumplir más fácilmente o rápidamente el objetivo común de la comunidad
latinoamericana.

Creación de areas de preferencias arancelarias


Estas areas son el nivel de integración más básico. Supone que para ciertos productos, de
ciertos países, se dan beneficios arancelarios. Al final es una ventaja para el país al que le estas
comprando pero también para vos porque estas juntando productos a un menor costo.

Mecanismos para alcanzar los objetivos


-Preferencia arancelaria regional: Todos los estados se conceden recíprocamente algún
beneficio en algún producto solo por el hecho de pertenecer a la ALADI, ósea entre los 13 países
miembros siempre va a haber una ventaja/beneficio frente a terceros países que no pertenezcan a
este proceso de integración.

!19
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
-Acuerdos de Alcance Regional (AAR): Al ser la ALADI una suerte de tratado paraguas
permite la suscripción de Acuerdos de Alcance Regional estos son acuerdos que en el marco de la
ALADI suscriben los 13 países miembros para aplicarse en los 13 países en el marco del derecho de
integración que la ALADI puede emitir. No puede haber ninguna excepción entre los países. Lo
tienen que aplicar todos.
-Acuerdos de Alcance Parcial: Son aquellos que suscriben dos o más miembros de la
ALADI bajo el paraguas de la ALADI y que ayudan a cumplir el objetivo común. Ej. Acuerdo de
Cartagena (Pacto Andino), MERCOSUR, etc.

Los AAR y AAP pueden referirse a transporte, tecnología, agricultura, etc. + complementación
económica. Esa última categoría es la más abarcativa porque entran todos los anteriores.
Los 70 acuerdos suscritos en el marco de la ALADI son de alcance parcial (AAP).

Ambos acuerdos pueden versar sobre servicios, transporte, temas de aduana, temas de defensa de la
competencia, de comercio agropecuario, preservación del medioambiente, promoción turística,
complementación, promoción del comercio, etc.
La ALADI no contempla expresamente temas de inmigración/emigración. Lo que hace a la
movilidad de las personas para el turismo si esta contemplado en los acuerdos y en el marco de la
ALADI pero no, por ejemplo, el tema de ir a estudiar a otro país y así…

ALADI y MERCOSUR

Todos los órganos de la ALADI son intergubernamentales, los representantes de los Estados
representan a su respectivos gobiernos con excepción de la secretaría, es decir, velan por el interés
de su Estado no por el interés de la comunidad.

El consejo de Ministros
El órgano supremo de la ALADI es el Consejo de Ministros. Se compone de cancilleres, que
deciden cuales va a ser los objetivos y la dirección que va a tomar el proceso de integración. Adopta
decisiones que luego vana ser implementadas por los países miembros. Si bien, en principio, son
los cancilleres los que ocupan el Consejo, si hay que tomar alguna decisión de alguna materia más
específica, por ejemplo en materia impositiva o financiera, acudirá el ministro de economía o
hacienda.
Se reúnen 3 veces al año y adoptan las decisiones con la mayoría simple de los votos.

Conferencia de Evaluación y Convergencia


Se encarga de examinar, en general, el funcionamiento del proceso de integración. Hace
recomendaciones sobre acuerdos de convergencia que puedan suscribirse entre los países para
alcanzar los objetivos del proceso. Sobre todo, promueven que hayan acciones para alcanzar dichos
objetivos y verifican que los AAP que existan entre los países miembros sean realmente una suerte

!20
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
de engranaje para conseguir los objetivos de la ALADI. Esta formado por plenipotenciarios que son
representantes de los países con algún poder que se les otorgue.

Comité de Representantes
Es un órgano político permanente. Es una diferencia con los otros dos. Los ministros o
plenipotenciarios se reúnen cada tanto en Montevideo para adoptar la decisión que tengan que
adoptar. En cambio, el Comité de representantes es permanente. Cada embajador de cada uno de los
países miembros (embajador en Uruguay) es a su vez representante de su país ante la ALADI. La
secretaría general de la ALADI funciona en Montevideo, los 13 países miembros tienen
embajadores en Montevideo y esos embajadores, dentro de sus funciones, representan a sus
respectivos estados ante la ALADI.
Estudian iniciativas que presentan al consejo de ministros que es el órgano que puede
adoptar las normas, o negocian entre ellos y las llevan a sus respectivos países. A veces hacen
reuniones del Comité de Representantes con un representante de otro proceso de integración: ej. va
el secretario general de la comunidad andina y se reúne con el comité de representantes para que la
Comunidad Andina haga un trabajo conjunto con ALADI.
Adoptan resoluciones no vinculantes, es decir, en carácter de recomendaciones.

Órganos Auxiliares
Por ejemplo, el comité técnico de aduanas, comité técnico de sanidad agropecuaria, etc. Cuando se
reúnen, viajan a Montevideo funcionarios especializados en el tema y tratan un tema puntual.
También hay grupos de trabajo.

La secretaría general
Es un órgano permanente que funciona en Montevideo.Es un órgano técnico compuesto por un
secretario general (que la dirige y que hoy por hoy es Argentino) + 2 subsecretarios y funcionarios
de los 13 países miembros donde hay desde una asesoría jurídica hasta un área de transporte, otra de
educación, etc.
En teoría los funcionarios de la ALADI son funcionarios del proceso de integración, el hecho de
que se argentino o mexicano o peruano no significa que sean representantes de dichos estados, es
decir, en teoría son funcionarios imparciales. No es que el secretario general sea una suerte de
embajador argentino sino que dirige la ALADI y su interés primordial es la consecución del
objetivo de la comunidad.
Tiene algunas atribuciones como capacidad propositiva. Los países le encargan estudios.
Apoya técnicamente a los miembros. Es un órgano de asistencia. Los países le encargan estudios
para determinar, por ejemplo, si el acuerdo que se quiere suscribir es conveniente o no.
Dicta normas no obligatorias.
No soluciona controversias.

!21
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Uno de los defectos de la ALADI es que no contempla un método de resolución de controversias y
el derecho de la ALADI es derecho de integración que los Estados deben incorporar a sus
ordenamientos jurídicos pero no hay sanción alguna para los que no lo hagan ni tampoco existe un
sistema de resolución de controversias de la comunidad.
Ante conflictos los estados van a la Organización mundial del comercio para resolver sus
disputas,pero esto lleva mucho tiempo y es muy costoso.
En el marco de esta función de apoyo técnico, los especialistas en cada tema (ej. sanitario,
transporte, etc)

¿como se hace para que los países cumplas si no se tiene un sistema de resolución de controversias?
En general en la práctica cumplen pero sino se someten al método de resolución de controversias de
la organización mundial del comercio, o a arbitraje, o al sistema de jurisdicción interno. Al ser
normas que los países se comprometieron a cumplir y a incorporar a su ordenamiento jurídico
interno, cada estado puede compeler al cumplimiento dentro de la jurisdicción interna del respectivo
estado. En argentina solo un 0,03% de los casos judiciales son referidos a algún proceso de
integración, más específicamente, al MERCOSUR. En su mayoría se da que los países en general se
reclaman sobre temas relativos a propiedad industrial.

ACE= acuerdos de complementación económica. Muchos se suscribieron entre Argentina y Brasil,


Argentina y Chile, etc. Todos tienen un enfoque económico, no social ni político, y todos tienen
como objetivo acelerar/facilitar el alcance del objetivo final (mercado común latinoamericano
mediante la liberación del comercio).

Dentro de la ALADI tiene que regir el principio de igualdad o no discriminación por lo que si se
otorga un beneficio a un país se le debe dar a los demás. Aunque existen algunas excepciones como
sucede con ..
Los beneficios que se den recíprocamente los Estados en el marco de un AAP no son
obligatoriamente extensibles a los demás estados de la ALADI, esa es una excepción al principio de
no discriminación o igualdad. Esos acuerdos parciales pueden versar sobre cualquier materia
siempre que no contradigan los de la ALADI y que en algún punto faciliten o aceleren la obtención
del objetivo de la ALADI.

MERCOSUR

Antecedentes
Es un proceso de integración que nace en 1991 con la suscripción del Tratado de Asunción
siguiendo todos esos procesos de integración que ya existían en el mundo, siendo el principal la UE.
En Latinoamérica la principal era la ALADI. en esa época todavía existía el Pacto Andino.
El Mercosur se creó para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la creación de un
mercado común que permitiera la libre circulación de mercaderías, servicios, capitales y personas

!22
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
entre los estados parte. Algo bueno es que al menos en nuestro documento figura la palabra
MERCOSUR, y que tenemos una mínima idea de su existencia. Algunos procesos de integración
son hiper desconocidos por los habitantes.
El proceso inició como uno de intereses económicos pero progresivamente se fueron incorporando
intereses sociales (ej. DNI), que se vincula con la libre circulación de las personas y de que más allá
de que estemos o no vinculados con alguna empresa o comercio, podamos circular tranquilamente
con nuestro DNI o incluso ir a vivir o tramitar el DNI de otro país del mercosur. Tiene como
antecedentes los otros procesos de integración, específicamente ALADI, y procesos binacionales
como los de Argentina y Brasil. A y B tenían varios, uno en 1980 por ejemplo. La integración
obviamente se da más notoriamente en las fronteras porque con un país con que compartes fronteras
compartis problemas de medio ambiente, de contrabando, de energía, entre otros, que normalmente
los países en el marco de la ALADI o del derecho internacional en sí deciden afrontar
conjuntamente.
Así hay varios proyectos binacionales entre el los 80´y 90´.
Nacimiento: 1991 Tratado de Asunción
Países fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Además por los acuerdos de complementación económica que se suscribieron hay países asociados
al mercosur, Chile, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Si bien no son miembros tienen algunos
beneficios como por ejemplo la movilidad de personas mediante el acuerdo de residencia.
Bolivia es país asociado hace bastante pero además hace unos cinco años solicitó su adhesión como
miembro pleno del MERCOSUR. Este tema se está analizando porque Bolivia es parte de la
comunidad Andina y hay temas que son incompatibles. En la comunidad andina hay derecho
comunitario y en el Mercosur no. No podría bolivia decir, estas normas de la comunidad no las
aplico porque se contradicen con el mercosur, porque estaría violando el acuerdo de integración, ej.
normas sobre aranceles que no pueden modificarse. Sigue su proceso de adhesión que por la
coyuntura política y los problemas que tiene el mercosur hoy en día quedaron medio de lado.
La Cátedra entiende que Venezuela no es parte porque si bien el Mercosur es un proceso dinámico y
abierto a la adhesión, y que entiende que mientras más países participen mejor, en el caso de los
nuevos miembros deben solicitar la adhesión, tener acuerdos de complementación económico con el
MERCOSUR anterior al pedido de adhesión, y además los cuatro miembros tenían que aprobar a
través de sus congresos. Por la unidad de pensamiento político de algunos países con la de
Venezuela algunos inmediatamente aprobaron su ingreso (como Argentina y Uruguay) pero Brasil y
Paraguay no querían aprobarlo porque en ese momento el presidente de Brasil era Lula pero el
congreso tenía mayoría de la oposición. De repente un día la línea area nacional venezolana compra
80 aviones para una empresa que hace tres rutas. A los pocos días el congreso brasileño aprueba el
ingreso de Venezuela. Es una especulación de muchos que la compra de varios aviones brasileños
que no se necesitan y la aprobación de la adhesión por el congreso de brasil no es coincidencia.
En Paraguay se estaba dando un golpe de Estado, una de las cláusulas más importantes del
mercosur es la democrática entonces si no sos democrático no podes ser parte del mercosur y
entonces como paraguay estaba en el medio de un golpe de Estado tenía que ser suspendido. Como

!23
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
las normas del mercosur decían que para adherirse los miembros del MERCOSUR debían votar a
favor en sus respectivos congresos, argentina, uruguay y brasil ya habían aprobado, Paraguay estaba
suspendido entonces no votaba, y el gobierno venezolano entendió que estaban dadas todas las
condiciones para ingresar al MERCOSUR. Paraguay no había dejado de ser miembro entonces
cuando cesó la suspensión paraguay pidió que se suspendiera la membresía plena y que se retomase
el debate en el congreso paraguayo. Un año después el gobierno paraguayo ratificó el ingreso de
Venezuela.
Otro de los requisitos que se pide para ser miembro s que toda la normativa del mercosur debe ser
incorporada al ordenamiento jurídico interno de los países miembros. En el caos de los países
nuevos llegan y encuentran un paquete de normas, que no votaron, pero que deben incorporar a us
derecho interno. Para ello el MERCOSUR otorga a los nuevos miembros un plazo de dos años.
Venezuela, con Paraguay suspendido, interpretó que había ingresado. De modo tal que si se
entiende que ingresó en 2014 tenía hasta 2016 para incorporar a su OJ interno todas las normas del
MERCOSUR. El tema es que llegado el 2016 Venezuela no incorporó ninguna norma, si es que
aplica alguna derecho aplica el de la comunidad andina.
Entonces en 2016 por la falta de incorporación del derecho del mercosur en el ordenamiento
jurídico interno de Venezuela se lo suspende como miembro pleno.
Venezuela demandó a Argentina que fue el país que hizo la moción para la suspensión por la falta
de incorporación del derecho del mercosur en la normativa interna.
Justo cuando Venezuela fue suspendido le tocaba la presidencia del Mercosur (que rota cada 6
meses por orden alfabético entre los Estados miembros). Liderados por Argentina, los países
deciden como ignorar a Venezuela y pasados determinados meses Argentina asume la presidencia
por ser el que seguía en orden alfabético.

