Está en la página 1de 31

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA EL PONGO


DEL CAYNARACHI

Curso : HIDROLOGÍA
Docente : BENJAMIN LOPEZ CAHUAZA
Alumnos : Abel Rivera Cervantes
Luz Elita Rodas Diaz

Año : 2019
Ciclo : V

Tarapoto, abril de 2019


Contenido
I. CAPITULO I....................................................................................................................3
1.1. Introducción......................................................................................................................3
1.2. Antecedentes.....................................................................................................................4
1.3. Objetivos...........................................................................................................................5
1.4. Descripción general de la cuenca y del curso principal de la cuenca............................5
2.1.1. Ubicación y Delimitación del área de estudio........................................................5
2.1.2. Aspectos Geomorfológicos.......................................................................................6
2.1.3. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca:..........................................................7
1. Área de la Cuenca Colectora (A).................................................................................7
2. Perímetro (p).................................................................................................................8
3. Orden de corrientes......................................................................................................8
4. Numero de corrientes...................................................................................................9
5. Densidad de corrientes.................................................................................................9
6. Densidad de drenaje...................................................................................................10
7. Pendiente del Cauce....................................................................................................10
8. Ubicación de estaciones meteorologías......................................................................11
CAPITULO II.............................................................................................................................11
2.1. Precipitación de la cuenca de las estaciones por año........................................................11
2.2. Promedio de Precipitaciones por estación meteorológica:..........................................12
2.3. Calculo de las precipitaciones:.......................................................................................12
Método aritmético:................................................................................................................12
Método del polígono de Thiessen..........................................................................................13
Método de las curvas isoyetas:..............................................................................................15
2.4. Análisis de las tormentas................................................................................................16
2.5. Caudal de diseño.............................................................................................................20
2.6. Tiempos de concentración..............................................................................................20
2.6.1 Según Kerby..................................................................................................................20
2.6.2 Según Témez.................................................................................................................21
2.6.3 Según Kirpich...............................................................................................................21
2.6.4 Según Giandiotti...........................................................................................................22
2.6.5 Según SCS Renser........................................................................................................22
2.6.6 Según California...........................................................................................................23
2.6.7 Según Ven Te Chow.....................................................................................................23
2.7. Medición de caudal método del flotador.......................................................................24
2.7.1 Caudal...........................................................................................................................24
2.7.2. Materiales y métodos...................................................................................................26
2.7.3 Resultados.....................................................................................................................27
ANEXOS.....................................................................................................................................29

2
I. CAPITULO I

1.1. Introducción

La gestión de recursos hídricos afronta una multiplicidad de problemas, entre los que destaca
la gestión de la oferta hídrica, para incrementar la disponibilidad de agua en el tiempo y en el
espacio.

La oferta de agua, se refiere a la cantidad de agua que la naturaleza nos ofrece en diferentes
lugares y formas que implican una fuente, una forma y una oportunidad, el agua es el
elemento sustentador de la vida, y la naturaleza nos lo ofrece en múltiples formas y en todos
los lugares imaginables del planeta, así tenemos las aguas de precipitación pluvial, los
glaciares, las lagunas, los ríos, los manantiales, neblinas, y las aguas subterráneas.

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional San Martín, como
gestor del desarrollo regional a través de sus unidades ejecutoras tales como el Proyecto
Especial Alto Mayo, Huallaga Central Bajo Mayo, Dirección Regional de Agricultura y las
Oficinas Sub Regionales Bajo Mayo Tarapoto, Mariscal Cáceres y Tocache, ha financiado la
ejecución de diversas obras de infraestructuras productiva y social tales como: canales de
riego, defensas ribereñas, caminos y puentes, electrificación, sistemas de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, edificaciones de instituciones educativas y centros de salud,
entre otros; asimismo dispone de recursos económicos que le son otorgados en su asignación
presupuestaria para poder ejecutar proyectos de desarrollo e impacto en el ámbito rural.

La Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, que tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en
los bienes asociados a esta, en su Artículo III hace mención a los principios que rigen el uso
y gestión integrada de los recursos hídricos.

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua tiene valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la
gestión integrada y en el equilibrio entre estos.
El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua: El acceso al agua para la satisfacción de las


necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho
fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua: El Estado crea mecanismos


para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de
decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo
del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua. Promueve programas de educación, difusión y
sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre
la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando
conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

3
4. Principio de seguridad jurídica: El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del
agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la
inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas: El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral
del agua.

