Está en la página 1de 6

UNA HABITACIÓN PROPIA

VIRGINIA WOOLF

CAPÍTULO 1

Pero, me diréis, le hemos pedido que nos hable de las mujeres y la novela. ¿Qué tiene
esto que ver con una habitación propia? Intentaré explicarme. Cuando me pedisteis que
hablara de las mujeres y la novela, me senté a orillas de un río y me puse a pensar qué
significarían esas palabras. Quizás implicaban sencillamente unas cuantas observaciones
sobre Fanny Burney; algunas más sobre Jane Austen; un tributo a las Brontë y un esbozo
de la rectoría de Haworth bajo la nieve; algunas agudezas, de ser posible, sobre Miss
Mitford; una alusión respetuosa a George Eliot; una referencia a Mrs. Gaskell y esto habría
bastado. Pero, pensándolo mejor, estas palabras no me parecieron tan sencillas. El título
las mujeres y la novela quizá significaba, y quizás era éste el sentido que le dabais, las
mujeres y su modo de ser; o las mujeres y las novelas que escriben; o las mujeres y las
fantasías que se han escrito sobre ellas; o quizás estos tres sentidos estaban
inextricablemente unidos y así es como queríais que yo enfocara el tema. Pero cuando me
puse a enfocarlo de este modo, que me pareció el más interesante, pronto me di cuenta
de que esto presentaba un grave inconveniente. Nunca podría llegar a una conclusión.
Nunca podría cumplir con lo que, tengo entendido, es el deber primordial de un
conferenciante: entregaros tras un discurso de una hora una pepita de verdad pura para
que la guardarais entre las hojas de vuestros cuadernos de apuntes y la conservarais para
siempre en la repisa de la chimenea. Cuanto podía ofreceros era una opinión sobre un
punto sin demasiada importancia: que una mujer debe tener dinero y una habitación
propia para poder escribir novelas; y esto, como veis, deja sin resolver el gran problema
de la verdadera naturaleza de la mujer y la verdadera naturaleza de la novela. He faltado a
mi deber de llegar a una conclusión acerca de estas dos cuestiones; las mujeres y la novela
siguen siendo, en lo que a mí respecta, problemas sin resolver. Mas para compensar un
poco esta falta, voy a tratar de mostraros cómo he llegado a esta opinión sobre la
habitación y el dinero. Voy a exponer en vuestra presencia, tan completa y libremente
como pueda, la sucesión de pensamientos que me llevaron a esta idea. Quizá si muestro al
desnudo las ideas, los prejuicios que se esconden tras esta afirmación, encontraréis que
algunos tienen alguna relación con las mujeres y otros con la novela. De todos modos,
cuando un tema se presta mucho a controversia —y cualquier cuestión relativa a los sexos
es de este tipo— uno no puede esperar decir la verdad. Sólo puede explicar cómo llegó a
profesar tal o cual opinión. Cuanto puede hacer es dar a su auditorio la oportunidad de
sacar sus propias conclusiones observando las limitaciones, los prejuicios, las idiosincrasias
del conferenciante. Es probable que en este caso la fantasía contenga más verdad que el
hecho. Os propongo, por tanto, haciendo uso de todas las libertades y licencias de una
novelista, contaros la historia de los dos días que han precedido a esta conferencia;
contaros cómo, abrumada por el peso del tema que habíais colocado sobre mis hombros,
lo he meditado e incorporado a mi vida cotidiana. Huelga decir que cuanto voy a describir
carece de existencia; Oxbridge es una invención; lo mismo Fernham; «yo» no es más que
un término práctico que se refiere a alguien sin existencia real. Manarán mentiras de mis
labios, pero quizás un poco de verdad se halle mezclada entre ellas; os corresponde a
vosotras buscar esta verdad y decidir si algún trozo merece conservarse. Si no, la echáis
entera a la papelera, naturalmente, y os olvidáis de todo esto.