El objetivo común es la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. La libre


circulación de personas no es en tanto vinculada a la circulación de factores productivos sino como
personas en sí.
En los países del MERCOSUR existe un arancel externo común y una política comercial común. Se
supone que entre los países no existe un arancel de importación. Consecuentemente ¿Qué ventaja
me da esto si a los terceros países no les cobro tampoco ningún arancel? a los terceros países si se
les cobra y al intentar consolidar al mercosur como un mercado común, los cuatro países deben
aplicarle a los productos de terceros países el mismo arancel. Esto no se aplica del todo bien porque
hay productos que quizás argentina necesita importar de china, ponele, y brasil no entonces a brasil
no le afecta poner un arancel del 30% pero argentina necesita poner un arancel del 0% o el 5%
porque lo necesita. En teoría el Estado del MERCOSUR que cobra aranceles sobre productos
ingresados de otro Estado miembro está incumpliendo el tratado, PERO la realidad es que aunque
esto suceda rara vez se ven denuncias o demandas entre estados por estos incumplimientos.
También se encarga de coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales.
A su vez se encarga de armonizar las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

!24
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

En 1994 se Suscribe el Protocolo Ouro Preto mediante el caul se le da personalidad jurídica al


proceso de integración. En ese Protocolo se establecía que se avanzase paulatinamente de la zona de
libre comercio a la unión aduanera durante 1995 para luego finalmente llegar al mercado común.
Se incluyeron otros asuntos comerciales como los derechos de competencia y las salvaguardias que
constituyen otros asuntos comerciales.
Sumaron a us vez los asuntos políticos y sociales (ej. incorporación del parlamento del
MERCOSUR, el tema de migraciones, de seguridad oficial, etc.)
También luego en lo que hace al avance en el compartir valores, se refiere a la democracia, la
seguridad jurídica, el respeto de los derechos humanos, etc. Todo ello está incluido en protocolos
que deben ser incorporados a los ordenamientos jurídicos internos.
A su vez los 4 países del mercosur (o 10 si contamos a los asociados y a Venezuela) también
pertenecen a la organización mundial del comercio por lo tanto las normas del mercosur conservan
las normas de la OMC.
Con las modificaciones de la base en el proceso de integración en el cual también se suscribió un
protocolo llamado de Olivos y de Brasilia. El de Olivos es el que está actualmente vigente. Se
estableció un régimen de resolución de controversias y que en el mercosur existe una normativa de
obligatorio cumplimiento aunque no sea una normativa supranacional. Es decir, las normas deben
cumplirse PERO para que sean obligatoria para los particulares los Estados deben incorporarlas a
sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, pero dicha incorporación no es opcional sino que
es obligatoria; es decir, no incorporar= incumplimiento de obligaciones para con el MERCOSUR.

Normativa del MERCOSUR:


a)Tratado de Asunción
b) Acuerdos celebrados en el marco del tratado
c) Decisiones del CMC, Resoluciones del GMC, Directivas de CCM.

Existe un tribunal permanente de revisión, que este fue el gran cambio en materia de resolución de
controversias en el mercosur. Este sistema que opera en el mercosur tiene una eficacia discutible
porque los países no tienen la obligatoriedad de someterse a este sistema, pueden irse al sistema de
la OMC y eso es lo que hacen en general lo que no habla muy bien del sistema. Porque si teniendo
un sistema propio vas a otro más caro y más extenuante algo no anda bien.
El derecho del mercosur debe coexistir con el de la ALADI, el de la OMC y los internos de los
Estados miembros.
A diferencia de otros procesos de integración este derecho no es supranacional ni de aplicación
inmediata porque los países no le han dado a los órganos del MERCOSUR este tipo de atribuciones.
En otros tipos de integración los países ceden sus competencias en algunos temas para que los
órganos de la comunidad los regulen, esto no sucedió ni sucede en el MERCOSUR.

!25
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

clase 29/8/2017

Mercosur para jueces y abogados, 20/9 previa inscripción jornada.

El art. 20 del Tratado de Asunción es la cláusula de adhesión. El mismo dice que transcurridos 5
años de la vigencia del tratado (entró en vigor en 1991) cualquier estado miembro de la ALADI
podía pedir la admisión al mercosur.

Cuando hablamos de acuerdos de complementación económica, en la jerga, se entiende que se habla


de los acuerdos de alcance parcial de complementación económica

-Acuerdos de Alcance Parcial: Son aquellos que suscriben dos o más miembros de la ALADI bajo
el paraguas de la ALADI y que ayudan a cumplir el objetivo común. Ej. Acuerdo de Cartagena
(Pacto Andino), MERCOSUR, etc.

Uno de los problemas del tratado de integración anterior a la ALADI es que todos los Estados se
tenían por iguales cuando en realidad, fácticamente, no somos todos iguales. Algunos están más
desarrollados económicamente.

Paraguay, Ecuador, Bolivia y Uruguay son países con menor desarrollo relativo. De modo tal que
cuando alguno de estos estados esté en un acuerdo parcial es requisito que el mismo tenga una
cláusula de país de menor desarrollo relativo.

Entonces: requisitos de los acuerdos parciales:


a) dos o más estados
b)Cláusula de país de menor desarrollo
c) Registración en la secretaria general de la ALADI o protocolización
d) Cláusula de apertura que responde al principio de no discriminación

Para que se protocoliza el tratado de asunción? ALADI Nace en 1980. Luego en 1991 4 estados
firman el tratado de asunción del que surge el Mercosur, entre esos estados nos estamos dando
beneficios especiales. Por el tratado de la alado cualquier beneficio que un Estado de la Aladi de a
otro debe darle a todos los demás, salvo que se firme un acuerdo de alcance parcial que son una
excepción a la cláusula de nación más favorecida. Por eso el Mercosur se hizo de esta forma,
mediante AAP, para no tener que dar a los demás Estados los mismos beneficios que entre los 4
Estados parte del MERCOSUR. Sin protocolización del acuerdo de alcance parcial, los Estados que
se dan mayores beneficios entre sí que a los demás Estados de la ALADI estarían incumpliendo la
regla de darle al resto de los Estados parte los mismos beneficios.

!26
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Ahora bien, hacer esto, protocolizar el acuerdo, tiene un costo normativo. El Tratado de Asunción
fue protocolizado como ACE 18, que son casi lo mismo excepto porque el Tratado tiene 5 capítulos
y el acuerdo protocolizado tiene 4. El Costo normativo es que hay duplicación de normas, pero es el
costo a pagar para evitar que se obligue a los Estados parte del ACE a dar los mismos beneficios a
todos los Estados de la ALADI. Cada vez que se quiera hacer una modificación al Tratado, además,
deberá protocolizarse la resolución que dispone la modificación en la ALADI. Básicamente un
quilombo de normas repetidas.
El sistema de vigencia de la ALADI es más discrecional pero más rápido porque en la ALADI no
necesito que los Estados incorporen la norma al derecho interno, en el MERCOSUR si, pero nunca
puede entrar en vigencia en la ALADI sin antes entrar en vigencia en el MERCOSUR.

LA OMC
GATT = acuerdo general de tarifas y comercio. Nació en 1948. EL 90% del comercio mundial
participa del GATT (160 Estados aprox). Hoy Tenemos la OMC= Organización Mundial del
Comercio. La OMC es el GATT + muchos otros acuerdos, por ejemplo el GATS = acuerdo sobre
servicios o ADRIC = acuerdo sobre propiedad intelectual vinculada al comercio. El art.1 del GATT
tiene la cláusula de nación más favorecida.

GATT——>OMC= GATT+GATS+ADRIC+ otros.

En el año 1980 cuando se creó la ALADI se notificó la ALADI al GATT porque el GATT permite
en el art. 24 acuerdos entre dos o más estados que hagan las veces de excepción al art. 1 de cláusula
de nación más favorecida. Entonces qué hizo el mercosur cuando nació? Se notificó al GATT como
acuerdo de alcance parcial dentro de la ALADI. El razonamiento fue, si el Acuerdo ALADI no
contradice al GATT y el del MERCOSUR no contradice al de ALADI por caracter transitivo el
MERCOSUR no es incompatible con el GATT y es también una excepción a la cláusula de nación
más favorecida.

LA CSJN Argentina ha reconocido que los acuerdos de alcance parcial no requieren de su


aprobación por el parlamento (es decir el congreso). La corte entiende que cuando el Congreso
nacional en 1980 aprobó el tratado de montevideo leyó que podían hacerse acuerdos de alcance
parcial y como el Congreso no puede modificar el tratado, y ya aprobó el tratado original se crea
una ficción de aprobación ex ante de esos acuerdos parciales derivados, porque se entiende que son
acuerdos que derivan del tratado madre. En casi todos los países de Latinoamérica es así. En el caso
donde la CSJN llevó esto más al extremo es en el caos DOTTI donde aplicó este criterio en una
cuestión de naturaleza cuasi penal.

MERCOSUR nace a fines de los 80 en un marco de nueva ola de liberalización comercial a


nivel mundial y el retorno a la democracia en el marco interno argentino. Inició con un tratado
entre argentina y brasil. sin militares no había motivo para sustentar una hipótesis de conflicto entre

!27
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
los Estados. Hasta ese entonces había una suerte de guerra fría implícita entre Argentina y Brasil.
Algunos ejemplos de la hipótesis de conflicto era la diferencia de trocha de los trenes argentinos y
brasileños. Una forma de hacer más difícil invadir un Estado es hacer necesario transbordar para
llegar al Estado. Otro ejemplo era gran concentración del ejercito argentino en el norte y del ejercito
brasileño en el sur. Alfonsín y Sarnei (El presidente de Brasil de aquel entonces ) acordaron que
tenían que dar una muestra de confianza absoluta entre nuestros Estados. Lo más caro de ambos
estados en ese momento era la energía atómica. Argentina le iba a abrir a los técnicos Brasileños
todas las fábricas donde Argentina producía energía atómica y lo mismo haría Brasil para con
argentina. Acuerdo constitutivo de la agencia Argentino-Brasileña de contabilidad nuclear. Es un
acuerdo que sigue vigente y que básicamente hacía a ambos Estados mostrarse recíprocamente qué
y cuanto tenían en armamento de energía atómica. también se firmaron protocolos sobre
colaboración cultural, social, educativa y también económica. en el año 90 con el cambio de
gobierno (De Melo en Brasil y Menem en Argentina) se firma un acuerdo de integración argentino
brasileño que es IDÉNTICO al tratado del MERCOSUR (Tratado de asunción).
Cuando se firma el ACE 14 Uruguay desesperado habla con Paraguay y lo convence de que estos
dos países no podían quedarse al margen de la función de los dos países más grandes de
Latinoamérica. si Argentina y Brasil, los países territorialmente más grandes, se unifican, dejan a
los más pequeños, Paraguay y Uruguay, en la lona. Entonces estos dos estado solicitan que se
comiencen las negociaciones para incorporarse. Luego de 4 meses se firma el Tratado de Asunción
que básicamente era el tratado entre Argentina y Brasil pero colocando a Uruguay y Paraguay.
En 1995 Chile se asoció con el MERCOSUR, no es Estado miembro, es estado asociado, y esto se
protocolizó en la ALADI mediante el ACE-35.
ACE-36 MERCOSUR-BOLIVIA.
ACE 59- MERCOSUR - COMUNIDAD ANDINA.

A partir de 2012 Venezuela es un Estado miembro del MERCOSUR, que fue suspendido en sus
derechos a fines del año pasado por incumplir el protocolo de adhesión que dice que en el lapso de
4 años Venezuela debía haber internalizado/incorporado normativamente todo el acervo normativo
del MERCOSUR (estamos hablando de aproximadamente 3200 normas- desde protocolos a normas
de escasa densidad jurídica). Como Venezuela para agosto de 2016 no había puesto en vigencia
internamente toda esa normativa, y dentro de la que no había incorporado había normas importantes
como el ACE 18 (zona de libre comercio) o el Protocolo de Asunción sobre protección de los
DDHH o el Tratado sobre Regularización migratoria, es decir normas que el mercosur consideraba
importantes, los Estados del MERCOSUR dieron un plazo adicional hasta diciembre de 2016.
Llegado el 2016 Venezuela no cumplió, lógicamente porque la oposición que era mayoría en el
congreso no aprobaba esas incorporaciones. Por esa violación se suspendió al gobierno de
Venezuela en el marco del Mercosur salvo su puesto en el parlamento porque los parlamentarios del
mercosur representan al pueblo, no al gobierno, y fue el gobierno el que fue suspendido.
Una semana después de la cumbre de Mendoza a Venezuela además se la suspende nuevamente por
otra causal, quiebre del orden democrático. Hay un protocolo en el MERCOSUR, el Protocolo de

!28
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Ushuaia, que establece que para pedir el ingreso o permanecer en el MERCOSUR no puede haber
quiebre del orden democrático. Si hay un quiebre ese país como mínimo queda suspendido de
participar en todos los organismos de la comunidad. Son los demás Estados los que juzgan si medió
o no ese quiebre democrático. Hoy mercosur está formado por 5 países, uno de los cuales está
suspendido.
Categoría de estados:
a)Estados parte: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
b)Estados en proceso de integración: ej. Bolivia. Estados en proceso de integración, son
aquellos con que se firmó un protocolo de adhesión pero que el mismo aún no está vigente.
c)Estados asociados: Ej. chile, colombia, ecuador y perú. Guayana y Surinam.

