Está en la página 1de 32

Antibióticos Naturales:

1. Ajo ....................................................................................................................................... 2
2. Eucalipto ............................................................................................................................. 3
3. Vinagre de sidra de manzana ............................................................................................. 5
4. Jengibre............................................................................................................................... 6
5. Miel ..................................................................................................................................... 7
6. Sábila................................................................................................................................... 9
7. Enebro............................................................................................................................... 10
8. Salvia ................................................................................................................................. 12
9. Semillas de toronja ........................................................................................................... 13
10. Equinácea ....................................................................................................................... 15
11. Mejorana ........................................................................................................................ 16
12. Fresas .............................................................................................................................. 18
13. Raíz de regaliz ................................................................................................................. 19
14. Tomillo ............................................................................................................................ 20
15. Cebolla ............................................................................................................................ 22
16. Setas: Shiitake ................................................................................................................. 23
17. Clavo de olor ................................................................................................................... 24
19. Orégano .......................................................................................................................... 27
20. Cúrcuma .......................................................................................................................... 29
Ultimas indicaciones: ............................................................................................................ 30
Datos importantes sobre el CORONAVIRUS ......................................................................... 31

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
1. Ajo

Se considera el vegetal con más propiedades curativas, especialmente cuando se trata de


prevenir infecciones. Tiene beneficios para la digestión y, al momento de combatir
parásitos intestinales, estimula al sistema nervioso y funciona como antídoto de venenos.
Por otro lado, ayuda a mantener la salud en los pulmones debido al efecto depurativo que
refleja en los bronquios. Previene problemas cardíacos y de hipertensión. Es importante
exponerlo al aire durante 10 minutos antes del consumo para activar su efecto antibiótico
y comerlo crudo para que haga más efecto. Es rico en vitamina A, B y C, en cobre, calcio,
azufre, zinc, potasio y otros.

Formas de uso y consumo:

 Cápsulas

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Crudo
 Jugo

Consumir 1 diente de ajo al día, dividido en tres tiempos. Para saber la dosis para
cápsulas, es importante consultar al médico.

2. Eucalipto

Este árbol se cultiva en todo el mundo y, con frecuencia, se utiliza para resfriados y
problemas en las vías respiratorias, así como síntomas asociados como tos, dolor de
garganta y congestión nasal. También se le puede dar un uso en enfermedades como el
asma, y en anginas fuertes se recomienda que se hagan gárgaras con líquidos que
contengan su extracto. Algunos productos que contienen este antibiótico natural, como la

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
miel de eucalipto, son ricos en vitaminas A, C, D, B1, B2, B3, B5 y B6 y en minerales como
el magnesio, hierro, cobre, fósforo, calcio, potasio, azufre, manganeso y sodio.

Formas de uso y consumo:

 Cápsulas
 Aceite esencial
 Té
 Pomada

Para saber la dosis en cápsulas, es importante consultar a un médico. Se recomienda


tomar el té, hecho con 2 gotas de aceite esencial o 3 cucharaditas de hojas de eucalipto 3
veces al día. En el caso del aceite y la pomada, hay que aplicar de dos a tres gotas en el
pecho para despejar vías respiratorias.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
3. Vinagre de sidra de manzana

Este es uno de los remedios más populares, pues tiene la capacidad de eliminar el mal
aliento, aliviar enfermedades estomacales, detener el hipo, quitar la comezón, reducir
niveles de glucosa, colesterol y presión alta, además de contar con propiedades que
podrían ayudarte a bajar de peso, quemando la grasa innecesaria en tu cuerpo. Es rico en
vitamina A, B1, B2, B6, C, E, potasio, calcio, magnesio, fósforo, sodio, cobre y hierro.

Formas de uso y consumo:

 Combinado con agua o jugo para aplicación en la piel o enjuague bucal


 Como un ingrediente más en cualquier té
 Cápsulas

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Se recomienda consumir de 1 a 2 cucharaditas diariamente. En cuanto a las cápsulas, es
importante consultar la dosis con un médico.