6. Principio de sostenibilidad: El Estado promueve y controla el aprovechamiento y


conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad
ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única: Para


una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o
artificiales.

8. Principio precautorio: La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o


irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar
medidas que impidan su degradación o extinción.

9. Principio de eficiencia: La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el


aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de
uso eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: El uso del agua debe
ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión
debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población
organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los
procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica: El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes
naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en
cualquier etapa del ciclo hidrológico.

1.2. Antecedentes

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el progreso
económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural. Para ello
es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria. Con este
propósito, entre otras acciones, el Perú ha desarrollado en los últimos 30 años importantes

4
proyectos hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la costa, orientados al
mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola.

Estas acciones no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias integrales y


coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado marco normativo
del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por adecuadas políticas agrarias, tanto en su
diseño como en su implementación. Por ello, subsisten problemas relacionados con: la
tecnificación del riego, la formalización de los derechos de agua, el desarrollo integral de la
infraestructura de riego, la investigación y la capacitación de los usuarios, así como la mejora
del financiamiento de la gestión y la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas
naturales, entre otros.

El río Caynarachi, según investigaciones realizadas por el Grupo Técnico de ZEE San Martín
(Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín), el Gobierno Regional de San
Martín y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, tiene un área aproximada de
169,460 m2 que representa el 3.36 % del 100% (5’042,468 m2) del área total del río Huallaga.
Tiene una diferencia de niveles cercano a los 1500 m. y es navegable en botes y canoas desde el
Pongo en temporada de lluvias, recorriendo cerca de 104 km desde sus nacientes a su
desembocadura.

El pasado 15 de febrero de 2017, el río Caynarachi se desbordó en el distrito de Barranquita,


donde causó serios daños a sembríos de plátano, cacao y otros, así como pastizales que
alimentan al ganado vacuno y que en esta zona existen cientos de hectáreas. Esto, debido a una
intensa lluvia de más de siete horas que provocó el aumento de su caudal, su desborde e
inundación en la parte baja de la capital de este distrito, así como los centros poblados las
Palmas y Sangamayoc.

1.3. Objetivos

El objetivo general del estudio hidrológico, es desarrollar el estudio de la oferta de agua de la


cuenca Pongo del Caynarachi que permitirá analizar la información disponible para producir
información hidrológica, con la finalidad de evaluar la potencialidad y disponibilidad de los
recursos hídricos.

1.4. Descripción general de la cuenca y del curso principal de la cuenca

2.1.1. Ubicación y Delimitación del área de estudio

Ubicación Política
Región : San Martín
Provincia : Lamas
Distrito : Pongo del Caynarachi

Ubicación Cartográfica

Con la finalidad de dar una buena referencia, la cuenca está ubicada bajo las siguientes
coordenadas:

ESTE NORTE ALTITUD

5
363739.00 m E 9302109.00 m S 209
343281.00 m E 9301087.00 m S 900
351634.40 m E 9290324.68 m S 1476
371191.77 m E 9280222.43 m S 1013

MAPA N° 01: UBICACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1.2. Aspectos Geomorfológicos

La cuenca como unidad dinámica y natural (DGAS, 1978), refleja las acciones reciprocas
entre el suelo, factores geológicos, agua y vegetación, proporcionando un resultado de
efecto común: escurrimiento o corriente de agua, por medio del cual los efectos netos de
estas acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.

Cita Absalón Vásquez “La Cuenca Hidrográfica: es el área o ámbito geográfico, delimitado
por el divortium aquarum, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúan los factores
naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables en el

6
tiempo”. En este contexto hidrográfico nuestra área de estudio se encuentra formado por la
cuenca del Caynarachi.

Para la identificación y delimitación de las cuencas, la información utilizada ha sido las


Cartas Nacionales a escala 1:100,000 con curvas de nivel cada 50 m., para la
sistematización y procesamiento se ha empleado el Sistema de Información Geográfica
(SIG), a través del Software ARC GIS 10.1

2.1.3. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca:

Hidrológicamente, la cuenca funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones
y las transforma en escurrimientos. Esta acción es función de una gran cantidad de
parámetros que influyen profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona
tanto a nivel de microcuenca como de las respuestas de la cuenca tomada como un
sistema.

Así pues, el estudio sistemático de los parámetros geomorfológicos de las cuencas es de


gran utilidad, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un
sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que fallen datos ó bien que haya
carencia total de información de registros hidrológicos; si existe cierta semejanza
geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.