Todas las normas del mercosur deben ser adoptadas por consensos y con presencia de todos los
estados. Como excepción a este requisito está el estado que ha sido suspendido por incumplimiento
del tratado o las normas de la comunidad. De modo tal que si Venezuela se reincorpora deberá tener
como propias todas las resoluciones adoptadas durante su suspensión, incluso la incorporación de
Bolivia al Mercosur si la misma entrase en vigencia.

finalidad: mercado común


elemento estructural; política de reducción de asimetrías. —-> Fondo de Convergencia Estructural
del MERCOSUR

Es un fondo redistributivo: quienes más plata ponen menos reciben y viceversa, quienes menos
ponen más reciben. Todos los años hay que hacer los aportes. Fondo anual es de 1.145 millones. 70
millones aporta brasil. 26 millones aporta Argentina. 2 millones y medio Paraguay. 2.5 millones
Uruguay y el resto Venezuela. Con esa plata hay cuatro líneas de financiamiento de crédito en
donde dcad país puede presentar proyectos de financiación hasta determinada cantidad. Paraguay
recibe aporro 38 millones. Uruguay aprox 27 millones, argentina 18 millones, y así. Cualquier
Entidad pública puede presentar proyectos para hacer cualquier cosa que tenga que ver con la
integración. ej. hacer un laboratorio de portugués en pilar. Si el proyecto es sustentable el
MERCOSUR lo aprueba. Es un proyecto cofinanciado. Parte pone el MERCOSUR parte pone el
Estado solicitante. Ej. si el proyecto sale 10.000.000, 2.000.000 pone argentina y 8.000.000 el
MERCOSUR.

Decisión 3200- nadie en el MERCOSUR puede negociar acuerdos que impliquen tocar aranceles en
forma individual. Dicho de otro modo, o negociamos todos o no negocia nadie. Es una reducción
enorme a la soberanía. Siempre se está apunto de cambiar eso pero no se ha cambiado pero lo cierto
es que ata de pies y manos a los Estados. De todas formas hasta ahora se ha cumplido.

Evolución histórica el MERCOSUR


1991: Tratado de asunción y Protocolo de Brasilia sobre solución de Controversias.

!29
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
1994: Protocolo de Ouro Petro: instituciones y derecho- unión aduanera—> buscaba dar un
esquema institucional mas permanente (no provisorio como el del tratado de asunción) al
MERCOSUR. Se firmaron 2, uno de esquema de estructura institucional del MERCOSUR y el otro
sobre medidas cautelares entre Estados del MERCOSUR. El importante es el primero que habla
sobre las instituciones del MERCOSUR y sobre el Derecho del MERCOSUR
1995: Acuerdo de Asociación regional con las comunidades Europeas.
1996- Intento de golpe de Estado en Paraguay, Declaración sobre compromiso democrático;
asociación con chile0- acuerdo de libre comercio.
(faltan algunos en el medio)
2006- protocolo de adhesión de venezuela
2007- Inicio de adhesión de Bolivia + tribunal del mercosur responde la primera pregunta que le
hace un juez nacional (era un juez paraguayo), o sea primera opinión consultiva.
Sistema de pago en moneda local (SNL) que comienza con Argentina y Brasil. Significa que
por ejemplo un exportador argentino que vende manzanas a brasil, el importador brasileño le puede
pagar en reales y el recibe pesos. Es una forma de evitar el dólar. El problema es que cuando las
operaciones son a plazo, cuanto mas extenso el plazo, más incentivo hay en utilizar una moneda
fuerte.
2008- Supresión del pasaporte para viajes entre Estados Parte y Estados Asociados. Elecciones
directas para el Parlamento del Mercosur en Paraguay.
2010- Código aduanero del MERCOSUR.
Eliminación del múltiple cobro del AEC y distribución de la renta aduanera;
Acuerdo de libre comercio con Egipto.
Criterio de representación ciudadana en el Parlamento del MERCOSUR
Orden MERCOSUR de detención y entrega: (extradición) un juez que quiere traer a un reo
de brasil a argentina en vez de pedir la extradición solicita la detención y entrega. Más ágil.
Programa de consolidación de la unión aduanera
Patente MERCOSUR- visibilidad ciudadana, agilizar búsqueda de autos robados, se refiere
a las patentes de los autos.
2011- Elecciones al PM, prórroga
Protocolo de Ushuaia II
Acuerdo de libre comercio con Palestina
inicio de la adhesión de Ecuador
2012- MERCOSUR- UNASUR
Suspensión de Paraguay

2013- levantamiento de suspensión de Paraguay e ingreso de Surinam y Guayana como estados
asociados.
2014- Prórroga de las elecciones directas al PM (2020)
Venezuela ejerce por primera vez la presidencia per tempura del MERCOSUR
2015- Elecciones directas para parlamentarios del MERCOSUR en Argentina

!30
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Declaración Socio-laboral del MERCOSUR del 2015- es una norma softlaw pero que es
más que una declaración sobre derechos del trabajador. De hecho fue una de las normas más
aplicadas por los tribunales gracias a un juez de cámara argentino que siempre la aplicaba y terminó
siendo aplicada por la CSJN en el caso Aquim.
2016- Gran discusión sobre presidencia per tempura. En junio de 2016 debía iniciar la presidencia
Venezuela (duran 6 meses). No había consenso entre los países para que Venezuela asumiera.
Uruguay a favor y los demás en contra. Llegado el momento Uruguay notificó a los Estados que
daba por cesado su período de mandato y que Venezuela estaba en condiciones de asumir.
Venezuela notificó que asumía y los demás Estados dijeron que sin reunión de los Estados no hay
traspaso. Entonces medio que los Estados se hicieron los boludos y no iban para que no se haga el
traspaso. Suspendido Venezuela el siguiente en línea es Argentina, ergo, asume la presidencia per
tempore argentina.

Órganos decisorios:
a) Consejo del Mercado Común
b)Grupo Mercado Común
c) Comisión de comercio
Órgano de consulta, control y legitimidad democrática:
Parlamento del MERCOSUR (parlasur)
Órgano Consultivo:
Foro consultivo económico social
Órgano de apoyo técnico administrativo:
Secretaría del Mercosur
Solución de controversias: Tribunal Permanente de Revisión (tribunal ad hoc).

Sn 7 órganos principales, creados por normas fundamentales (con el rango del tratado de asunción).
Esos son:
-Protocolo de Ouro Petro (art. 1) organos decisorios. (POP)
- Protocolo Constitutivo del Parlamento
-Protocolo de Olivos
En esos tres protocolos se crean los 7 órganos anteriormente mencionados: CMC, GMC, CDC,
PMS, FCES, SM, TPR.

Los demás órganos son dependientes, porque dependen de alguno de esos 7 órganos principales.
Son órganos o estructuras institucionales hijas de alguno de estos 7.
En los 7 órganos se “sientan“ funcionarios estatales, es decir, se defiende el interés de cada uno de
los estados. Es decir, hay muy pocas estructuras institucionales autónomas de los gobiernos, a
diferencia de lo que sucede en la UE. El mercosur es marcada y decididamente intergubernamental,
lo que no significa que sea TODO intergubernamental, pero si lo es primordialmente.

!31
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
En los órganos de tipo intergubernamental para que sea válida la reunión tienen que estar presentes
los representantes de todos los Estados. La presencia puede ser física, o por videoconferencia.
Excepcionalmente cuando un país no va a la reunión lo que se decida en esa reunión se dicta ad
referendum, es decir, a la espera de que opine en el marco de 30 días el país que se ausentó. Esto
surge del Protocolo de Ouro Petro y normas complementarias.

El MERCOSUR cada 6 meses cambia de presidencia, La presidencia es un cargo que se otorga a un


país. La presidencia rota por orden abecedario salteando a los países eventualmente suspendidos.
Actualmente es presidente Brasil. Que significa ser presidente pro tempore? que el país coordina y
preside las reuniones de todos los órganos intergubernamentales. Preside significa que dirige la
reunión y que todas las comunicaciones son entre países a través de la presidencia y que cualquier
comunicación entre un país ajeno al MERCOSUR y el MERCOSUR es mediante el presidencia.
Ser presidente pro tempore es una alta obligación burocrática. Como beneficio ese país de alguna
forma “hace bailar al mercosur al ritmo de sus intereses“. Otra implicancia es que ordinariamente,
por regla, todas las reuniones de esos 270 foros se van a realizar en alguna ciudad del país con
presidencia pro tempore. La presidencia pro tempero culmina al terminar el semestre respectivo. No
es que son 6 meses a raja tabla, los cambios de presidencia son en junio en julio o en agosto y en
diciembre.
El traspaso de presidencia se hace simbólicamente con un martillo de madera que se pasa del actual
presidente al siguiente.
Las reuniones semestrales del consejo suelen ser cada 6 meses. Al día siguiente de la reunión del
consejo se reúnen en una mesa los presidentes constitucionales, es lo que se conoce como cumbres
del mercosur y llevan el nombre del lugar en que se realizaron. La última fue en Mendoza. Es la
única ciudad del país que tuvo dos cumbres en la vida del MERCOSUR.
Por lo general los países grandes intentan que las cumbres se hagan lejos de las capitales para llevar
el MERCOSUR al interior.
El consejo es el órganos uperior del mercosur en que se sientan dos ministros. En el mercosur no
hay una igualdad de ministros, no todos los ministros valen lo mismo. En Argentina para la CN el
ministro de salud tiene igual jerarquía que el de economía y que el de hacienda y el de justicia y así.
en mercosur no. Están estos dos “superministros“. Son el de economía o equivalente y el canciller
(relaciones exteriores). A su vez el que coordina de los dos es la cancillería. Es la puerta de entrada
del MERCOSUR en cualquier país.
El consejo emite decisiones que son obligatorias para los países. Detenta la titularidad de la
personalidad jurídica del mercosur, designa a los miembros del tribunal y a los de la secretaría.
Suscribe acuerdos con terceros países o bloques. Puede delegar en el GMC la suscripción de estos
acuerdos.

El órgano más importante en los hechos es el GMC. Es el órgano que en los hechos tiene mayor
poder, por lo tanto es el órgano que más densidad institucional tiene, es decir, más órganos hijos
tiene. Se reúne cada tres meses en alguna ciudad del país de presidencia pro tempore. ¿Quienes se

!32
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
sientan en el GMC? cuatro miembros por país que deben representar a la cancillería, el ministerio
de economía, los bancos centrales y el cuarto es opcional (cada país elige que desea que se vea
representado). Por lo general son los vicecancilleres, el viceministro de economía y el presidente del
banco central (un nivel jerárquico de segundo grado nacional). órganos hijos:
-foro de provincias y municipios (FPM)
-subgrupo de trabajo 1: comunicaciones
-subgrupo de trabajo 2: asuntos internos del mercosur
-subgrupo de trabajo 3: requisitos técnicos vinculados a la fabricación y presentación de
productos
-subgrupo de trabajo 4: bancos centrale s(Estado de capitales)
- subgrupo de trabajo 5 : transporte
-subgrupo de trabajo 6: medioambiente
-subgrupo de trabajo 7: industria
-subgrupo de trabajo 8: agricultura
-subgrupo de trabajo 9:
-subgrupo de trabajo 10: salud (medicamentos, desde como tiene que ser un cepillo de
dientes hasta la aspirineta)
-subgrupo de trabajo 11: asuntos laborales
-subgrupo de trabajo 12:
-subgrupo de trabajo 13: estadisticas de comercio electrónico

El parlamento del mercosur no nación en el protocolo de ouro petro, en este era una comisión, por
eso estaba integrada por parlamentarios nacionales (que eran diputados y senadores nacionales que
iban a la comisión parlamentaria del mercosur). Desde el 2006 la idea era dotar al parlasur de
legitimidad democrática y además acercar mas a la ciudadanía con el mercosur. A su vez, como las
decisiones adoptadas por la comisión en el fondo afectaban a los ciudadanos les parecía era
correcto tener un órgano que represente a los ciudadanos y no el interés estatal. Para ello se
estableció el parlamento que ahora representaría al pueblo. Al principio era igual cantidad de
miembros por cada estado. Pero el tema es que si el parlamento va a representar al pueblo y no a los
Estados para ser igualitario debería haber más parlamentarios mientras más habitantes. El problema
es que como conciliamos la diferencia en cantidad de habitantes entre países muy muy grandes y
muy muy chicos porque aplicando la regla de la densidad demográfica el parlamento iba a ser un
parlamento brasileño. El derecho comparado demuestra que en los parlamentos regionales los
países pequeños están sobre representados si aplicamos una regla proporcional a la cantidad de
habitantes. Después de intentas negociaciones se llego al criterio de proporcionalidad atenuada :
75 x Brasil
43 x Argentina
18 xUruguay
18 x Paraguay
30 xVenezuela

!33
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Se reunen una vez por mes en Montevideo. Se reúne más que el CMC. Por lo general las reuniones
tienen lugar un día o dos.
Ahora bien, Argentina tendrá sus 43 y Brasil sus 75 cuando hagan elecciones directas, mientras esto
no suceda Brasil va a tener 18 igual que Paraguay y Uruguay + 1/3 de la diferencia entre 18 y su
máximo (75). En total da 36.
Argentina iba a tener 18 + 1/3 de 43-18. Traducido eran 26.
El día que en Argentina hicieran elecciones directas iba a pasar de 26 a 43. Como Argentina hizo
elecciones directas hoy argentina tiene 43 parlamentarios del mercosur mientras brasil tiene 36.
Plazo máximo que tienen los estados para hacer voto popular de parlamentarios hasta el 2020.
≠ por elección democrática: Si sos parlamentario del mercosur por voto directo SOLO podes ser
electo parlamentario del mercosur en cambio si no sos electo de forma directa, el parlamentario del
mercosur es también parlamentario nacional. Eso significa que en las reuniones del parlasur los
parlamentarios brasileños son tales por ser senadores o diputados nacionales. Esto en la práctica
implica que como estas personas su principal trabajo y fuente de ingreso no es el parlasur no le dan
tanta atención como los parlamentarios argentinos cuya única función pública es desempeñarse en
el Parlamento del MERCOSUR.