4. Jengibre

El jengibre puede utilizarse para cortar las náuseas, combatir flatulencias, problemas de
gastritis o enfermedades estomacales. Es muy usado para lidiar con las infecciones en la
garganta o congestiones nasales. Previene enfermedades cardíacas, reduce los dolores de
cabeza y mejora la circulación. Disminuye los dolores en el periodo menstrual, así como
problemas musculares. Acelera el metabolismo y, a la vez, es uno de los relajantes
naturales más eficientes al reducir el estrés. También funciona para reforzar las defensas.
Normalmente se consume en tés y aguas. Rico en vitamina B6 y C, calcio, magnesio,
fósforo, potasio y zinc.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Formas de uso y consumo:

 Cápsulas
 Té
 Agua
 Jugo
 En polvo

Se recomienda tomar una taza de té de jengibre 3 veces al día o incluir pedazos de


jengibre fresco en jugos o ensaladas.

5. Miel

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Este antibiótico natural reduce el azúcar en la sangre y mejora el funcionamiento cerebral.
Su consumo estimula la relajación natural y el buen descanso. Además, se puede aplicar
directamente en la piel seca, o es posible usarla para prevenir la infección en quemaduras
o heridas leves. Por otro lado, disminuye el estrés metabólico (todo estrés; sea emocional,
psicológico o fisiológico) y funge como un leve laxante. En algunos casos, la combinan con
limón y jengibre para aliviar resfriados o malestares en la garganta. Rica en vitamina A, D,
E, B1, C, sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, hierro, cobre, zinc, manganeso, plomo,
fósforo, cloro y azufre.

Formas de uso y consumo:

 Dulces
 Té
 Mascarillas
 Postres

Se recomienda consumir una cucharadita de miel al día o cada tercer día. Esto depende de
la dieta requerida en cada persona.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
6. Sábila

Esta es la planta medicinal que podrías cultivar tú mismo en casa, debido a que no
necesita de cuidados especiales. Se le conoce como Aloe vera y aporta vitaminas y
minerales, entre los que destacan la vitamina A, C y E, calcio, magnesio, selenio y zinc.
Ayuda a que el cabello crezca más rápido y más fuerte, elimina la caspa y evita la caída del
cuero cabelludo. En cuanto a la piel, la sábila otorga un alivio en quemaduras por
exposición solar, por ingerir algo caliente o por un accidente al cocinar. Además, hidrata la
piel y funciona como un excelente exfoliante. Por otro lado, podría servir para que las
arrugas o marcas de expresión disminuyan en el rostro.

Formas de uso y consumo:

 Té

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Jugo
 Crema corporal
 Shampoo
 Cápsulas

Se recomienda tomar de 50 a 100 ml al día, a través de tés o jugos. Para el cabello existen
distintas mascarillas mezclando la sábila con otros ingredientes. De acuerdo al tratamiento
que se desee aplicar, se elige la más adecuada.

7. Enebro

Esta planta originaria de Europa cuenta con diversas propiedades, es fuente de vitamina C,
vitamina B1 (tiamina), que proporciona energía al cuerpo, y B3 (niacina), un potente

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
antioxidante. Apoya a bajar la presión arterial, a mejorar el funcionamiento de los riñones
y a mejorar la digestión, estimulando el apetito y eliminando flatulencias. Es un buen
remedio contra resfriados y tos, además de aliviar dolores en el periodo menstrual e
infecciones urinarias. Mejora la apariencia de la piel y es un elemento importante en la
aromaterapia por su agradable aroma.

Formas de uso y consumo:

 Té
 Crema corporal
 Aceite esencial

Se recomienda tomar de 2 a 3 tazas de té al día hecho con aceite esencial o bayas de


enebro. En el caso de la crema corporal, puede usarse diariamente como cualquier otra
crema común.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
8. Salvia

Es una planta reconocida por su aroma. Se usa para la relajación muscular y para combatir
el insomnio. Tiene propiedades antiinflamatorias que apoyan a evitar las molestias en el
ciclo menstrual y, por otro lado, también contribuye en la generación de estrógenos. La
salvia es encontrada en cosméticos para fortalecer la piel y el cabello. Favorece el
funcionamiento cerebral y algunas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer
han mostrado una mejoría en la memoria. Es rica en vitamina A, B, C y E, calcio, magnesio,
manganeso, hierro y cobre.

