Está en la página 1de 3

GUÍA PARA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

FORMATO PARA BIBLIOGRAFÍAS COMENTADAS (de 2 a 5 páginas por documento)

1. Título del documento:


Trabajo análisis espacial y evaluació n de zonas de potenciales conflictos ambientales,
productivos y patrimoniales ante la expansió n urbana en la cuenca del rio lujan, (provincia de
buenos aires, argentina) aplicació n: la expansió n urbana en Luján y los potenciales conflictos
entre usos del suelo;

2.1Tipo de documento: 2.2 Autor (es):


Tesis Gustavo Buzain, Sonio Lanzelotti, Luis
Humacata, Noelia Principi, Gabriel Acuña
Suarez y Claudia Baxendali

3.1 Fecha publicación: 2017 3.2 Institución-Editorial que la pública:


Instituto de Investigaciones Geográficas
(INIGEO)/Universidad Nacional de Luján
Luján/ Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)

4.1 Tema central: 4.2 Observaciones:


El impacto de la urbanizació n sobre el uso del Es importante mirar estudios de otras zonas
suelo rural ,principalmente cuando se puesto que nos permiten observar que los
analizan las regiones en la cuales este proceso problemas ambientales en las cuencas
influye en la actividad productiva primaria y hidrográficas pese a las actividades agrícolas
en las condiciones naturales que brindan cada vez aumentan y se evidencia la perdida
importantes servicios ambientales. de bosque,suelo, afectaciones al ecosistema,
expansion de la frontera agricola, etc, estás
afectaciones se deben analisar para asi
proponer planes que mitiguen y ayuden a la
preservacion de la cuenca.

5. Objetivo del texto:


problemáticas desencadenadas por la dinámica de expansió n urbana sobre la cuenca del
río Luján. Será analizado el impacto de la evolució n espacial de la aglomeració n sobre
ambientes rurales y de conservació n para la cuenca.

6. Partes que constituyen el texto:

 Introducció n
 Objetivo general y especifico
 Relevancia del problema
 Diseñ o de la investigació n
 Ejemplo de aplicació n: expansió n de las áreas urbanas de Luján y potenciales conflictos entre
usos del suelo
 Conclusiones

7. Perspectiva teórica-conceptual del texto:


La investigació n tiene perspectiva desde la geografía ambiental y el ordenamiento territorial.

8. Resultados-conclusiones centrales del texto:


El presente trabajo incluye las características principales del proyecto y un caso de aplicació n
como aporte del análisis espacial cuantitativo para el estudio del impacto regional de la
expansió n urbana. El avance del proyecto permitirá conocer la estructura espacial presente y
lograr modelizaciones prospectivas de la dinámica territorial.

Sostiene la evolución espacial del área urbana del Partido de Luján en 2016 modelizando
su expansión hacia el 2030 con la consiguiente obtención de resultados cartográficos y
alfanuméricos para su análisis e interpretación de los potenciales entre usos del suelo.
También el estudio de las manifestaciones espaciales brinda la posibilidad de ver y
explorar una configuración empírica en la consideración del territorio como sistema
complejo compuesto por diferentes niveles de análisis. La focalización espacial es propia
de la Geografía como ciencia.
Los resultados del proyecto constituyen una base empírica de análisis que se transforma en
una herramienta para la toma de decisiones para el ordenamiento territorial, permitiendo
detectar tendencias evolutivas hacia situaciones no deseadas con posibilidad de ser
resueltas mediante acciones político-administrativas con sustento científico-tecnológico.

9. Análisis-Interpretación: Reflexión, comentario, resumen crítico del contenido del


documento (máximo 3-4 párrafos):

El impacto de la urbanización sobre el uso del suelo rural es una temática de gran relevancia
actual, principalmente cuando se analizan las regiones en la cuales este proceso influye en la
actividad productiva primaria y en las condiciones naturales que brindan importantes
servicios ambientales. En Argentina, la ecorregión Pampa Ondulada es una de las
principales zonas agro productivas del mundo. En ella existe un notable crecimiento urbano
a través del Gran Buenos Aires y ciudades de tamaño intermedio.
Este trabajo presenta aspectos centrales del proyecto de investigación: objetivos generales,
objetivos específicos, análisis de la relevancia del problema y diseño de la investigación.
Asimismo se presentan resultados a través de la expansión de las áreas urbanas del
municipio de Luján y los potenciales conflictos entre usos del suelo. La totalidad de
resultados se presentan como herramienta de planificación hacia el ordenamiento territorial
del área de estudio.
Además nos sirve para observar su metodología y análisis en un territorio donde la
expansión urbana aumenta y reduce así la cobertura vegetal y afecta el uso del recurso
hídrico, lo cual indica que es importante ese análisis socioespacial desde la geografía para
dar un buen uso y manejo a la cuenca hidrográfica y poder proponer estrategias que
permitan esa articulación del espacio y las comunidades en grandes ciudades como en este
caso la cuenca de Lujan en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

10. Aporte que realiza el texto a su aprendizaje, por ende, al trabajo en construcción:

El anterior proyecto de investigación nos muestra como se agudiza la problemática de uso


del suelo frente al aumento demográfico presente entre las actividades agrícolas y sus
comunidades, mostrando que desde nuestra percepción geográfica se observa esa evolución
espacial en donde se mira como se transforma el paisaje pese a las actividades productivas
lo cual trae un impacto en el medio que genera el cambio en los usos del suelo a través de la
expansión urbana en espacios naturales.

También podría gustarte