Es totalmente falso los programas que hizo LANATA sobre el parlasur. 1) No empieza a funcionar
en el 2020. 2)No es una salvaguarda para delincuentes porque solo da fuero para opinar, el que es
perseguido judicialmente no tiene un fuero especial por ser parlamentario del mercosur.
Hoy en Argentina hay un conflicto porque a los parlamentarios argentinos el Estado no les paga,
están trabajando gratis. Entonces quienes trabajan en el parlasur están bancándose su trabajo de su
bolsillo. Hoy hay algunos amparos impulsados para conseguir que se les pague.

——-
Clase 6 -5/9/2017
UNIÓN EUROPEA

a)Consejo Eurpeo- Lleva el día a día del proceso de integración (28 miembros- los
presidentes de los 28 estados)
b) Parlamento Europeo- Nace como asamblea consultiva para debatir temas de interés para
la población, representa a los ciudadanos europeos quienes eligen a sus parlamentarios para
representarlos en el parlamento. Es la forma más común para lograr que la sociedad civil participe
en el proceso de intgración.
c) Consejo de la unión europea- define la orientación política del proceso de integración.
(28 miembros que son funcionarios propuestos por los diferentes estados)
d) Comisión Europea-
e) TJUE- Puede sancionar a los Estados que incumplen la normativa comunitaria.
f) Tribunal de Cuentas
g) Organismos Interinstitucionales

!34
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

El Consejo Europeo
Compuesto por 28 miembros, presidentes de los países de la unión europea. Principal
organo decisorio del proceso de integración en europa. Se encarga de darle todo el impulso político
que la UE necesita para su funcionamiento, definir la orientación política del proceso de integración
y algo más. Además se encarga de representar a la UE frente a terceros. Si se va a suscribir un
acuerdo con el MERCOSUR es el consejo el que firma en nombre de la UE.
Se encarga a su vez de nombrar a los jefes de cada una de las instituciones europeas. En el
caso de los presidentes si bien no legislan, no emiten normas que sean de obligatorio cumplimiento,
se pronuncia mediante decisiones que luego el Parlamento, la comisión y las demás instituciones
correspondientes deberán receptar en normas de obligatorio cumplimiento, esto se vincula con su
facultad para determinar la orientación política del proceso de integración.
Los presidentes se reúnen dos veces por semestre en bruselas, por lo general cundo se define
la agenda política, la orientación y que normas deben adoptar e implementar los demás órganos, lo
que se decida se decide por consenso. El consenso supone que no es necesario preguntar quien esta
de acuerdo sino que no haya nadie en contra. Políticamente en la mayoría de los procesos de
integración por lo general se toma en cuenta mucho la votación por consenso, salvo que sea un tema
complicado o que la norma expresamente diga que algún asunto debe llevarse a votación, todo lo
demás se lleva adelante por consenso. Con una sola oposición no hay consenso y por lo tanto no se
aprueba la decisión. Hay algunos casos contemplados en el art. 16 del tratado de la UE que
necesitan que se lleve a votación y que exista o bien unanimidad o determinada mayoría. Puede ser
mayoría simple o calificada.
Actualidad: Alemania se opone a que turquía ingrese a la UE, por su sola negativa se dificulta el
ingreso. Hoy en día Turquía es un país candidato, está haciendo todos los trámites para incorporar
las normas de la UE al derecho interno y teóricamente la UE ya había accedido al ingreso de
Turquía a la comunidad europea.
La presidencia actualmente la ejerce Donald Tusk.
Algo importante es que el consejo europeo tiene algunos funcionarios permanentes pero no es que
están ahí permanentemente ya que son presidentes de sus respectivos países y deben cumplir sus
respectivas funciones. El presidente sí está permanentemente pero no es un presidente de un Estado
parte sino un funcionario. Son 28 miembros + el presidente (29 en total). Para dirigir políticamente
el proceso funciona como en el MERCOSUR donde la presidencia va rotando.

El Consejo de la unión europea (Concilium)


Está conformado por ministros que representan a sus gobiernos. Estos ministros, a diferencia de en
otros procesos de integración, van variando según la materia a tratar. En el caso de la ALADI
siempre era un plenipotenciario determinado que consultaba a ministros o técnicos de determinadas
áreas, pero siempre era la misma persona que normalmente pertenece a las cancillerías. En la
Comunidad andina el órgano paralelo serían dos, el consejo de cancilleres o la comisión. El consejo
de cancilleres está formado por los cancilleres entonces independientemente de qué tema va a

!35
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
tratarse el canciller es siempre el mismo. El consejo de la unión europea va variando en su
composición dependiendo del tema a tratar (≠). Ej. si van a tratar temas de impuestos son los
ministros de finanzas/economía/hacienda; si son temas de agricultura serán los ministros de
agricultura.
La presidencia es rotativa, cada 6 meses, y según establece el tratado de Lisboa trabajan como un
trío el ex presidente el actual presidente y el que ejercerá con posterioridad. No e sube cumplen tres
mandatos cada uno, porque el que decide es el actual, pero trabajan conjuntamente. Es decir, el
presidente anterior trabaja con el presidente actual y con el que vendría posteriormente para hacer
una suerte de engranaje entre lo trabajado, lo que se trabaja y lo que se debe trabajar
posteriormente.

No puede confundirse con el Consejo Europeo.


Uno está conformado por los presidentes y el otro por los ministros.
El consejo europeo no legisla solo da la dirección política, las guías para que los organos que
corresponden apliquen a las leyes. El concilium en cambio sí emite normas que incluyen normas
sobre presupuesto y la vigilancia del cumplimiento tanto del presupuesto como de los objetivos del
proceso de integración. Sus normas son de obligatorio cumplimiento. Lleva un proceso de
colegislación con el Parlamento Europeo. Una clave para diferenciar es:
a)Consejo: presidentes
b)Concilium: ministros.

El consejo de europa es una suerte de ONG que no forma parte del sistema de instituciones de la
UE, solo forma parte del sistema el consejo de la unión europea o concilium y el Consejo Europeo.

Diferencias:

Consillium Consejo Europeo

1.Compuesto por Ministros 1. Compuesto por presidentes


2.Legisla de modo vinculante 2. No legisla/Define dirección
en conjunto con el parlamento europeo Política

3.Negocia Acuerdos 3. Suscribe Acuerdos


4. Dura 6 meses la presidencia 4.Dura 2,1/2 años la presidencia
(Suerte de triunvirato, ex, actual, futuro)

!36
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

Parlamento Europeo

Representan al pueblo. Por lo tanto controlan el ejercicio de las funciones de las demás instituciones
de la UE.
Pueden recibir peticiones de los ciudadanos de la UE que incluyen propuestas de normas o de
debate de temas de interés para la ciudadanía. evidentemente al representar al pueblo civil tienen la
obligación de escucharlos y de recibirlos.
El número de diputados que forman parte del PE es 751 parlamentarios. La última elección fue en el
año 2014. El numero de parlamentarios por país miembro es proporcional a la población de cada
uno de los países. Por ejemplo Estonia y Chipre son los que menos tienen, tienen 6, nunca puede
tener menos de 6. Los 3 principales son Alemania 96, Francia 74 e Italia y UK con 73.
Está ubicado en Bruselas.

Comisión Europea
= Secretaría del Mercosur.
La comisión es un órgano permanente, funciona permanentemente en Bruselas, los 28 comisarios
deben reunirse una vez a la semana para tratar todos los temas vinculados al proceso de integración
pero de todas formas trabajan todos los días.
Es el principal órgano ejecutivo. Vela por los intereses del proceso de integración.
En el caso de las otras instituciones están formados por presidentes o ministros, son órganos
intergubernamentales donde si bien procuran obtener el objetivo común, cada uno de los ministros/
presidentes representan a su país. Los parlamentarios representan a los ciudadanos que los eligieron.
Los comisarios en cambio representan neta y exclusivamente a la UE. Se encarga de vigilar y
aplicar el derecho comunitario.
Tiene la capacidad de iniciar procedimientos en contra de los países por incumplimiento si ve que
no están cumpliendo los compromisos asumidos en el derecho comunitario.
Tienen iniciativa legislativa. Pueden presentar al consejo y al parlamento propuestas o iniciativas de
normas para que luego cumpla con los procesos que correspondan aunque también tienen la
capacidad de emitir dictámenes más que nada en casos de incumplimientos.
Los comisarios son elegidos por los gobiernos nacionales. Tienen un presidente que dura 5 años en
el cargo. El mandato actual viene en 2019 y el Presidente actual es Jean-Claude Junker
(Luxemburgo).
Es el órgano que funciona día a día para mantener el proceso de integración. Es un órgano técnico y
ejecutivo.

Si bien los órganos paralelos de distintos procesos de integración son por ejemplo la secretaría del
MERCOSUR, mientras que en la comisión trabajan miles y miles de funcionarios, y especialistas
en distintos temas, la secretaría del MERCOSUR con suerte si tiene 15 funcionarios permanentes

!37
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
trabajando. Esto denota un mayor compromiso asumido y desde luego mayores fondos para
sostener a los mencionados organismos.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea


Es fuerte referencia para el sistema de solución de controversias de otros proceso de integración en
el mundo.
Todos los demás procesos de integración que tenemos un sistema propio de resolución de
controversias pretendemos tener un tribunal similar a este. Funciona muy bien, es imparcial, etc.
Cumple tres funciones fundamentales:
a)Interpreta el derecho de la UE para que se aplique de la misma manera en los 28 estados
b)Resuelve las controversias entre los gobiernos y también entre las instituciones de la UE
c)Controla la legalidad de las normas que se adopten en el marco de la UE.
Si bien las normas pasan por todo el filtro del Consejo, el Parlamento, etc., siempre el tribunal como
en todo sistema de división de poderes, incluso a nivel nacional, el tribunal va a controlar que esa
norma no sea inconstitucional o contraria a la convención fundamental de la UE.
Es el órgano jurisdiccional del proceso de integración. Creado en 1952. Luego con el tratado de
lisboa se ampliaron sus competencias y funciones jurisdiccionales.
Esta compuesto por 28 jueces, uno de cada país miembro. Tiene 11 abogados generales que serían
como una especia de fiscalía, que analiza la causa y le da un avance al proceso para que llegue a los
magistrados prácticamente para dictar sentencia. Al ser 28 jueces, por ser 28 países miembros, y
reconocerse en la UE todos los idiomas de los Estados como idiomas oficiales, todas las sentencias
salen en todos los idiomas oficiales de la UE. Todos los escritos son traducidos a los 23 idiomas
oficiales, si bien vos al presentar el escrito lo presentas en lenguaje original dentro del organismo el
área de traductores se encarga de traducirlo.
El tribunal a su vez está dividido en 3 órganos:
a)Tribunal de Justicia: participan los 28.
b) Tribunal General: participan los 28.
c) Tribunal de Función Pública: únicamente se encarga de ver controversias entre
funcionarios de las instituciones de la UE y la UE.
Además tiene competencia de segunda instancia. Algo que se haya conocido en alguna sala puede
pasar al Tribunal de justicia a modo de “segunda instancia“ para revisión de lo decidido.

Banco Central Europeo


Dirige la político económica y monetaria de los países de la UE. En Europa existe la zona euro y los
países pertenecientes a esa zona se manejan con euros. Es el ente que autoriza a los países a que
emitan o no moneda.
Los países que no usan euros también participan de las reuniones, principalmente para controlar
tema inflación porque aunque tengan distinta moneda se supone deben mantener mas o menos las
mismas políticas. Esto ya que uno de los objetivos de la UE es que todos los países crezcan por
igual.

!38
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

Clase 12/7

Consenso: nadie se opone. Admite abstención.


Votación: tiene que haber voto positivo, no basta con no oponerse.
El 90% de los actos del mercosur se obtienen por consenso (art 37 protocolo de opreto). El
consenso supone que todos tenemos el mismo valor de voto, el consenso requiere que nadie vote en
contra a diferencia del voto por unanimidad que requiere que todos voten a favor. Puede haber
consenso aunque no todos expresamente accedan siempre que nadie se oponga. La toma de
decisiones por consenso requiere que todos esten de acuerdo, que nadie se oponga, de modo tal que
tendrán todos implícitamente poder de veto sobre las decisiones a adoptar.

Sistema de resolución de controversias


Remite casi exclusivamente a conflictos o peleas entre países, sin embargo a partir del protocolo de
Olivos, que es la norma superior que regula este asunto, no solo los países tienen acceso a la
jurisdicción del mercosur. Es un sistema mas amplio que solo de conflictos entre países, porque
otros sujetos de derecho internacional pueden participar del sistema. No solo los Estados tienen
legitimación activa.