Las principales características geomorfológicas de la cuenca del Pongo del Caynarachi, se


describen a continuación:

1. Área de la Cuenca Colectora (A)


El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área
de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural.

Su importancia radica en las siguientes razones:


 Es un valor que se utiliza para cálculos en varios modelos hidrológicos.
 Para una misma región hidrológica se puede decir que a mayor área mayor caudal
medio.
 El área determina el potencial del volumen de escorrentía, de modo que es más
común detectar crecientes instantáneos y de respuesta inmediata en cuencas
pequeñas que en las grandes cuencas.

De la Cartografía, se obtuvo el área para los puntos de Interés.

CUADRO N° 01: AREA DE LA CUENCA PONGO DEL CAYNARACHI

CUENCA TIPO DE CUENCA AREA (Km2)

Cuenca Caynarachi EXORREICAS 317.00

7
2. Perímetro (p)

El perímetro de la cuenca se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano


horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca; debido a su forma
muy irregular, el cálculo del perímetro no se puede realizar por formulas geométricas, sin embargo,
en la actualidad existen software que permiten este cálculo de manera directa.

DGAS (1978), refiere que esta característica o parámetro, tiene influencia en el tiempo de
concentración de una cuenca, el mismo que será menor cuando ésta se asemeje a una forma
circular.

De la Cartografía, se obtuvo el siguiente perímetro para los puntos de Interés.

CUADRO N° 02: PERIMETRO DE LA CUENCA PONGO DEL CAYNARACHI


CUENCA PERIMETRO (Km)

Cuenca Caynarachi 87.5

3. Orden de corrientes

8
4. Numero de corrientes

LONGITUD( K
Nª RIO
m)
1 RIO 1 19.8
2 RIO 2 4.79
3 RIO 3 1.63
4 RIO 4 13.00
5 RIO 5 1.17
6 RIO 6 3.66
7 RIO 7 11.4
8 RIO 8 (Principal) 35.6
TOTAL LONGITUD DE RIOS 91.05
AREA TOTAL DE LA
CUENCA 317.00

5. Densidad de corrientes

Dónde: Ns: Numero de corrientes perennes

A: Área de la cuenca

Entonces:

6. Densidad de drenaje

Dónde: Ns: Longitud total de corrientes

A: Área de la cuenca

Entonces:

7. Pendiente del Cauce

9
El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es muy importante en el estudio
del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las
características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones.
La Pendiente Media del río (Ic), es un parámetro empleado para determinar la declividad de un
curso de agua entre dos puntos, y se determina – para tramos cortos - mediante la siguiente relación
entre el desnivel que hay entre estos dos puntos extremos y la proyección de su longitud:

Ic = (HM - Hm) / ( L*1000)

Donde:
Ic = Pendiente media del río; m/m
L = Longitud del río, en km;
HM, Hm = Altitud máxima y mínima del lecho del río,
referidas al nivel medio de las aguas del mar, en m.

Para nuestra área de estudio se tiene el siguiente valor.

Cota mayor Cota menor DESNIVEL Distancia


CUENCA Km
(HM) (Hm) (m)
Caynarachi 973 345 628 35.6

Ic = (HM - Hm) / ( L*1000)


Ic = (973 - 345) / ( 35.6*1000)
Ic = 0.0176 m/m
Ic = 1.764 %

Por lo tanto, la pendiente del cauce principal es de 1.764 %, es decir 0.0176 m/m.

8. Ubicación de estaciones meteorologías

ALTITUD
Nª ESTE NORTE ( msnm)
1 367374.31 m E 9278072.63 m S 707
2 351937.43 m E 9293922.08 m S 961
3 363772.78 m E 9290554.69 m S 641
4 355668.69 m E 9303208.65 m S 221
5 361839.74 m E 9298878.92 m S 392
6 355436.42 m E 9306908.15 m S 214
7 367854.20 m E 9295047.15 m S 989
8 341330.01 m E 9302968.70 m S 984