Me hallaba yo, pues (llamadme Mary Beton, Mary Seton, Mary Carmichael o cualquier
nombre que os guste, no tiene la menor importancia), sentada a orillas de un río, hará
cosa de una o dos semanas, un bello día de octubre, perdida en mis pensamientos. Este
collar que me habíais atado, las mujeres y la novela, la necesidad de llegar a una
conclusión sobre una cuestión que levanta toda clase de prejuicios y pasiones, me hacía
bajar la cabeza. A derecha e izquierda, unos arbustos de no sé qué, dorados y carmesíes,
ardían con el color, hasta parecían despedir el calor del fuego. En la otra orilla, los sauces
sollozaban en una lamentación perpetua, el cabello desparramado sobre los hombros. El
río reflejaba lo que le placía de cielo, puente y arbusto ardiente y cuando el estudiante en
su bote de remos hubo cruzado los reflejos, volviéronse a cerrar tras él, completamente,
como si nunca hubiera existido. Uno hubiera podido permanecer allí sentado horas y
horas, perdido en sus pensamientos. El pensamiento —para darle un nombre más noble
del que merecía— había hundido su caña en el río. Oscilaba, minuto tras minuto, de aquí
para allá, entre los reflejos y las hierbas, subiendo y bajando con el agua, hasta —ya
conocéis el pequeño tirón— la súbita conglomeración de una idea en la punta de la caña;
y luego el prudente tirar de ella y el tenderla cuidadosamente en la hierba. Pero, tendido
en la hierba, qué pequeño, qué insignificante parecía este pensamiento mío; la clase de
pez que un buen pescador vuelve a meter en el agua para que engorde y algún día valga la
pena cocinarlo y comerlo. No os molestaré ahora con este pensamiento, aunque, si
observáis con cuidado, quizá lo descubráis vosotras mismas entre todo lo que voy a decir.
Pero, por pequeño que fuera, no dejaba de tener la misteriosa propiedad característica de su
especie: devuelto a la mente, en seguida se volvió muy emocionante e importante; y al brincar y
caer, y chispear de un lado a otro, levantaba tales remolinos y tal tumulto de ideas que era
imposible permanecer sentado. Así fue cómo me encontré andando con extrema rapidez por un
cuadro de hierba. Irguióse en el acto la silueta de un hombre para interceptarme el paso. Y al
principio no comprendí que las gesticulaciones de un objeto de aspecto curioso, vestido de chaqué
y camisa de etiqueta, iban dirigidas a mí. Su cara expresaba horror e indignación. El instinto, más
que la razón, acudió en mi ayuda: era un bedel; yo era una mujer. Esto era el césped; allí estaba el
sendero. Sólo los «fellows» y los «scholars»1 pueden pisar el césped; la grava era el lugar que me
correspondía. Estos pensamientos fueron obra de un momento. Al volver yo al sendero, cayeron
los brazos del bedel, su rostro recuperó su serenidad usual y, aunque el césped es más agradable
al pie que la grava, el daño ocasionado no era mucho. El único cargo que pude levantar contra los
«fellows» y los «scholars» de aquel colegio, fuera cual fuere, es que en su afán de proteger su
césped, regularmente apisonado desde hace trescientos años, habían asustado mi pececillo.