Por qué “sistema“? Porque las normas están desperdigadas en un conjunto normativo, no hay una
única norma que regule todos los aspectos. Hay una norma principal que es el PO (Protocolo de
Olivos) que es complementado por otras normas, por eso es un sistema normativo, es un conjunto
de normas. El primer sistema de resolución de controversias en el bloque fue estipulado en el anexo
3 delTratado de Asunción que tenía un sistema muy embrionario que decía que si había problemas
entre los Estados por las normas del mercosur iban a, primero, negociar los Estados en forma
directa, bilateralment,e y en última instancia podía llevarse al asunto al GNC. El mismo anexo
establecía que el mismo día que entrase en vigencia el Tratado de Asunción 11/1991 que dentro de
120 días los países debían negociar otro sistema de resolución de controversias. Esta es una de las
pocas ocasiones en que los Estados parte cumplieron una obligación asumida en el marco del
Mercosur antes del plazo estipulado. En 12/1991 se reunieron para aprobar como decisión del CMC
el protocolo de Brasilia sobre resolución de controversias. Este protocolo debía seguir los mismos
protocolos de firma aprobación y ratificación, debía ser aprobado por los parlamentos nacionales y
luego ratificado. Entro en vigencia en 04/1993.
El protocolo de Brasilia establecía que cuando existiera un conflicto entre dos o más países por
motivos vinculados al derecho del Mercosur los países en conflicto iban a previamente negociar
bilateralmente, es decir, de forma directa. Se juntan en un cuarto cerrado y a cada lado de la mesa
los países en conflicto. Si no encontraban solución pasaba al CMC y si tampoco tenía solución el
país demandante podía pedir la constitución de un tribunal arbitral ad hoc. Ese tribunal emitía un
laudo obligatorio para las partes. Este mecanismo sigue el protocolo de olivos.

!39
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
En 1994 cuando se negoció el protocolo de ouro petro se creó un sistema paralelo no alternativo que
es el sistema de consultas y reclamaciones ante la Comisión de Comercio.
El sistema demostró ser un éxito porque el 90% de los problemas entre los Estados se resolvió por
este medio, especialmente las consultas.
Cuando un país tiene alguna duda sobre si otro país está cumpliendo o no puede acceder al proceso
de consultas sin necesidad de haber iniciado previa o simultáneamente el proceso de resolución de
controversias.

Hoja de ruta para modificar los principales instrumentos normativos, entre los instrumentos que se
pactan modificar estaba el que regía el sistema de resolución de controversias. Dentro de el
consenso para modificar el protocolo de Brasilia se le fija a los negociadores las pautas a las cuales
adaptar sus cambios. En primer lugar modificación en lo que se denomina la etapa posterior al
laudo, que pasa cuando el tribunal decide algo y el país no cumple? Es decir las sanciones por
incumplir la decisión del tribunal. En segundo lugar una mayor estabilidad para los miembros el
tribunal. Siendo que eran tribunales ad hoc no había constancia y eran árbitros distintos los que
muchas veces resolvían cuestiones similares. En tercer lugar encontrar alguna forma de unificar la
interpretación de las normas del mercosur. Cuanto más avanzaba el mercosur y más normas se
dictaban, proporcionalmente avanzaban o aumentaban los casos en que los abogados invocaban,
ante jueces nacionales, normas del mercosur. Entonces muchos jueces nacionales aplicaban las
normas del mercosur de forma distinta. Había una atomización de interpretaciones. Entonces lo eu
se buscaba era lograr un mecanismo para unificar la interpretación de la normativa
mercosureña.Esto se aporbó en la cumbre de buenos aires en diciembre junio del año 2000.

En diciembre del año 2000 en la cumbre de Florianopolis se decide crear un grupo que va a
negociar la reforma del protocolo de Brasilia. Hasta el ingreso de Venezuela (2012) por una
cuestión de abecedario las presidencias eran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y coincidían
años pares Brasil y Uruguay y años impares Argentina y Paraguay. Este grupo de alto nivel se
constituye durante la presidencia de Brasil pero funciona durante la presidencia de Paraguay. Se le
prorroga el plazo para que se termine el trabajo en la presidencia de Uruguay y se designa a este
protocolo como el protocolo de Montevideo.

En 2001 se reúnen y el canciller argentino pide posponer la reunión porque no estaba en


condiciónes de garantizar que aún representara a la república argentina. Pasó lo que pasó en
argentina (pasarela de presidentes) y llegamos a febrero de 2002. En un fuerte gesto político de
como argentina había resuelto la crisis política e institucional los países del mercosur deciden hacer
una cumbre extraordinaria en argentina para mostrar su apoyo y esta se lleva a cabo en la quinta de
olivos. Uruguay nos regala su protocolo de Montevideo para que se firme en la quinta de olivos, lo
cede en pos de la consolidación democrática argentina. Protocolo de olivos se firma el 18/2/2002
sustituyendo lo que hubiera sido el Protocolo de Montevideo.

!40
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
El protocolo de olivos entró en vigencia luego de que todos los parlamentos nacionales lo aprobaron
y todos los ejecutivos lo ratificaron. Entraba en vigencia 30 días después del último depósito de
ratificación (Brasil, diciembre 2003). Entro en vigencia en febrero de 2004.
A partir de ahí deja sin vigencia al protocolo de brasil SALVO para aquellas controversias
que hubieran nacido bajo el protocolo de brasil.

Bajo el protocolo de Brasilia 10 veces se constituyeron tribunales Ad Hoc.


1º Argentina vs. Brasil 1999 porque brasil aplicaba licencias no automáticas de importación. Gana
Argentina
2º Argentina vs. Brasil porque Brasil otorgaba subsidios a los productores de carne de cerdo, y
argentian decía no podemos competir porque los productores brasileños cuentan con subsidio.
Perdió Argentina por falta de prueba.
3º Brasil vs. Argentina porque argentina limitaba las importaciones de algodón de brasil. Gana
Brasil.
4º Brasil vs. Argentina por política antidumping. productores de pollo de argentina lograron que los
ministerios controlaran el pollo que ingresaba de Brasil. Dumping: Productor produce pollos en
brasil, los vende a X costo (Ej. US$3 el kg) el mismo lo exporta a argentina y en argentina lo vende
a US$2.8. Es una diferencia para menos entre mercado interior y mercado de exportación. Es
práctica desleal cuando afecta una producción nacional. Osea si argentina no produce pollo no
importa pero si sí produce y eso afecta la competencia, osea, si por esa diferencia de precio se
genera un daño… hay responsabilidad. Osea el dumping requiere: diferencia de precio, daño y
relación de causalidad. EN caso de haber dumping una forma de combatirlo es neutralizar la
diferencia de precios. ¿como? a través de tributos y aranceles.Es un procedimiento muy complejo
que se suele llevar de forma administrativa vía ministerio de economía. Especie de juicio
administrativo con muchos componentes económicos. Gana Argentina pero ante la OMC Brasil
gana con el mismo caso. Acá había sentencias contradictorias.
5º Uruguay vs. Argentina: Porque argentina prohibía la importación de bicicletas desde uruguay.
Uruguay tenía la segunda fábrica más importante de Estados Unidos de bicicleta que además era la
empresa más grande del sector comercial uruguayo. Argentina decía que estas bicilitas en rearmadas
con partes Chinas. Gana Uruguay.
6º Uruguay vs. Brasil: Los países pueden restringir la importación de productos usados. El producto
en cuestión era neumáticos remoldeados, mitad nuevos y mitad usados. No son ni nuevos ni usados,
son ambos. Brasil siempre los trato como asimilables a los nuevos hasta que en el año 2000 dijo no,
son usados. Uruguay alegó que esto iba contra la doctrina de los actos propios. El caso lo gana
Uruguay y Brasil modifica su legislación.
7ºArgentina vs. Brasil: argentina es muy competitiva en tecnología médica veterinaria y
competimos en el mercado brasileño con los laboratorios brasileños.En el mercosur hay una norma
que dice que si el ministerio del país da un certificado para poder vender un determinado producto
de tecnología médica, ese mismo certificado debe valer en los demás estados. Brasil nunca

!41
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
incorporó esa normativa a su derecho interno entonces los ceritificados argentinos no valían. Gana
Argentina.
8º Paraguay vs. Uruguay: impuestos específicos sirven para aumentar o disminuir alguna actividad
económica. Ej. tabaco y alcohol tienen impuestos diferenciados para disminuir su consumo.
Uruguay tiene un impuesto específico llamado IMESI que se aplica al tabaco. Uruguay decía “los
cigarrillos nacionales y los importados de países limítrofes tendrán una alícuota y los importados de
países no limítrofes tienen una diferente“. Paraguay no era limítrofe. Normativa de mercosur decía
que en materia de impuestos internos los países del mercosur no pueden tener una carga impositiva
distinta. (Art. 7 tratado de asunción- principio de igualdad tributaria). Gana Paraguay. uruguay
modifica su legislación.
9º Argentina vs. Uruguay. Uruguay daba subsidios a productores de lana si la lana era para
exportación. Esto restringe la libre competencia. Uruguay dijo bueno yo lo hago pero que Argentina
haga lo mismo en base al art. 2 del tratado de Asunción. El tribunal dice que Uruguay no puede
justificar una violación en una violación del otro estado. Si otro estado viola las normas
mercosureñas venga y reclame pero no justifica su incumplimiento. Gana Argentina.

Protocolo de Olivos

Se completa con una serie de normas. La primera norma que completa y complementa el Protocolo
es el Reglamento del Protocolo de Olivos (RTO) que fue aprobado por el CMC (consejo de
mercado común)2. Aprobado por decisión 37/03.
Art. 24 del Protocolo de Olivos: Es reglamentado por la decisión 23/04. Esa decisión regula las
medidas excepcionales y de urgencia.
Norma reglamentaria: (mini código procesal) decisión 30/05 reglas de procedimiento del TPR
(tribunal permanente de revisión).
Norma más importante para nosotros: decisión 2/07 Reformada por la 15/10 sobre régimen de
opiniones consultivas.

Principales innovaciones del protocolo


a) Establece un sistema de resolución de controversias autónomo solo para resolver disputas
vinculadas a normas del mercosur.
b) No es el sistema definitivo (AEC art. 53)
c) Intervención facultativa del GMC
d) Se crea un órgano cuasi permanente que es el tribunal permanente de revisión. Es un
tribunal.No es del todo permanente y no solo hace revisión
e)Se amplía el Staff de legitimados activos. Antes siempre legitimados activo y pasivo eran
estados parte. Ahora se amplia y además de los estados parte pueden intervenir determinados

2 A diferencia de la UE, el MERCOSUR se parece al derecho interno en que el tipo de norma ya


me define quien la hizo. Si yo digo ley sabemos que es del PL y si decimos DECreto Pe. Decisión,
la hizo el consejo. Resolución automáticamente GMC (grupo de mercado común). Si digo directiva
es CCM (Comisión de comercio del mercosur)
!42
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
órganos del mercosur como así también cualquier juez, de cualquier instancia, de cualquier
jurisdicción, de cualquier fuero, de un estado parte.

Cautro son los procedimientos regulados por el protocolo de olivos:


a)Controversias entre estados parte: Pueden actuar el TPR y otro tribunal ad hoc
b) Recurso de Revisión: solo puede intervenir el TPR
c)Medidas excepcionales y de urgencia: solo puede intervenir el TPR
d)Opiniones consultivas: Solo puede intervenir el TPR.
El protocolo pibotea sobre tres órganos:
a) TPR
b) Tribunales Ad Hoc que venían del Protocolo de Brasilia
c) Secretaría del Tribunal (ST)

El TPR como se constituye? Hasta que entre en vigencia el protocolo que modifica el protocolo de
Olivos el tribunal se compone de 5 magistrados, 5 miembros, que se eligen de la siguiente manera:
Cada país designa un suplente y un titular. En general lo elige la cancillería o la presidencia de la
nación de cada Estado mediante procedimientos no reglados. Cada país que elige, pasa el cv a los
demás estados, y si nadie se opone, esos dos son designados por decisión del CMC. Esos dos por
país uno es titular y el otro es suplente. Dura en el cargo 2 años con posibilidad de re y rereelección.
Es decir puede llegar a 6 años. Tanto la designación, como las reelecciones son mediante decisión
del CMC. Nada establece el protocolo sobre la nacionalidad. De cajón que va a haber un nacional
de cada país porque es la única oportunidad que cada estado tiene de garantizarse tener un nacional
ahí. Igualmente, los designados no representan a sus estados y de hecho no pueden tener contacto
luego de electos con la administración pública.
Reunión Ad Hoc y cada país propone dos candidatos que deben ser nacionales de algún estado del
mercosur. De esos 8 entre todos los países eligen uno solo, sin suplente, por unanimidad. Ese es el
quinto magistrado y dura en el cargo 3 años y puede haber prórroga por decisión indefinida.
Entonces de los 5 magistrados que componen el tribunal, eligen 1 cada Estado parte (los estados
originales) y el quinto se elige por todos.

el protocolo de modificación del protocolo de olivos del año 2007 que aún falta ratificar por
Paraguay establece algunas modificaciones importantes:
1)Secretaría del Mercosur delega todo lo que tiene a la secretaría del TPR
2)Se modifica la composición del tribunal. Se prevé que cuando en el Mercosur sean 6
estados reaparece la figura del “septimo“ (antes quinto) ministro,porque según las normas del
mercosur los órganos colegiados que hagan las veces de tribunal deben ser impares.

En la primera formación del tribunal el quinto arbitro era de nacionalidad Paraguaya. En su segunda
formación, la vigente actualmente, el quinto arbitro es brasileño.