CAPITULO II

10
2.1. Precipitación de la cuenca de las estaciones por año

ESTACION 2

ESTACION 3
ESTACION 1

ESTACION 4

ESTACIÓN 5

ESTACION 6

ESTACION 7

ESTACION 8
AÑO

2000 1612 1473 1279 1096 1562 562 1564 1254


2001 1101 1500 1165 1532 1462 1542 1356 1635
2002 1168 1223 1100 1265 1462 1152 1245 965
2003 1147 1101 950 1145 1542 1654 1542 852
2004 1025 1046 1136 1354 1102 1036 1324 1365
2005 1061 1092 1426 1268 1145 1024 1023 1245
2006 1994 1279 1652 1425 1036 1230 1045 1364
2007 1453 1061 1354 1295 1057 1039 1024 1753
2008 1217 1098 1359 1248 1254 1025 1022 1364
2009 852 1777 1423 958 1236 1520 1225 1462
2010 1325 751 1365 1035 1269 1324 1334 1687
2011 869 1152 862 1045 1845 1487 1336 1892
2012 937 900 1648 1097 1654 168 1354 1562
2013 1211 1602 1365 1179 1365 985 1456 1032
2014 752 1436 845 1145 1456 754 1254 1058
2015 1200 1195 660 1354 1324 624 1536 1069
2016 1070 1354 1520 1462 1369 1165 1984 1086
2017 1102 1189 1235 1345 1562 1145 1634 1156
2018 1500 1164 1125 1642 1845 1654 753 1145
2019 1130 1136 1143 1236 1365 1354 684 1354
   
SUMATORIA 23726 24529 24612 25126 27912 22444 25695 26300

PROMEDIO 1186.3 1226.45 1230.6 1256.3 1395.6 1122.2 1284.75 1315

2.2. Promedio de Precipitaciones por estación meteorológica:

PRECIPITACION
ESTACIÓN
mm
1 1186.30
2 1226.45
3 1230.60
4 1256.30
5 1395.60
6 1122.20
7 1284.75
8 1315.00

2.3. Calculo de las precipitaciones:

Método aritmético:

11
Pmedia = p2+p3+p4+p5
4

Pmedia = 1230.6+ 1226.45 + 1395.6 + 1256.3


4

Pmedia = 1257.24 mm

12
Método del polígono de Thiessen

REPRESENTACION GRAFICA
DEL POLIGONO DE THIESSEN

Áreas de los polígonos:

A1 26.1 Km2

A2 60.2 Km2

A3 83.6 Km2

A4 69 km2

13
A5 44.3 Km2

A6 11.8 Km2

A7 6.83 Km2

A8 14.45 Km2

SUMA 317 km2

Aplicando la formula

Pmedia = (A1*P1)+(A2*P2)+(A3*P3)+(A4*P4)+(A5*P5)+(A6*P6)+(A7*P7)+(A8*P8)
Área Total

Pmedia = 26.1*1186.3+60.2*1226.45+83.6*1230.6+69*1256.3+44.3*1395.6+11.8*1122.2+6.83*1284.75+14.45*1315
317
Pmedia = 1253 mm

14
Método de las curvas isoyetas:

Áreas para el calculo

Área 1 32.00 Km2


Área 2 105.50 Km2
Área 3 85.00 Km2
Área 4 73.00 Km2
Área 5 22.00 Km2
total 317.00 Km2

Aplicamos la formula

Pmedia = 1253 mm

2.4. Análisis de las tormentas


Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:

15
a) La Intensidad

Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente
de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se
expresa de la siguiente manera:

b) La duración

Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí


conviene definir el período de duración, que es un determinado período de tiempo tomado en
minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la
determinación de las intensidades máximas como veremos más adelante. Ambos parámetros se
obtienen de un pluviograma o banda pluviográfica, tal como se muestra en la figura 4.12

c) El hietograma

Esto se consigue mediante el hietograma o histograma de precipitación, que es un gráfico


de forma escalonada que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la

16
tormenta en el transcurso de la misma (en minutos u horas). En la Figura 4.13 se
puede ver esta relación que corresponde a la tormenta registrada por el pluviograma.

Proceso de cálculo: BANDA PLUVIOGRÁFICA

Fecha: 16 de abril de 2019

ANÁLISIS

17
Intervalo Tiempo Tiempo Lluvia Lluvia Intensidad
Hora de tiempo acumulado acumulado parcial acumulada (mm/h)
(min) (min) (horas) (mm) (mm)
12:00 p. m.
12: 00 - 02:00 120 120 2 5.00 5 2.5
02: 00 - 03:30 90 210 1.5 8.00 13 5.33
03: 30 - 05:00 90 300 1.5 8.00 21 5.33
05: 00 - 06:00 60 360 1 4.00 25 4
06: 00 - 07:00 60 420 1 5.00 30 5
07: 00 - 08:00 60 480 1 1.00 31 1
08: 00 - 10:00 120 600 2 8.00 39 4

A continuación, graficamos el hietograma tiempo en horas e intensidad

A continuación, graficamos el hietograma tiempo en minutos e intensidad

18
Asimismo, dibujamos las curvas de masas con el tiempo acumulado y lluvia acumulada

Calculo de las intensidades máximas de duración para un periodo de Duración: 10, 30, 60,
120, 240.