Qué idea fue la causa de tan audaz violación de propiedad, ahora no puedo acordarme. El espíritu
de la paz descendió como una nube de los cielos, porque si el espíritu de la paz mora en alguna
parte es en los patios y céspedes de Oxbridge en una bella mañana de octubre. Paseando despacio
por aquellos colegios, por delante de aquellas salas antiguas, la aspereza del presente parecía
suavizarse, desaparecer; el cuerpo parecía contenido en un milagroso armario de cristal que no
dejara penetrar ningún sonido, y la mente, liberada de todo contacto con los hechos (a menos que
uno volviera a pisar el césped), se hallaba disponible para cualquier meditación que estuviera en
armonía con el momento. Por una de esas cosas, me acordé de un antiguo ensayo sobre una visita
a Oxbridge durante las vacaciones de verano y esto me hizo pensar en Charles Lamb. (San Carlos,
dijo Thackeray, poniendo una carta de Lamb sobre su frente.) En efecto, de todos los muertos (os
cuento mis pensamientos tal como me vinieron), Lamb es uno de los que me son más afines;
alguien a quien me hubiera gustado decir: «Cuénteme, pues, ¿cómo escribió usted sus ensayos?»
Porque sus ensayos son superiores aún, pese a la perfección de éstos, a los de Max Beerbohm,
pensé, por ese relampagueo de la imaginación desatada, ese fulgurante estallido del genio que los
marca, dejándolos defectuosos, imperfectos, pero constelados de poesía. Lamb vino a Oxbridge
hará cosa de cien años. Escribió, estoy segura, un ensayo —no caigo en su nombre— sobre el
manuscrito de uno de los poemas de Milton que vio aquí. Era Licidas quizás, y Lamb escribió
cuánto le chocaba la idea de que una sola palabra de Licidas hubiera podido ser distinta de lo que
es. Imaginar a Milton cambiando palabras de aquel poema le parecía una especie de sacrilegio.
Esto me hizo tratar de recordar cuanto pude de Licidas y me entretuve haciendo conjeturas sobre
qué palabras habría Milton cambiado y por qué. Se me ocurrió entonces que el mismísimo
manuscrito que Lamb había mirado se encontraba sólo a unos cientos de yardas, de modo que se
podían seguir los pasos de Lamb por el patio hasta la famosa biblioteca que encierra el tesoro.
Además, recordé, poniendo el plan en ejecución, también es en esta famosa biblioteca donde se
preserva el manuscrito del Esmond de Thackeray. Los críticos a menudo dicen que Esmond es la
novela más perfecta de Thackeray. Pero la afectación del estilo, que imita el del siglo XVIII,
estorba, me parece recordar; a menos que el estilo del siglo XVIII le fuera natural a Thackeray, cosa
que se podría comprobar examinando el manuscrito y viendo si las alteraciones son de estilo o de
sentido. Pero entonces uno tendría que decidir qué es estilo y qué es significado, cuestión que...
Pero me encontraba ya ante la puerta que conduce a la biblioteca misma. Sin duda la abrí, pues
instantáneamente surgió, como un ángel guardián, cortándome el paso con un revoloteo de
ropajes negros en lugar de alas blancas, un caballero disgustado, plateado, amable, que en voz
queda sintió comunicarme, haciéndome señal de retroceder, que no se admite a las señoras en la
biblioteca más que acompañadas de un «fellow» o provistas de una carta de presentación.
TEXTO 2

¿Por qué el médico lo es?

José Sánchez Monís

¿Por qué se hace uno médico? Desea curar al doliente; le ilusiona conseguir el buen fin. Siente
gran admiración por el maravilloso cuerpo humano y quiere satisfacer la curiosidad de conocerlo
y, porque no, al fin y al cabo, por amor al prójimo. ¿Ejerce con bondad, cariño, desinterés y
altruismo? ¿Qué espera de los demás?: Gratitud, admiración, amistad y en fin hasta muy a
menudo, verdadero cariño, el escalón anterior al amor.

Platón preguntó a uno de sus personajes: "¿Quién se ha de llamar verdadero médico, el que
recoge riquezas o el que cura las enfermedades? El tal respondió: Ciertamente el que cura."

El médico siente, se alegra, se apena y todo porque tiene interés. El acertar con el diagnóstico es lo
que más valora la gente, como si fuera dar en el centro de la diana, aunque el pronóstico sea
pesimista. "Ya lo dijo D. Fulano" eso le disculpa. Recuerdan... "Aquel médico amigo..."

En el Japón era costumbre que toda la familia esperase la llegada del Dr. en la puerta, haciéndole
una gran reverencia e incluso se le invitaba a comer. El trato amable cura tanto como la mejor
medicina. En la mutua relación médico enfermo, ambos aprenden mucho de como convivir,
prevenir, conformar y esperanzar. El, atiende la llegada del nuevo ser y también certifica el final de
otros. Está de espectador de ese ciclo vital y solo puede admirarse, contemplándolo entre sus dos
extremos.