!43
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Desde septiembre del año pasado la composición es: Argentina: abogado experto en arbitraje
internacional que además fue juez en el primer laudo contra brasil y la suplente es la profesora
catedrática de la universidad de derecho internacional privado de la universidad nacional de
córdoba. Brasil: catedrática especialista en derecho internacional privado y procuradora general
federal en brasil- puede ejercer ambos a la vez porque el TPR no está funcionando todo el tiempo,
se constituye con los mismos miembros ante la existencia del caso- …

Tribunal no funciona permanentemente, se integra si hay casos pero siempre con los mismos.
Como se integra? depende de lo que tenga que hacer:
a)Controversia entre estados: automáticamente de los 5 va un nacional de los países de la
controversia, Ej. Argentina vs Brasil, va el árbitro designado por Argentina y el designado por brasil
y el tercero se elige por sorteo entre los otros tres.
b) Recurso de Revisión: Igual
c)Si interviene en opiniones consultivas: en pleno (todos)
d)Medidas excepcionales y de urgencia: en pleno (todos)

Decimos que es cuasi permanente porque aunque la secretaría si se permanente. Secretearía= 12


personas a cargo de un secretario electo por concurso entre nacionales del país al que corresponde
por orden abecedario. Ej. 1 año, Argentina, concurso entre candidatos Argentinos. Actualmente es
un Paraguayo. Duran en el cargo dos años con posibilidad de revisión. Hoy es Juan Emilio Oviedo,
director de asuntos internacionales de la procuraduría general de la república. Esta parte del
tribunal, la secretaría, si es permanente.

Legitimación activa
Hay dos tipos de controversias.
a) Las que los estados inician de oficio: un estado viene a demandar a un país sin alegar el
interés de un particular
b)Las que los estados inician a instancia de un particular.
Dado que en la opción b el proceso es más largo y que en este caso debe probarse un daño, no así en
el a cuando la controversia es de oficio, los estados suelen utilizar el primer mecanismo. es decir el
estado casi nunca viene a decir “vengo a defender los intereses de“ porque se le invierte la carga de
la prueba, asume un proceso más tedioso y debe probar el daño.

fases
1)El país manda una nota formal al otro país a través de la secretaría del mercosur que se da inicio a
una controversia por X motivo.
2)EL país demandante invita al demandado a reunirse X día en X capital para iniciar las
negociaciones directas. Puede ser la capital del país reclamante o la capital del país reclamado.
3) Esta etapa de las negociaciones directas como mínimo puede durar 15 días. Cuando terminan
esos 15 días el país reclamante puede optar por seguir negociando sin plazo (como pasa con

!44
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Uruguay que desde 2001 tiene una controversia con Argentina que sigue en negociaciones directas)
o si el estado en esos 15 días no se da por satisfecha da por concluida la fase de negociación directa
y notifica su intención de pasar a la siguiente fase.
4)La segunda fase, hay dos opciones:
a) O bien, era obligatorio en el sistema de brasilia, van al GMC a seguir negociando, que era
una pérdida de tiempo porque si no lograste negociar siendo 2 menos vas a lograr siendo 4; o
b)Ir a juicio (arbitral)
5)En la etapa arbitral se abren dos opciones:
a) (más rápida) demandante negocio con el demandado tener un juicio breve, corto y de
única instancia (Art. 23 PO). ¿Que significa este juicio breve y de única instancia? nos ponemos de
acuerdo en ir directamente ante el TPR.
b) (larga y de doble instancia) si los países no están de acuerdo, si o si tengo que ir a un
tribunal inferior para después eventualmente ir al TPR. El tribunal inferior se denomina Tribunal Ad
Hoc que es un resabio del protocolo de Brasilia. ¿de donde sale? cuando se ratificó el PO cada país
presentó ante la secretaría del MERCOSUR dos listas, una lista de 12 juristas que son los árbitros
de parte y una lista de 4 que son los presidenciables.
TAHM se compone ante un conflicto entre estados, cada estado elige de esa lista de 12 dos (titular y
suplente). El presidente del tribunal como se elige? cada país, además de la lista de 12 presentó lista
de 4 presidenciables, es decir, susceptibles de ser electos presidentes del tribunal ad hoc. De esa
lista de candidatos eligen nuevamente dos, titular y suplente, que en este caso no pueden ser de la
nacionalidad de los estados parte en la controversia. Si no se ponen de acuerdo es por sorteo. En
esas listas de 4 tiene que haber como mínimo 1 que no sea nacional de ningún Estado del
MERCOSUR.

Si voy por el camino largo el laudo dictado por el tribunal AD HOC el laudo es revisable por el
TPR. Si fui por el camino corto el laudo es irrevocable e irrevistable. El laudo debe dictarse dentro
de los 60 días desde la designación del Presidente, prorrogables por otros 30 días.
El laudo en el caso de los TAHM es por mayoría y es revisable ante el TPR.
En caso de incumplimiento existe la posibilidad de aplicar medidas compensatorias (revisables por
el tribunal interviniente).
La jurisdicción es obligatoria e ipso facto. El laudo obliga a los países en esa controversia.

¿cómo es el proceso? una vez designado el presidente el tribunal tiene 60 días para recibir los
escritos de demanda y contestación para emitir su laudo. 60 días desde que es designado el
presidente para resolver, prorroglabe por 30 más ósea 90 máximo. La decisión es por mayoría, pero
en caso de que sea mayoría, no se identifican ni hay lugar para los disidentes. Si voy por el camino
largo, ósea primer instancia y luego lo que dice es recurriere or recurso revisión ante TPR. Si voy
por el camino corto ese laudo es irrevisable e irreductible y tiene fuerza cosa juzgada

!45
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Si voy por el camino corto ese laudo es irrevisable e irreductible y tiene fuerza cosa juzgada. La
jurisdicción obligatoria y es ipso facto. El tribunal puede determinar un plazo para que los países
cumplan, si el tribunal nada dice la regla es 30 días. A partir del vencimiento del plazo que tenia el
país para cumplir, si ese país no cumple a partir del día que entra en incumplimiento, el otro E tiene
un plazo de 1 año para aplicar medidas compensatorias, contra el país que no cumple. Argentina-
Uruguay neumáticos. Uruguay lo gano, argentina no cumplió y en el plazo del año, entonces
Uruguay aplico una sanción contra neumáticos nuevos. Porque por que se supone que la
compensación tiene que ser con un objeto similar. El caso trataba de neumáticos encauchados
(usados) y como Uruguay no consumía neumáticos de ese tenor se los aplico a los neumáticos
nuevos. Algo así como el 16%. Según argentina esto era disparado, porque si bien el objeto era
similar la “afectación” en números no era proporcional. Qué dice el Tribunal? Hay que inclinar la
balanza, pero ademas de comerciar hay que integrarnos blabla. No hay que quedarse con l criterio
restrictivo de compensar y equilibrar. Según el tribunal somos más parecidos a UE. Van a ver que
hace el UE, y descubren que lo que se busca no es equilibrar, si no que el daño “sancionatorio” tiene
que ser disuasoria por tanto debe ser mayor. Segundo criterio basándose en jurisprudencia andina;
“esta muy mal que un país no cumpla una norma, pero es peor aun cuando ademas de violar una
norma, viola una sentencia de un tribunal que así lo determina. Y continua.. pero ademas esta
violando la primer sentencia de TPR, un bochorno. Entonces la sanción argentina no fue solo
mirando a Uruguay sino las consecuencia que el incumplimiento de argentina provocaría en el
proceso de integración. También se ponen a ver cuanto afecta 5 MILLONES A ARGENTINA Y 5
MILLONES URUGUAY, se dieron cuenta que Uruguay salir perdiendo y decidieron que era
desproporciona pero negativamente en el sentido de que la sanción habría podido ser aun mayor. De
todas formas Uruguay no aumento nada y quedo pillo.

Reglamento de procedimiento de OC solicitadas por los tribunales naciones, Decisión 02/07, RPOC

a)Se consideran órganos competentes para elevar opiniones consultivas a:


i) Argentina: CSJN
ii)Brasil: Supremo tribunal Federal
iii) Paraguay: CSJ
iv)Uruguay: CSJ y Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Cada tribunal supremo nacional deberá dictar las normas para reglamentar internamente el
mecanismo para el planteo de OC, en razón di dicho artículo se dictó en Argentina la Acordada
13/08.
Definición de opiniones consultivas: es un mecanismo de cooperación y colaboración y no de
subordinación entre dos órganos jurisdiccionales, uno nacional que entiende en una causa y otro
regional (TPR), mediante el cual, el primero (nacional) en unos casos puede y en otros debe requerir
la interpretación, es decir, solicitar que se defina el sentido y el alcance de una o varias

!46
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
disposiciones. No interviene la cancillería, niel ministerio de justicia, ni el del interior, ni nadie más
que el tribunal local y el TPR. Es un contacto netamente interjurisdiccional.
Cuales son los pasos?
a)Que exista un caso o expediente donde se disputen intereses divergentes
b)Ante un órgano jurisdiccional : Art. 4, párrafo último, Decisión 02/07- órgano del poder
judicial o cualquier órgano jurisdiccional contencioso administrativo. Por lo general, no siempre,
los jueces son del PJ. En argentina está el tribunal fiscal de la nación que si bien es operado por
jueces no pertenece al poder judicial, o el tribunal de la navegación, o algunos tribunales fiscales
provinciales que son órganos jurisdiccionales no judiciales.
c)Ese juicio o expediente debe tener alguna relación con alguna norma, derecho u obligación
del mercosur.
d) Pedido de elevación de opinión consultiva puede ser de oficio por el juez que interviene
en la causa (esto surge del art. 1 de la acordada mencionada) o a instancia de parte (porque algún
abogado de las partes le peticionó al juez que eleve la opinión consultiva.
Siempre el que define si se eleva la consulta o no y cual es el contenido de la consulta es el juez de
la causa.
e)Fallo Imagen Factory - Doctrina: la opinión consultiva se puede solicitar como última
instancia en el escrito de interposición del recurso extraordinario. En la queja ya es tarde. Puedo
pedirla en la demanda, en la apelación y en el recurso extraordinario. Se corre traslado del escrito en
que se requiere la opinión consultiva a la otra parte quien puede oponerse.
Claramente si pido la OC es porque sustento mi derecho en el derecho mercosureño, claramente el
TPR va a ser super pro mercosur y va a interpretar lo más ampliamente posible la norma entonces
yo si estoy del otro lado probablemente me voy a oponer. El juez es quien en última instancia va a
decidir si se eleva o no la consulta y cual es el contenido de la misma. Puedo hacer 1 o 30
preguntas. Me conviene hacer preguntas lo más específicas posibles. Una opinión consultiva tiene
que ser una derivación lógica de lo eu yo digo en la demanda. A veces hacer preguntas obvias es
necesario porque necesito que el TPR sea quien lo afirma, aunque sea una obviedad, pero esto es
meramente una forma de estrategia procesal.
Cuando yo planteo la OC lo que tengo que pedirle al juez es que por estos motivos quiero que le
plantee al TPR estas 5 preguntas, pero una vez que decida si se pregunta o no y si se preguntan las 5
o 4 o 20, me de la posibilidad de expedirme sobre las preguntas que al final va a realizar. El juez
pude modificar, tocar, quitar, agregar preguntas. Si el juez de la causa decide que efectivamente se
eleve, manda la OC a la CSJ quien luego la eleva. En Argentina, la acordada dice que para que la
OC llegue a la CSJN tiene que hacerlo a través del superior tribunal de la causa. Entonces si estoy
en primera instancia que eleve OC, si dice que sí, tiene que pasarlo a la cámara que corresponda
pidiendo que remita la OC a la CSJN para que llegue al TPR. La Cam. no puede controlar, solo pasa
el mensaje, es un pasamanos, no puede negarse. Osea básicamente es una pérdida de tiempo y anti
procesalmente económico.

!47
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
La corte solo controla si hay un juicio en cuestión, y si se vincula con normas del mercosur. Fuera
de eso, no puede meter mano en las preguntas, ni modificarlas, ni sacar alguna ni agregar alguna ni
nada.Chequea que se den esos dos presupuestos y manda la OC al TPR.
Cuando lo manda a Asunción del Paraguay lo manda en copia a los superiores tribunales de justicia
de los demás países (eso no pasa en UE ni en la comunidad andina), cosa de dar la sensación de que
preguntamos mucho (???)- ósea como forma de incentivar la realización de opiniones consultivas-.
El secretario manda al presidente del tribunal quien designa un juez relator que relata los hechos y
entrega un proyecto de respuesta (??). El Tribunal manda una copia de lo que se pregunta a todas las
cancillerías y las cancillerías tienen 15 días para opinar o para sugerir al tribunal cual debería ser la
respuesta. Es una mera opinión que no obliga ni vincula al tribunal, solo para que el TPR tenga una
voz más.

Juicio por reconocimiento de título patrocinando a un estudiante brasileño.


Las normas del mercosur dicen que el juez que pide la OC puede elevar los argumentos de las
partes. Lo que hay que argumentar, porque la acordada no manda obligatoriamente a hacerlo, es
pedirle al juez que antes de mandar las preguntas que decida remitir otorgue un plazo razonable
para plantear los argumentos que avalan su postura y que lo mismo sea remitido al TPR porque por
el procedimiento de OC el TPR consultará a la cancillería del Estado demandado y si no se otorga la
posibilidad ahora de plantear la postura y fundamentos se estaría violando la TJE y la defensa en
juicio.
Desde que llega a asunción de paraguay el tribunal tiene 65 días corridos para responder a la
consulta hecha por el juez del tribunal nacional. A la fecha, el tribunal a respondido 3 preguntas:
2 jueces uruguayos
1 juez paraguayo
sin embargo el país donde más se ha planteado jurisdiccionalmente OC es Argentina. En argentina
se plantearon casi 20 pedidos de opinión consultiva. La mitad fueron aceptados por la justicia. ¿por
qué no hay ninguna respuesta? porque en todos los casos cuando el tribunal estaba por responder las
partes venían y renunciaban al pedido. La mayoría fueron por derechos de importación. En general
el Estado como sabía que si el TPR se pronunciaba perdía, presionaban a las empresas para
renunciar.
Una vez solicitada la OC al juez, la decisión de si preguntar o no queda en manos del juez, aunque
la parte que la solicitó renuncie el juez puede hacerla igual.