Entonces se sabe que del cuadro se obtiene

PARÁMETROS VALOR
INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 5.33
PERIODO DE DURACION(min) 90
Cálculos

Para t= 10 I=5.33 mm/h

Para t= 30 I=5.33 mm/h

Para t= 60 I=5.33 mm/h

Para t= 120 I= (90/120)*5.33 + (30/120)*5 = 1.649 mm/h

Para t= 240 I= (90/240)*5.33 + (60/240)*5 + (60/240)*4 + (30/240)*2.5 = 4.561 mm/h

Cuadro de resumen de intensidades:

PERIODO DE DURACION (min) INTENSIDAD MAXIMA (mm/h)

10 5.33
30 5.33
60 5.33
120 1.649
240 4.561

19
2.5. Caudal de diseño
Q= 0.278*Ce*I*A
Q = Caudal
Ce= Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad (mm/H)
A = superficie de la cuenca en Km2
Calculando

Ce = 0.30 (ladera con vegetación)


I = 5.33 mm/H
A = 317 Km2

Q = 0.278*0.30*5.33*317
Q = 140.91 m3/s
La cuenca del Caynarachi tiene una caudal de diseño de 140.91 m 3/s

2.6. Tiempos de concentración

Es el tiempo en horas requerido por un volumen unitario de escurrimiento superficial para


trasladarse desde el punto más remoto en la divisoria de la cuenca, hasta el punto de
estudio o desembocadura (salida) del río

2.6.1 Según Kerby

Donde:
Tc = Tiempo de concentración
L = Longitud del cauce en km. (35.6 km)
S = Pendiente de, cauce en m/m (1.764% = 0.0176 m/m)
m = Coeficiente de retardo. 0.7 (terrenos arborizados)

Calculando:

Tc = 1.44 (35.6*0.7/0.01761/2)0.467

Tc = 16.6

20
2.6.2 Según Témez

Donde:

Tc = Tiempo de concentración

L = Longitud del cauce en km. (35.6 km)

So = Pendiente de, cauce en porcentaje (%). (1.764 %)

Calculando:

Tc = 0.3 (35.6 / 1.764%0.25)0.75


Tc = 9.32

2.6.3 Según Kirpich

Donde:

Tc = Tiempo de concentración en horas

L = Longitud del cauce en km. (35.6 Km)

So = Pendiente del cauce en m/m (0.0176)

Tc = 0.066 (35.6/Ѵ0.0176)0.77
Tc = 4.89 horas

21
2.6.4 Según Giandiotti

Tc = Tiempo de concentración en horas


A = Área de la cuenca, en Km2 (317 Km2)
L = Longitud de cauce principal en Km (35.6 Km)
CMr = cota mayor del rio (973 msnm)
Cmr = cota menor del rio (345 msnm)

Tc = ((4* Ѵ317 + 1.5 * 35.6) / (0.8 * Ѵ(973 – 345)


Tc = 6.215

2.6.5 Según SCS Renser

Tc = tiempo de concentración en horas


Lc = distancia punto interés hasta la divisoria en Km (35.6 Km)
H = diferencia de cotas en pies (973 – 345 = 628 m entonces 628* 3.28 = 2059.84 pies)

K= 35.6/2059.84

K = 0.131

Entonces

Tc = 0.947 * 0.1310.385

Tc = 0.433

22
2.6.6 Según California

Tc = tiempo de concentración en horas


L = longitud de cauce principal en Km (35.6 Km)
CMc = cota mayor de la cuenca en metros (973 m)
Cmc = cota menor de la cuenca en metros (345 m)

Tc = ((0.87 * 35.63) / (973 – 345))0.385


Tc = 4.91

2.6.7 Según Ven Te Chow

Tc = tiempo de concentración en horas


L = longitud de cauce principal en Km (35.6 Km)
CMc = cota mayor de la cuenca en metros (973 m)
Cmc = cota menor de la cuenca en metros (345 m)

Tc = 0.8773 * (35.6 / Ѵ(973 – 345 9/35.6))0.64


Tc = 3.445 horas

23
2.7. Medición de caudal método del flotador

2.7.1 Caudal
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre
otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros,
Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto
(río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua.
Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:

Q=AxV

Donde:

Q = Caudal o Gasto (m3/s)

A = Área de la sección transversal (m2)

V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

Método del flotador:

El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen
son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere
una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de
las variables determinadas. Pasos:

a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.


Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de
árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea
recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el agua
escurra libremente, es decir la parte encajonada que se pueda encontrar en el trayecto del
río.

b) Segundo paso: Medición de la velocidad.


En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la
distancia, una persona se ubica en el punto A con las boyas y otra en el punto B con el reloj
o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto B. Se

24
recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio. La velocidad de la
corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:

Longitud ( AB)
v
tiempo  recorrido

c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.

En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones
promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal.
Un método práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar
la altura promedio.

Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la
profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así como se ve en la figura.

Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar la


medición del espejo de agua del canal.

d) Cuarto paso: Cálculo del Caudal del río.


Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, con base en la
siguiente ecuación:

El valor promedio obtenido del caudal de la fuente de agua estudiada permitirá no sólo
conocer el volumen de agua del que se dispone por unidad de tiempo, información
importante a la hora de tomar decisiones sobre posibles proyectos productivos, si no,
además, conocer, de manera cuantitativa, las características del líquido, antes de su uso, o

25
su vocación de uso. Para ello se requiere realizar estudios de calidad del agua de la fuente,
adicionales a los estudios del caudal.

2.7.2. Materiales y métodos


Materiales

 Wincha o cinta medidora


 Reloj o Cronómetro
 Botas
 Un objeto flotante, en este caso 2 boyas (4 cm de diámetro aprox.)

Métodos: Método del flotador

1) Se selecciona en nuestra zona un tramo que sea uniforme, sin piedras grandes ni
arbustos que puedan interferir para que el agua fluya de manera libre, sin
turbulencias ni impedimentos.
2) En nuestro tramo seleccionado debemos ubicar dos puntos, (A) de inicio (B) de
final y medir la distancia que para nuestro caso será 5 metros. *Ver anexo
3) Ubicar las boyas o cuerpos flotantes en nuestro punto inicial, con lo cual
mediremos el tiempo en el cual estas demoran en llegar hacia el punto B. Para ello
mínimo se debe realizar tres repeticiones.
Con ello podremos determinar la velocidad de la corriente de agua:
Velocidad = Distancia A-B / tiempo recorrido
4) Se prosigue a medir el área transversal del canal, un método aceptable para calcular
la aproximación del área transversal es tomar la altura promedio, en este caso h1,
h2, h3, h4, h5 y h6.
Consiste en dividir el río en por lo menos tres partes a más y medir la profundidad
en cada punto para luego calcular el promedio
5) Luego de haber calculado la profundidad del río se procede a la medición del ancho
de éste.
6) Finalmente se procede a calcular el caudal del río, Q R, con base en la siguiente
ecuación:

26
2.7.3 Resultados
Método del flotador

 Coordenadas de ubicación:

Este Norte
350647.32 92851068.28

Sección del río de Shilcayo

A continuación, se describe las medidas y la ubicación del tramo de medición de caudal,


asimismo se indica la dirección del flujo de agua.

Fuente: Elaboración propia.

27
Datos de la sección del canal:

Alturas (cm):

SECCION A B
29 24
50 30
66 34
79 27
80 29
MEDIDAS (cm)
68 32
48 31
46 28
33 31
29 20
Promedio (cm) 52.8 28.6
Promedio (m) 0.528 0.286
ANCHO O ESPEJO DE 4.9 5.5
AGUA (m)
AREA O SECCION 2.5872 1.573
AREA PROMEDIO (m2) 2.08

Tiempo:

BOYA 1 BOYA 2
T1 (s) 20.45 17
T2 (s) 20.19 17.22
T3 (s) 21.68 19.03
T4 (s) 18.63 19.23
T5 (s) 18.09 14.63
T6 (s) 22.38 16.32
T7 (s) 17.47 16.74
T8 (s) 13.13 16.11
T9 (s) 17.34 20.47
T10 (s) 14.5 20.2
Promedio de boya (s) 18.39 17.70
TIEMPO PROMEDIO (s) 18.04

Velocidad de la corriente:

tramoAB
v V = 7.60 (m) / 18.04 (s) V = 0.42 m/s
t
Cálculo del caudal

28
1. Utilizando la siguiente ecuación:

Qr (m3/s) = 0.42 (m/s) * 2.08 m2

Qr = 0.87 m3/s

ANEXOS
Instalación de las estacas y medidas transversales

Lanzamiento de boyas y control de tiempo

29
Medición de profundidad

30
Medición de longitud

31

También podría gustarte