Hoy las relaciones médico enfermo han variado totalmente, comparadas con las que yo conocí en
el Hospital General de Atocha en Madrid, donde la ciencia hacia lo que podía dentro de la escasez
de métodos y donde la miseria y pobreza de los pacientes no ayudaba a las curaciones, tan
escasas, que era la muerte la reina de aquel caserón de sarna, sífilis, tuberculosis y la avitaminosis,
que con la caquexia remataban al fin.

Por lo general el médico sabe de casi todo; su formación es muy completa y ya decía el Dr.
Letamendi que "el Médico que solo sabe Medicina, ni medicina sabe"

El Dr. Raspail en su librito de hace 170 años aconseja "que no se entregue el caso de un enfermo al
primero que se nos presente. Busquemos si a un hombre probo, instituido, prudente y
circunspecto. Tales médicos lo mismo podríamos hallarlos en medio de la depravación de las
ciudades, que en la patriarcal llaneza de las aldeas mas retiradas. A mas, el trato con él obliga a la
aceptación de cuanto aconseja y disponga, bien sea medicación o las prácticas y manejos
paliativos (que eran entonces de rigor) sangrías, compresas de Agua Sedativa, pociones" etc. el
Agua Sedativa, era por lo visto como el ungüento amarillo, que servía para todo. Llevaba amoníaco
líquido a 22 grados, alcohol alcanforado, cloruro sódico y agua. Era par lociones o compresas, para
disolver los coágulos sanguíneos, contra toda especie de calentura e inflamación, la apoplejía,
dolores reumáticos etc, etc. El Alcanfor se usaba muchísimo. Venia del Japón. También de Java
donde los naturales decían que era el remedio de todos los males. Una propiedad es la de "Incitar
al sueño, ser antiafrodisiaco favoreciendo así la castidad. Paraliza los abusos, las aberraciones y
veleidades Inoportunas del amor". No había que olvidar los baños de sangre. Se ponía la parte a
curar bajo el caño de sangre del cordero degollado, por ejemplo...

"La triaca de los pobres: Todos los Boticarios la conocen, aunque no todos la tienen. La dosis es de
dos dragmas. De raíz de aristología redonda, Enula campana, mirra y conserva de Enebro, de cada
una a partes iguales, añadiendo xarabe de corteza de naranja, lo que basta para que no esté muy
espeso."

Algunas recetas llevan limaduras de hierro, para vía oral...

Tissot es poco amigo de que el enfermo sude. Da muchas razones para tomar esta determinación.

"Debe cubrirse de vergüenza aquel enfermo que perdió su salud enmedio de impuros deleites o
de groseras pasiones. Es digno de nuestra compasión. Por caridad y no por benevolencia, hemos
de cuidarle por estar marchitos, ya que es de necios arriesgar sus fuerzas y su porvenir por una
majadería"

En tanto que los hombres estén sujetos a morir y les apetezca vivir, el médico será satirizado, pero
pagado, dijo La Bruyere.

Dice el Dr. Tissot, médico y catedrático de Medicina de la Sociedad Real de Londres en su " Tratado
de las enfermedades más frecuentes de las gentes de campo de 1781" (que obra en mi poder),
que la salud, de los que viven en el campo, agricultores de siempre, se ve debilitada por culpa del
lujo y los vicios de las ciudades, ya que la vida desarreglada lleva a tener familias que ya no
cuentan, como antes, con veinte hijos (que necesitan para labrar el campo, según su obsesión) El
rico se retira de las aldeas a vivir en la ciudad, donde aumentan las criadas y criados, que no
estando diariamente bastante ocupados, se aficionan a la vida ociosa. No se casan porque temen
tener hijos y por el libertinaje que les conduce a los vicios y tendrán menos hijos, que serán más
enfermos y no cultivarán la tierra por no querer ir a la aldea. La mujer de aldea casada, que se
marcha a la ciudad, envejece antes y arruina su salud en el primer parto, quedando con debilidad
e inutilizada para la procreación. Hay más abortos y niños expósitos por las preñeces ocultas, todo,
fruto del libertinaje de la ciudad y las malas compañías. Para remediar esta fuga del campo, habría
que elegir alguna Provincia del País, en la que, con recompensas, se procurase detener a todos sus
habitantes, estimulándolos con gratificaciones y aumentar así la población, y de esta manera esa
Provincia, al cabo de cierto tiempo, estaría más poblada y podría dar Colonias para las otras. El
sustento ha bajado porque ha disminuido la agricultura foco de la riqueza y de la Economía de la
Nación."