Efecto de las opiniones consultivas


El reglamento del protocolo de olivos, es decir la decisión 37/03, dice “Efecto de las opiniones
consultivas- las opiniones consultivas no son ni obligatorias ni vinculantes.“ En el 99.9% de todos
los libros y en la acordada de la corte se nos recuerda esto, que las OC no son obligatorias ni
vinculantes. Esto es una norma del CMC ósea que e una norma derivada. EL Tratado de asunción y
el protocolo de olivos son al mercosur lo que la CN es a la nación y las decisiones del CMC son
como leyes de un Estado. Es decir que las decisiones no pueden ir contra el Tratado del mismo

!48
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
modo que las leyes no pueden ir contra la CN. El Art. 2 del protocolo de olivos dice que el CMC
podrá establecer en las opiniones consultivas la interpretación y alcance de las OC. Osea que tenía
un fundamento normativo para el art. 11 que dice que no es obligatorio ni vinculante pero el alcance
que le dio es nulo.
Aparentemente el CMC podía hacer lo que hizo. El protocolo de Olivos tiene una parte
conmiserativa que explica por qué se iban a crear las opiniones consultivas: “… Reconociendo que
la evolución del proceso de integración en el ámbito del mercosur requiere del perfeccionamiento
del sistema de solución de controversias. Considerando qla necesidad de garantizar la correcta
interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de
integración y del conjunto normativo del Mercosur, de forma consistente y sistemática; convencidos
de la convivencia de efectuar modificaciones específicas en el sistema de solución de controversias
de manera de consolidar la seguridad jurídica en el ámbito del mercosur.
Decir que lo que dice el TPR ante el pedido de OC no tiene ningún valor claramente no se alinea
con los fines enunciados.
normativamente, el Protocolo de Ouro Petro, dice que los estados parte se comprometen a adoptar
las medias necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas del mercosur. dice que los
estados van a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento. Cuando una
norma de integración se refiere a los Estados parte no me refiero solo al presidente, o el canciller o
el ministro de economía sino a cualquier autoridad pública que pueda comprometer o hablar en
nombre del Estado. Entonces el protocolo también se refiere a los órganos jurisdiccionales, también
parte del Estado. La norma son, texto y significado. Si la normativa interna no recepta el significado
que el organismo mercosureño le da a la norma mercosureña en el fondo no está implementando
todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas del mercosur, porque
repetimos, las normas son letra e interpretación.
El TPR tuvo oportunidad de decir que ante el conflicto entre protocolo y decisión del CMC hay que
estarse a lo que dice el protocolo. La posición definitiva la va a tener el TPR. Si todavía no se
decidió pero si alguna vez nos toda una OC la última pregunta debe ser, que valor tiene la respuesta
que da la TPR en virtud de la aparente dicotomía entre 11 de la decisión 37/03 y el art. 28 del
Protocolo de Ouro Petro (chequear bien el art. no se si es ese).

—————-
Clase 3/10

Falta primera hora

Efecto directo

Fundamentos del Efecto Directo de directivas (Fallo Van Duyn)


-El hecho que el art. 189 diga que los reglamentos tengan efecto directo, no significa que
otros actos no tengan efectos análogos

!49
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
-Una directiva que impone obligaciones a los Estados Miembro carecería de efecto
vinculante si no se les reconociera efecto directo pues los particulares no podrían alegarlas, lo cual
es incompatible con el art. 189.
-Las directivas estarían debilitadas si no se les reconociera a los particulares la posibilidad
de invocarlas: efecto útil de las directivas.
-Si la directiva es precisa e incondicionada y se venció el plazo para cumplirla, por el efecto
útil de las directivas, pasa a tener efecto directo y es invocable por los particulares contra el EM.
-El art. 177 permite a las jurisdicciones nacionales que recurran al TJCE para articular una
cuestión prejudicial sin distinguir los tipos de actos.

SOLO LAS DIRECTIVAS:


- PRECISAS
-INCONDICIONADAS,
-CUYO PLAZO PARA INCORPORAR LAS NORMAS AL DERECHO INTERNO HAYA
VENCIDO Y EL EM NO HAYA INCORPORADO LA NORMA AL DERECHO INTERNO,
TIENEN EFECTO DIRECTO

En un caso posterior (Becker) el Tribunal vuelve a reforzar la idea de que, las directivas como
obligaciones de resultado dan libertad a los EM para elegir los medios por los cuales hace efectiva
esa directiva, pero esa libertad no significa que no tenga ninguna obligación. Vencido el plazo el
derecho tiene que estar consagrado para el particular. Si el:
a)Sujeto obligado
b)Sujeto destinatario del derecho que reconoce la norma
c) Objeto de la obligación si bien los EM tienen
Están determinados, vencido el plazo, la directiva tiene efecto directo.

Repaso:

El marco institucional comunitario tiene una comunidad de estados que crea un marco
constitucional en el que se basa la separación de poderes, el anhelo democrático, entre otros. El
marco comunitario trata de reconocer la incidencia omnipresente del orden constitucional de una
comunidad de estados y pueblos, basada en la separación de poderes, el anhelo democrático, etc.,
que deben ser reconocidos en todos los EM.
Los jueces garantizan la división de poderes y facultades de la comunidad y los EM, de equilibrio
institucional y división de poderes dentro de cada uno de los estados. Cada uno de estos principios
constitucionales, bien definidos, proporciona según las circunstancias, directivas para el esfuerzo
interpretativo de los jueces. Son estos los principios que definen también la posición institucional de
todo poder judicial como interdependiente, protector de los equilibrios políticos y de los derechos
individuales.

!50
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Clase 17/10/17

OMC
Regula el comercio internacional
Nace en 1995

Objetivos:
desde el GAT del 47 “elevar los niveles de vida”
lograr el pleno enpleno, que aumenten los volúmenes y los niveles de producción y de ingreso tanto
e los ciudadanos como de los países. Cómo logras esto? a través de la quita de aranceles y la quita
del trato discriminatorio entre los países.
Art. 3 acuerdo de la OMC
Facilitar la aplicación y funcionamiento de los acuerdos comerciales y multilaterales.
Ser el foro para las negociacones en asuntos tratados en el marco de los acuerdos…
le da asistencia tecnica a los países cuando celebran acuerdos.
Principios que rigen la OMC:
a)No discriminación
b)trato igualitario: más vinculado a lo de la nación más favorecida
Si un país miembro otorga un beneficio a un país miembro de la OMC o a un tercer estado
(no miembro) está obligado por el principio del trato igualitario a otorgar el mismo beneficio al
resto de los 160 estados parte.
Hay sin embargo dos excepciones al principio de trato igualitario:
c)Competencia legal: todos los países compiten de buena fe y en las mismas condiciones.
Si esto no sucede, si no compiten en las mismas competencias, vamos al Acuerdo de la OMC sobre
dumping, subsidios, salvaguardas, y todos los vinculados a la competencia.
d)Comercio más libre- Spaghetti bowl: la idea es la libre circulación de productos, que
todos los Estados miembro tengan acceso a los mismos productos en precios competitivos, no
excesivamente caros.

Derecho de la OMC: reglas y principios

¿Que comprende? Reglas básicas y principios del Derecho de la OMC


1. Principios fundamentales de no discriminación
2. Reglas relacionadas con el acceso a mercados.
3. Reglas relacionadas con las prácticas desleales de comercio internacional.
4. Reglas relacionadas con conflictos entre la liberalización del comercio y
“objetivos legítimos“ al interior de toda la sociedad

!51
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Las normas de la OMC forman parte del derecho internacional público, entonces el derecho de la
integración no sería tan autónomo porque de alguna forma depende o se relaciona con las normas de
la OMC, de derecho internacional público.
El derecho de la OMC establece lo que es el piso, o los mínimos, para que luego cada país e incluso
cada proceso de integración lo regule/reglamente conforme a sus necesidades. El piso constituiría el
mínimo indisponible, el mínimo que todos los Estados parte deben cumplir, sobre el cual pueden
construir sus reglamentaciones locales o sus normas comunitarias en el marco de un proceso de
integración.

Todo esto nos lleva a pensar en ¿que tan autónomo es el derecho de integración si depende, por ser
este su piso mínimo, el derecho de la OMC que es derecho internacional público?

Fuentes del derecho de la OMC:


a)El acuerdo constitutivo
b) Informes emitidos por el órgano de solución de diferencias
c)Actos del órganos de la OMC
d) Acuerdos concluidos en el marco de la OMC
e) Derecho Internacional Público
f) Principios generales del derecho
g) Otros acuerdos internacionales
h) Otros acuerdos internacionales
i) Practica ulterior de miembros de la OMC
j) Doctrina
k) Negociación de los acuerdos

Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercios 1994


cuenta con 16 artículos y numerosos acuerdos incluidos a modo de anexos:
a)Anexo I
-Anexo IA: Acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías
El de textiles expiró hoy es una mercancía más.
-Anexo IB: Acuerdo general sobre el comercio de Servicios (AGCS)
-Anexo IC: Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC)
b) Entendimiento sobre solución
….
Que garantiza que estos temas estén regulados por acuerdos de la OMC? que las normativas locales
y distintos acuerdos de integración sean similares? De hecho hay algunos procesos de integración
que no crean normas propias sino que copian textualmente de la OMC. Tienen una norma propia
pero sin contenido propio, copian lo que dice el ADPIC, por ejemplo.

!52
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

OMC y Procesos de integración


El principio general en la OMC es el respeto por el principio de trato igualitario, es decir,
por la regla o principio de nación más favorecida.
Pero que pasa, en teoría, si argentina le otorga a brasil un beneficio por el cual los productos de
brasil van a entrar sin impuestos ni restricciones a Argentina.En principio por el principio de la
nación más favorecida, debería brindar igual beneficio al resto de los Estados miembros.
A) Art. XXIV -GATT 47: permite que si algún país pertenece a una unión aduanera,
puede exceptuársele, se le autoriza, a que discrimine,es decir, que brinde un trato al Estado miembro
de la unión aduanera distinto al que dispensa al resto de los Estados miembros de la OMC. Importa
que el que da el beneficio y el que lo recibe sean parte de la OMC. La unión aduanera puede ser
preexistente o constituirse con posterioridad a la creación de la OMC e igualmente queda
comprendida. Supuestamente la unión aduanera implica un arancel externo común. En el caso del
MERCOSUR podemos decir que es una unión aduanera imperfecta porque aunque internamente se
cumpla o no, defectuosamente o no, el libre comercio, no tiene verdaderamente un arancel externo
común.Este existe en papel, en teoría, pero no se aplica. Por eso unión aduanera imperfecta, porque
en teoría, en papeles, existe el arancel externo común y la zona de libre comercio, pero fácticamente
ese arancel externo común no se cumple.
La mayoría de los procesos de integración nacieron y están naciendo con posterioridad al
nacimiento del GATT. Los países tienen que pasar por un examen de políticas comerciales que se
lleva a cabo mas o menos cada 6 años. Mediante dicho examen un el grupo correspondiente de la
OMC revisa la política comercial del país que le toque. Argentina en su examen, que tuvo lugar en
2013, tiene que decir que pertenece al mercosur, que tiene un acuerdo de complementación
económica con chile, con los países de la comunidad andina, y todos los acuerdos de libre comercio
o complementación económica en que sea partícipe.
A partir de dicho examen la OMC determina si es o no una unión aduanera.

B) Existe otra cláusula: la cláusula de habilitación, mediante la cual los países más desarrollados
pueden excusarse de aplicar los beneficios que otorgan a algún país menos beneficiado al resto de
los Estados Miembros. El beneficio puede ser un tratado de libre comercio, un acuerdo de
cooperación económica, o cualquier medio por el cual el país más desarrollado otorgue un beneficio
especial a un país menos desarrollado. Existe una lista en el marco de la OMC que distingue los
países desarrollados, de los de mediano desarrollo, de los países no desarrollados o en vías de
desarrollo, hay varias categorías.

¿Como determinamos si un producto es originario de un estado miembro o no? los productos tiene
una especie de “pasaporte“ que es el “certificado de origen“. de acuerdo a unos porcentajes, ej. 80%
hecho en argentina y 20% en otro estado, el bien se considera hecho en argentina, originario de
argentina,y puede circular libremente sin restricciones arancelarias ni no arancelarias. Hoy por hoy
esos certificados son digitales y esto facilita la prevención de falsificación de certificados.

!53
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Las normas de la OMC dicen que los países miembros deben incorporar las normas de la
OMc.Algunos estados redactan normas o instrumentos internos que incorporan la normativa de la
OMC y otros básicamente copian y pegan las resoluciones y normas de la OMC. Los países tienen
que hacer todos los trámites necesarios para incorporar las normas existentes de la OMC y en el
futuro las que se incorporen a la normativa de la OMC.