Formas de uso y consumo:

 Cápsulas
 Polvo

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Té
 Aceite esencial
 Crema corporal

Para té, si se trata de polvo, se recomienda consumir hasta 4 g diarios. En el caso del
aceite esencial, de 2 a 3 gotas al día. La crema corporal puede usarse diariamente como
cualquier otra crema común, y para saber la dosis precisa en cápsulas, es necesario
consultar al médico.

9. Semillas de toronja

La toronja, en general, es una fruta con propiedades depurativas. En el caso de sus


semillas, podemos encontrar beneficios como el cuidado de la flora intestinal, expulsión

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
de parásitos, bacterias, hongos y virus. Por otro lado, contribuye en la reducción del
colesterol y la circulación de la sangre, así como en la absorción de hierro. Es un buen
remedio para prevenir las infecciones en heridas y, gracias a su riqueza en vitaminas C y
provitamina A; y minerales como el calcio, el potasio y el magnesio, aumenta nuestras
defensas.

Formas de uso y consumo:

 Cápsulas
 Aceite esencial

El uso recomendado es de 10 a 15 gotas, 3 veces al día, mezcladas en agua o jugo. Para


saber la dosis precisa en cápsulas, es necesario consultar al médico.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
10. Equinácea

Esta hermosa y colorida planta cuenta con numerosos nutrientes. Es por ello que
contribuye en la disminución de la fiebre y reducción de síntomas en resfriados. Es
antiinflamatoria y capaz de reforzar nuestro sistema inmunitario. También se usa para
combatir infecciones, bloqueando virus y bacterias. Por otro lado, es un potente
cicatrizante y un remedio para heridas, quemaduras y picaduras. Se aplica en caso de
migrañas e indigestión. Es posible consumirla cruda o en tés y suplementos. Es rica en
vitamina B y C, calcio, hierro, magnesio y sodio.

Formas de uso y consumo:

 Cápsulas
 Té

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Extracto líquido
 Crema corporal

La dosis en cápsulas puede variar de acuerdo al contenido de los comprimidos. En caso del
extracto líquido, se pueden tomar de 10 a 15 gotas de 3 a 4 veces al día para curar
molestias, o bien, 10 gotas, 2 veces al día de manera preventiva. Se recomienda tomar de
2 tazas al día para combatir síntomas de resfriados. La crema corporal, puede usarse
diariamente como cualquier otra crema común y para saber la dosis precisa en cápsulas,
es necesario consultar al médico.

11. Mejorana

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
La mejorana es una hierba aromática que cuenta con propiedades antibacterianas,
antioxidantes digestivas y antiinflamatorias. Puede emplearse en casos de gastritis, dolor
o ardor de estómago e indigestión. Ayuda a combatir las flatulencias y es una especia muy
importante dentro de la gastronomía. Es rica en vitamina C, además de contar con un
grupo de componentes antiulcerosos que contribuyen en problemas del estómago.

Formas de uso y consumo:

 Té
 Aceite esencial

Se recomienda el consumo de 2 tazas al día, o de 2 a 4 gotas de aceite esencial, 3 veces al


día.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
12. Fresas

La fresa es una de las frutas más populares. Se puede considerar dentro del grupo de
bayas, sin embargo, destaca porque, a diferencia de las frambuesas, zarzamoras y
arándanos, la fresa tiene las semillas por fuera. Es rica en vitaminas A, D y K , por ello,
permite la prevención de resfriados y, gracias al alto contenido de agua que contiene, es
una buena alternativa para hidratarse. Su consumo permite exfoliar, suavizar y limpiar la
piel. Además, combate el estreñimiento y cuenta con propiedades antiinflamatorias.

Formas de uso y consumo:

 En crudo
 Jugos y licuados

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Se recomienda consumir una taza de fresas (alrededor de 200 g) al día, 3 o 4 veces por
semana, sin acompañarlas con otro ingrediente.

13. Raíz de regaliz

Gracias a sus propiedades, contribuye al alivio en dolores musculares y funge como un


laxante natural. Es un antiácido, por ello, mejora el funcionamiento intestinal. Detiene el
desarrollo de bacterias y virus en el cuerpo por lo que se recomienda en el tratamiento de
resfriados, dolor de garganta y tos. Su extracto permite blanquear y emparejar el tono de
piel. Además, esta raíz puede utilizarse como una mascarilla para el cabello, para darle
brillo y suavidad. Es rica en vitamina C y B1, calcio, magnesio, potasio, cromo, fósforo y
cobalto.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Formas de uso y consumo:

 Té
 Cápsulas
 Extracto líquido

Se recomienda el consumo de 2 a 5 ml mezclados con algún líquido, o 1 taza de té 3 veces


al día. Para saber la dosis precisa en cápsulas, es necesario consultar al médico.