En las aldeas perecen miserablemente por epidemias. Pretende el autor de este tratado, que sea
útil para los que están distantes de los médicos. Desea que personas como los Maestros puedan
valerse de él sirviéndoles con frecuencia y lo mismo a los "Señores de lugares" para sus vasallos; a
los labradores que sean inteligentes, que sepan leer y lo mismo a las Comadres. Acaba confiando
en el Médico y su resolución y que no se tome tratamiento igual al de otro caso parecido, que
resultó eficaz, ya que es como si un zapatero hace unos zapatos para uno, en la horma del otro, en
vez de hacerlo por la medida que se le ha tomado.

En el "Manual de la salud del Dr. F. V. Raspail, de 1882", que poseo, dice un día el Dr. Bosquillon
del Hotel Dieu de París, al entrar en la sala del Hospital, dijo a los alumnos que asistían a la clínica:
"¿Que haremos hoy?. Vamos a ver: Purgaremos a los enfermos de la izquierda y sangraremos a los
de la derecha" No sabemos si aquella medida, decidida sin duda alocadamente, daría resultado
pero hay que tomarla como que se hizo jugando a la Rueda de la Fortuna.

El enfermo es juez del mérito del médico y de la eficacia de sus prescripciones, siendo libre de
escoger al facultativo que mejor confianza le inspire.

Sólo en el médico pone el enfermo su confianza, mirándole como un libertador", Dice Dr. Hirzel en
el prólogo de la obra de Tissot, "así como que, si es llamado a Consulta con sus compañeros,
procure hacer que no desconfíen de la habilidad de su antecesor, aceptando lo que se resuelva,
prefiriendo las luces comunes a las suyas propias, huyendo de voces enfáticas que quieren suplir la
falta de Ciencia". Dice Hipócrates, que la Medicina y la Filosofía deben estar juntas en el médico,
siendo entonces como un dios, con desprecio de las riquezas, con rectitud, prudencia y sagacidad.

El sabio Conrado Gesnero, de gran ingenio y erudición, mandó antes de morir, que se juntasen
todos los años sus sobrinos y que no se admitiese al festín a los que hubiesen estado enemistados
todo el año, como antes no se reconciliasen. Les dio amor de Dios, incitándoles al amor filial y a la
unión, habiendo dado estas recomendaciones grandes frutos y hombres célebres como el Dr.
Boerhave que imitó las virtudes de Hipócrates. La Jubilación es como si se recibiera una sentencia
de minusvaloración, de desgaste, de cansancio y a veces de desengaño, decepción e ingratitud.

No dejo de citar, que el Dr. Tissot incluye en su obra una dedicatoria a su padre, que es una
maravilla de gratitud y alabanza, reconociendo que ellos, los padres, la inculcaron en su alma
virtuosos principios de conducta, de amor al prójimo y deseo de servirle con utilidad, siendo por
ello que escribió esta obra, citada anteriormente.

También a veces el enfermo le hace a uno reír, cuando por ejemplo pide por escrito, en torpe
anotación, que se le dé (Un blote pal Pesiata" (un volante para el especialista) o en otro un "parte
pal del ueso", El Traumatólogo. También si trae para analizar juntas en una botella, las orinas de
madre e hijo, ¡¡¡diciendo que no se le advirtió que vinieran separadas!!!
Resulta muy gratificante (lo fue para mi) que gran parte de los que salían de la Consulta, lo
hicieran sonriendo. (Inmodesto que es uno).

También podría gustarte