Clase 24/10/2017

El tratado de asunción

La libre circulación de mercaderías tiene que ver principalmente con la primera etapa de los
procesos de integración, con la zona de libre comercio. A lo que tiende es a lograr la efectiva
libertad de circulación y tránsito de mercaderías entre los estados parte del bloque. Tal vez por ser la
primera etapa de todo proceso de integración eso explique porque el TA se dedique con énfasis al
logro de esta libre circulación. ¿por que enfasis? porque la libre circulación se menciona ya en el
art. 1 del TA cuando define que los estados partes deciden constituir el mercado común del sur y
que este implica:
- libre circulación de mercaderías
-… de capitales
-… de servicios
-… de personas
en materia de mercaderías a través de la eliminación de los derehcos aduaneros y restricciones
equivalentes.
El art. 5 del TA dice que dentro del periodo de transición, entendiendo como tal el período entre la
entrada en vigencia del TA (20/11/91) y el 31/12/1994, momento en el cual teoricamente se lograría
el mercado común, uno de los instrumentos del tratado será un programa de liberación comercial.
Ese programa esta plasmado y regulado dentro del mismo tratado, dentro del Anexo I. Los anexos
tienen el mismo valor jurídico que los artículos del TA.
como se da este programa? consistirá en bajas de aranceles, de forma progresiva, es decir, que las
rebajas van a ir de menor a mayor y en forma ascendente. X% en un período, ej. 20%, Y% en el
próximo período, ej. 40% y así sucesivamente.
El Anexo I del TA expone un calendario donde se pone día mes y año en el cual los países tenían la
obligación de rebajar los aranceles.
El calendario especulaba con llegar al 31/12/1994 sin ningún arancel.
Ademas de progresivas las rebajas iban a ser lineales que significa que aplicarían a todos los bienes.
Como vimos cuando vimos la ALALC las rebajas arancelarias se hacían producto por producto. Acá
es distinto, no es producto por producto, tal día de tal mes de tal año TODOS LOS PRODUCTOS
reducen sus aranceles en un 20/40/60/80/100%. A su vez la rebaja era automática lo que significa
que a las 0 horas del día fijado fatalmente ese arancel quedaba reducido, es decir que los estados no

!54
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
debían dictar ninguna ley ni resolución que lo dictase internamente, operaba directamente el TA. El
TA en este respecto era una norma operativa.

Vamos a ver que hay dos tipos de restricciones:


Arancelarias
No Arancelarias
Las arancelarias son las mas fáciles de eliminar y por eso el TA lo hacía automáticamente, las no
arancelarias tienen mayores dificultades. Dependen de la inteligencia del funcionario de turno,
porque hay infinidad de medidas no arancelarias y es imposible determinarlas, todos los días se
pueden fijar nuevas.

El TA a su vez habla de eliminar los aranceles y paralelamente bajar las restricciones no


arancelarias porque sino lo que bajamos por un lado lo subimos por el otro y el TA pierde sentido..

El TA se ocupa de definir que es para el tratado una restricción arancelaria prohibida en el art. 2 del
Anexo I “cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier
naturaleza mediante la cual un Estado Parte impida o dificulte, por decisión unilateral, el comercio
recíproco“. No quedan comprendidas las medidas adoptadas en virtud del art. 50 del TM 1980.

Hay otras normas de carácter derivado que simplemente ratifican este compromiso. AL ser
decisiones del consejo de mercado común no puede modificar lo que dice el TA. Solo refuerzan lo
eu dice el TA. Decisiones 22/00“estados partes no adoptarán ninguna medida restrictiva al comercio
recíproco, cualquiera sea su naturaleza“ y decisión 57/00 “libre comercio de bienes constituye un
elemento esencial para la conformación del mercado común enunciado en el TA“

Definición de Gravamen para el TA:


1) Son los derechos aduaneros = el código aduanero argentino dice que los derechos
aduaneros son 2, los de importación y exportación, es decir, los tributos que se cobran en razón de
importar o exportar bienes de y hacia la argentina.
2) Cualquier otro recargo de efectos equivalentes: cualquier otra suma de dinero que
tenga el mismo efecto, la misma consecuencia, el mismo impacto que un derecho aduanero. Ej.
tener que pagar una autorización para ingresar bienes al país. un ejemplo es entre Argentina y
Uruguay. Por ejemplo, en argentina fabricamos fibras de marcador para exportar a uruguay. Para
pasar por la aduana uruguaya el producto tiene que ir acompañado de algunos documentos, ej.
certificados que acrediten que el producto es de origen argentino. Para que a esa documentación la
aduana uruguaya la tenga como válida y permita pasar al camión a Uruguay sin pagar derechos
aduaneros, cada hoja de la documentación tiene que venir validada por un funcionario uruguayo que
vive en argentina - embajador o cónsul-. Entonces el productor argentino antes de ir a Uruguay tiene
que pasar por la embajada/consulado para que se sellen esos documentos. Ese sellado se llama tasa
consular y tiene un precio. Sin ese sello el camión no puede entrar a Uruguay. Eso es un ejemplo de

!55
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
un recargo de efecto equivalente al derecho aduanero, porque no pago el tributo en la frontera pero
lo pago en argentina a un funcionario uruguayo.
3) Sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza: Es
decir que toda exacción (Exigencia dineraria) de cualquier tipo y cualquiera sea su finalidad.
4) Que incidan sobre el comercio exterior (comercio recíproco): Cuando el derecho
aduanero o la exacción equivalente repercuta, afecte, incida sobre el comercio entre los Estados
partes.

TODO LO ENUNCIADO CONSTITUYE UN GRAVAMEN PROHIBIDO QUE VIOLA EL TA Y


DEMÁS NORMAS COMPLEMENTARIAS

Se exceptúan tasas y recargos análogos:Requisitos:


a) Contraprestación por el pago de un servicio
b) Tasa o recargo no debe ser obligatorio para la operación
c) Proporcionalidad: Relación económica entre precio y servicio.

El tratado no define que es tasa, entonces hay que recurrir a la definición de cada derecho nacional.
Cuando habla de derecho nacional yo puedo recurrir al derecho argentino, lo bueno es que en un
proceso de integración utilizar también definiciones de los demás estados miembros. No es
razonable interpretar los términos del TA en los términos del derecho de un único EM porque es un
tratado multilateral.
Tasa según el Derecho Argentino: Es el pago por una contraprestación por un servicio que recibo.
Esa relación entre la contraprestación y el servicio debe ser proporcional.

Una medida también puede implicar un no hacer del estado.Si por ejemplo el Estado ahora dice que
la leche que venga de Uruguay además de pagar X tasa va a tener que cumplir con una nueva
condición. Eso es un hacer. Un ejemplo de no hacer sería si yo por ejemplo quiero importar caballos
de Argentina a Uruguay para lo cual necesito una autorización del Estado y el Estado no me dice ni
que si ni que no pero no me lo da, eso es un no hacer prohibido por obstruir el libre comercio entre
los EM.

Quedan exceptuadas de las medidas adoptas en virtud del art. 50 del TM 1980:
a) protección de la moralidad pública
b) aplicación de leyes y reglamentos de seguridad
c) importaciones o exportaciones de armas, municiones y materiales de guerra
d) protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales
e) importación y exportación de oro y plata metálicos
f) protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico
g) exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radioactivos.

!56
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Test de rigor: Tribunal Permanente de Revisión
a) Afectación del comercio recíproco
b)Discriminación: No solo jurídica sino que también puede ser fáctica, ej. italianos pasta
hecha con trigo duro y blando. Sacan una ley diciendo que solo podrán llevar la leyenda PASTA los
productos disecados hechos a base de trigo duro, independientemente de cual sea su país de origen.
Se entendió que la medida era contraria al Derecho comunitario porque si bien la norma no
discriminaba en los hechos se demostró que todas las pastas importadas de otros EM eran hechas a
base de trigo blando y todas las pastas italianas eran hechas a base de trigo duro, entonces en los
hechos esa norma en apariencia no discriminatoria era claramente discriminatoria.
c) Justificación
d) Proporcionalidad: que sea el medio que menos afecta el comercio

SICA (Sistema de Integración Centroamericana)

Países miembros:
a) GUATEMALA
b) PANAMA
c) COSTA RICA
d) NICARAGUA
e) HONDURAS
f) BELICE
g) REPUBLICA DOMINICANA
h) EL SALVADOR

Tratado constitutivo: Protocolo de Tegucigalpa (PT)

El proceso centroaemericano ha transitado por carriles de integración tanto política como..

Antecedentes:

a)1951: Organización de Estados Centroamericanos. Casi al mismo tiempo que la


CECA. En Centroamérica se firmaba la ODECA (organización de estados centroamericanos). Todos
excepto Belice, Panama, y República dominicana participaron en todos los tratados que vamos a ver
ahora. En otras palabras estos tres se incorporaron mucho más tarde.

b) 1962: CARTA DE SAN SALVADOR II. La carta de la ODECA 1 derivo en la CARTA


DE LA ODECA 2, que básicamente sentó las bases para una comunidad económico-política.

!57
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Compuesta por Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Marco institucional
que mantiene su vigencia hasta 1991.
En el marco de la ODECA II se le dio mas impulso a la parte comercial que a la económica. Se
firmaron acuerdos comerciales, muchos bilaterales.

c) 1960: Tratado General de Integración Centroamericana (TGIEC)


Organos: consejo económico centroamericano; consejo ejecutivo, SIECA (secretaria); y banco
centroamericano de integración económica.
Duración inicial: 20 años, vencido: prorroga indefinida.
Constitución…

d)1976: Proyecto de Comunidad Económica y Social Centroamericana:


Gran afinidad e influencia del modela de la comunidad económica europea
Instituciones
a) Principales: consejo de ministros; comisión (comunitario); tribunal de justicia
b) Organismos especializados e instituciones regionales
Nunca fue objeto de un pronunciamiento oficial de los gobiernos

e)1986 1º Reunión de Presidentes de Centroamérica (Esquípula I)


Revisar, actualizar y dinamizar el proceso de integración económico y social.
Pacifica el proceso de integración.

f) 1990 - VIIIº Reunión de Presidentes (Reunión de Antigua):


Actualizan los fines del tratado de 1960 a la época actual, mantienen los objetivos pero los
actualizan
Por eso al año siguiente deciden reformar la carta de la ODECA II

g) 1991: Xº Reunión de Presidentes de Centroamérica: se acuerda la reforma de la carta de


la ODECA como marco político-jurídico-institucional regional

h) 1991 (13/12) XIº Reunión de Presidentes de Centroamérica: Protocolo de Tegucigalpa a


la carta de la organización de los estados de Centroamérica.

Objetivo de la integración de Centroamérica para constituirla como región de paz, libertad,


democracia y desarrollo, bajo el respeto de los derechos humanos.
Países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá
(República Dominicana en proceso); quienes se autodefinen como una comunidad económico-
política que aspira a la integración Centroamericana.

Creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

!58
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo

El protocolo tiene una duración indefinida, no tiene plazo de caducidad, y establece el marco
institucional de todos los procesos de integración que se han creado hasta la fecha, tanto en forma
multilateral como bilateral. De hecho el mismo protocolo prevé en su art. 35 que todos los tratados
y protocolos firmados desde el 50 hasta la fecha, como así también todas las instituciones creadas
durante esos 50 años, están subordinadas al protocolo, es decir, subsisten en tanto y en cuanto sean
compatibles con el Protocolo. En caso de conflicto entre tratados/acuerdos multilaterales/bilaterales
con el protocolo prevalece el protocolo de Tegucigalpa.

El SICA es un organismo internacional con personalidad jurídica de modo tal que puede suscribir
tratados y acuerdos internacionales.

La sede administrativa está en San Salvador, capital de El Salvador. Ahí tiene su sede la secretaría
de la SICA que es el órgano permanente.
Todos los gastos del sistema son solventados con aportes hechos por los países por cuotas iguales.
Hay diferencias de desarrollo y tamaño entre los países pero estas no son tan marcadas como en el
MERCOSUR.
EL país más adelantado económicamente es Costa Rica, por lejos.

Corte Centroamericana de Justicia


Es la Corte de la SICA. Es un ejemplo que los americanos dimos al mundo porque centroamerica
fue la primera región que históricamente, y de las pocas que aún lo mantiene, doto de legitimación
ante el tribunal a los individuales, sin intervención del Estado. Es decir, fue pionera en legitimar al
individuo para demandar a su estado u otro Estado ante la Corte.
Creada en 1994.
Llego a intervenir en varios casos iniciados por un particular.
Esa corte es el antecedente principal de la actual Corte Interamericana de Justicia.
Función: garantizar la interpretación y aplicación uniforme del derecho del SICA. En el art. 35 dice
el Protocolo de Tegucigalpa que toda controversia vinculada al derecho regional será de
competencia de la CCJ. Dentro de los 120 días en que se firme este protocolo los estados deberán
aprobar el estatuto de la Corte fijando sus funciones y atribuciones.

1º problema: había países que habían ratificado el protocolo de tegucigalpa pero no el estatuto de la
Corte. La Corte interpretó en demandas, por ejemplo contra costa rica, que la competencia de la
Corte nace del Protocolo de Tegucigalpa que dice que toda controversia vinculada al derecho
regional es competencia de la Corte, y la no ratificación del Estatuto por el país miembro no
significa que no pueda ser demandado ante la corte.

Como se integra la Corte: 2 jueces por los países que hayan ratificado ambos, protocolo y estatuto.

!59
Derecho de la Integración M. Agustina Di Santo
Por ejemplo costa rica, que no aprobó el estatuto, puede ser demandado ante la misma pero no tiene
jueces en la misma por no haber aprobado el estatuto.
De modo tal que el tribunal no tiene una composición fija en cantidad, sino que la misma varía a
medida que cada estado aprueba o no el estatuto de la Corte.

!60

También podría gustarte