14. Tomillo

Esta hierba aromática puede mejorar la respiración y funge como antibiótico en caso de
tos y bronquitis. Combate las caries, es antiinflamatorio y antioxidante. Favorece la
digestión y alivia dolores intestinales. Es útil como relajante muscular y cuenta con

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
propiedades cicatrizantes, por esto las heridas pueden lavarse con su infusión. Además, el
tomillo es rico en hierro, lo que contribuye a combatir la anemia. Por otro lado, aporta
vitamina A y C, calcio, cobalto, magnesio y manganeso.

Formas de uso y consumo:

 Té
 Cápsulas
 Polvo
 Aceite esencial
 Extracto líquido

Se recomienda mezclar el tomillo con otras hierbas para combatir las distintas
complicaciones. Pueden tomarse de 2 a 3 tazas de té. Para saber la dosis exacta en
cápsulas y extracto líquido, es importante consultar al médico.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
15. Cebolla

La cebolla contribuye a evitar resfriados, ya que fortalece las defensas del cuerpo. Funge
como un excelente diurético, debido a su alto nivel en potasio, combatiendo la retención
de líquidos y favoreciendo la digestión. Su jugo permite hidratar la piel, quitando las
manchas y eliminando el acné. También reduce el azúcar en la sangre y los niveles de
colesterol.

Formas de uso y consumo:

 Cruda
 Extracto líquido

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Se recomienda consumir una cebolla pequeña (400 g) al día, de preferencia cruda, para
que no se pierdan las propiedades. En el caso del extracto líquido, se pueden consumir de
30 a 50 gotas de 1 a 3 veces al día.

16. Setas: Shiitake

El shiitake tiene un alto contenido de fibra y proteínas. Es anticancerígeno, previene


infartos y mejora el estado de las arterias. Se recomienda para enfermedades respiratorias
y puede contribuir en combatir infecciones víricas de los pulmones. Favorece la
producción de células defensoras y apoya en el buen funcionamiento del aparato
digestivo. Es rico en vitamina B y D, hierro, magnesio, selenio y zinc.

Formas de uso y consumo:

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Crudo
 Polvo
 Deshidratado
 Cápsulas

A pesar de que la dosis recomendada es de 1 cápsula de 500 mg al día, no existe


información científica que respalde esta afirmación. Es importante tomar en cuenta que
las reacciones cambian de acuerdo a la persona que consume el producto. Estos hongos
pueden formar parte de tu dieta diaria como cualquier otra verdura, teniendo precaución
en las porciones que se ingieren.

17. Clavo de olor

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
El clavo de olor es una especia que cuenta con propiedades terapéuticas, antibacteriales,
anestésicas, analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes. Puede aliviar desde náuseas
hasta un dolor de muela. Disminuye el pie de atleta y la aparición de hongos en la zona.
Reduce síntomas de problemas estomacales y dolores de cabeza. Elimina la tos e
hinchazón de la boca y garganta. Aporta vitamina C y E, selenio, magnesio, calcio, potasio,
sodio, hierro y fósforo.

Formas de uso y consumo:

 Té
 Aceite esencial
 Molido
 Extracto líquido

Para combatir síntomas de enfermedades respiratorias, se puede preparar un té con una


cucharada de clavo de olor y medio litro de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos y
consumir a lo largo del día. También puedes utilizar 5 gotas de extracto líquido diluidas en
agua y combinadas con una cucharadita de miel.

18. Menta

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
La menta es una excelente alternativa natural para aliviar dolores musculares, de cabeza,
y estomacales, además de eliminar flatulencias. Su aroma aumenta el estado de alerta y
muestra una mejoría en la memoria. En la salud bucal, se usa para refrescar el aliento,
prevenir la formación de caries y blanquear los dientes. Aporta vitamina B, E y C,
magnesio, calcio, potasio y fósforo.

Formas y uso de consumo:

 Cruda
 Té
 Aceite esencial
 Jarabe para bebidas
 Cápsulas

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Pasta dental

Se recomienda tomar de 2 a 3 tazas de té al día, para combatir síntomas de resfriados y


flatulencias. Pueden usarse infusiones, hechas con aceite esencial o menta natural, para
heridas y limpieza de las zonas afectadas.

19. Orégano

Esta planta cuenta con propiedades antiparasitarias, anticancerígenas, antioxidantes,


antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas. Alivia y frena dolores y problemas
estomacales, acelera la cicatrización de heridas y se reconoce como un potente antiviral
debido a que disminuye el impacto en enfermedades respiratorias. Es rico en vitamina A,
C, E y B6, calcio, potasio, magnesio y hierro.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Formas de uso y consumo:

 Té
 Molido
 Extracto líquido
 Jarabe medicinal
 Aceite comestible
 Cápsulas

La dosis puede variar dependiendo de la enfermedad que quiera tratarse. Es suficiente el


consumo de 1 a 3 gotas de extracto para prevención de infecciones y mantener un buen
estado de salud. Si se aplica directamente en la piel, es importante diluir una gota de
aceite de orégano, con 3 a 5 de otro aceite natural como chía o almendra. En caso de
cápsulas y jarabes medicinales, es importante consultar al médico para saber la dosis
correcta.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
20. Cúrcuma

La cúrcuma es una especia que fortalece el sistema inmunológico, contribuye en el


tratamiento de diabetes, en la prevención del cáncer y el alzhéimer. Reduce el nivel del
colesterol, mejora el funcionamiento del aparato digestivo y apoya a mantener el peso
ideal. Puede desintoxicar el hígado y aliviar dolores de la artritis. También puede usarse
para curar las heridas. Aporta vitamina E y C, calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, zinc
y cobre.

Formas de uso y consumo:

 Té
 Leche
 Cápsulas

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
 Polvo

Se recomienda consumir de 1 a 3 g de cúrcuma en polvo al día. Si se trata del producto


fresco se recomienda de 1,5 a 3 g al día. El extracto líquido puede tomarse en una dosis de
30 a 90 gotas diarias. Respecto a las cápsulas hay que consultar a un médico para definir la
dosis requerida.

Ultimas indicaciones:
Importante destacar, que en estos momentos la correcta higiene es la clave
para la prevención. La UNICEF emitió los siguientes consejos:

 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón


 Evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe.
 Cubrir la nariz y boca al toser o estornudar, utilizando el borde interno
del codo para no contaminar las manos.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Evitar compartir vasos, platos u otros artículos de uso personal, y
limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan con
frecuencia.
 Incluir bebidas calientes, y evitar bebidas o alimentos fríos, el virus no
sobrevive en temperaturas mayores a los 26 grados.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Datos importantes sobre el CORONAVIRUS
1. El coronavirus es de gran tamaño con un diámetro celular de 400-500
micras, por lo que cualquier máscara impide su entrada, por lo que no
es necesario explotar a los farmacéuticos para comerciar con bozales.
2. El virus no se instala en el aire, sino en el suelo, por lo que no se
transmite por el aire.
3. El virus, cuando cae sobre una superficie de metal, vivirá durante 12
horas, por lo que lavarse bien las manos con agua y jabón será
suficiente.
4. El virus cuando cae sobre las telas permanece durante 9 horas, por lo
que lavar la ropa o exponerla al sol durante dos horas es suficiente
para matarlo.
5. El virus vive en las manos durante 10 minutos, por lo que llevar un
desinfectante con alcohol en el bolsillo y aplicar es suficiente para
prevenirlo.
6. Si el virus se expone a una temperatura de 26-27 ° C, se matará, no
vive en áreas calientes. También es suficiente beber agua caliente y
exponerse al sol. Mantenerse alejado del helado y la comida fría es
importante.
7. Hacer gárgaras con agua tibia y sal mata el virus en las amígdalas y
evita que se filtren a los pulmones.

Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:


Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana
Recopilación de Información, Diseño y montaje gráfico:
Daniel Villalobos Zambrano
Sec. Organización Municipal. GMHP Gran Sabana

También podría gustarte