Está en la página 1de 10

Liceo José Victorino Lastarria

Rancagua
“Formando técnicos para el
mañana”
Unidad Técnico Pedagógica

GUÍA APRENDIZAJE Nº3


“ONDAS”

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. CONCEPTO DE ONDA

Objetivo de aprendizaje:

✓ OA 9: Demostrar que comprende, por medio de la creación de modelos y experimentos, que las ondas transmiten energía y
que se pueden reflejar, refractar y absorber, explicando y considerando:

 Sus características (amplitud, frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación, entre otras).
 Los criterios para clasificarlas (mecánicas, electromagnéticas, transversales, longitudinales, superficiales).

Es una perturbación, pudiendo ser un pulso o tren de ondas, que viaja a través del espacio o en un medio elástico,
transportando energía sin que haya desplazamiento de masa.

Un medio elástico puede ser un sólido (por ejemplo una superficie metálica), un líquido (por ejemplo el agua) o un
gas (por ejemplo el aire). Un medio inelástico corresponde al vacío.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS

No todas las ondas se propagan de igual forma o en los mismos medios. Es por ello que se clasifican
según distintos criterios.

1) DE ACUERDO CON EL MEDIO DE PROPAGACIÓN:

a) Mecánicas
Ondas que requieren para desplazarse de un medio
elástico. Ejemplo: Ondas sísmicas.

b) Electromagnéticas
Ondas que se pueden propagar en el vacío y en un medio
elástico. Ejemplo: Ondas de radio
DE ACUERDO CON LA DIRECCIÓN DE PROPAGACIÓN:

c) Ondas Transversales
Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio vibran perpendicularmente a la
dirección de propagación de la onda.
Por ejemplo, cuando un resorte sometido a tensión se pone a oscilar uno de los extremos.

d) Ondas Longitudinales
Se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la misma dirección de la onda, así sucede con
el sonido.

2) DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE DIMENSIONES EN QUE SE PROPAGAN:

a) Unidimensionales: se propagan en una dimensión.


b) Bidimensionales: se propagan en dos dimensiones.
c) Tridimensionales: se propagan en tres dimensiones.
3) DE ACUERDO CON LA PERIODICIDAD DE LA ONDA:

a) Ondas Periódicas
Son aquellas en las cuales las partículas del medio producen movimientos repetitivos, debido a que la
fuente perturbadora vibra continuamente. Corresponden a un tipo de onda en la que entre un pulso y
otro hay un valor constante de tiempo o igual período. A las ondas periódicas también se les denomina
ondas armónicas.

b) Ondas Irregulares
Son aquellas en donde los pulsos de una onda se generan en intervalos irregulares de tiempo. Este tipo
de onda resulta muy difícil de modelar, ya que su descripción matemática es muy compleja. El ruido es
un ejemplo de onda irregular.

4) DE ACUERDO CON LA EXTENSIÓN DEL MEDIO:

a) Ondas estacionarias
Corresponde a aquella cuyos pulsos quedan relegados a una determinada región del espacio. Esto sucede
cuando la perturbación incidente de una onda se interfiere o superpone con aquella que es reflejada en la
misma dirección, pero en sentido opuesto.

b) Ondas viajeras
Son aquellas ondas que se propagan desde una fuente y no vuelven a su lugar de origen. A medida que
una onda viajera se aleja de su fuente, esta pierde energía. Un buen ejemplo son las ondas que genera
un teléfono celular.
ACTIVIDAD PLENARIA 1: Observa las imágenes que representan algunos fenómenos. Luego, clasifícalos según
los criterios definidos anteriormente.
Nº Mecánica Electromagnética Transversal Longitudinal Unidimensional Bidimensional
1
2
3

III. CARACTERÍSTICAS DE UNA ONDA

Cuando se representa una onda, se asume que ella corresponde a una serie de pulsos continuos, es decir, que
es progresiva. Además, se considera que entre dichos pulsos transcurre el mismo tiempo, es decir, es periódica.

1) ELEMENTOS ESPACIALES DE UNA ONDA.

Los elementos espaciales de una onda corresponden a aquellos que expresan la distancia entre dos puntos
determinados de una onda. Por esta razón son medidos en metros (m). Son elementos espaciales de una onda,
la amplitud (A) y la longitud de onda (λ). En el siguiente esquema, se representa gráficamente cada uno de ellos.
a) Amplitud (A): Corresponde al
desplazamiento máximo que experimentan
las partículas de un medio cuando oscilan en
torno a una posición de equilibrio.
Gráficamente, la amplitud corresponde a la
distancia entre el eje horizontal (posición de
equilibrio) y un monte o valle de la onda.
Además, la amplitud es un indicador de
cuánta energía es transportada por una
onda.

b) Longitud de onda (λ): Es la distancia entre


dos puntos consecutivos de una onda que
se comportan de igual forma o poseen la
misma fase. De esta manera, se puede
considerar que la longitud de onda
corresponde a la distancia entre dos valles o
dos montes consecutivos.

2) ELEMENTOS TEMPORALES DE UNA ONDA.

A partir de la representación gráfica de una onda, también es posible deducir magnitudes relacionadas con
el tiempo. Estas son el período (T), la frecuencia (f) y la rapidez de propagación de la onda (v).

a) Período (T): Corresponde al tiempo que


transcurre entre dos pulsos consecutivos o
al tiempo que tarda en producirse un ciclo
completo (observa la imagen de la
derecha). En un movimiento de vaivén,
como el de un péndulo, el período
corresponde al tiempo en que tarda este en
realizar una oscilación completa, es decir,
en ir y volver. El período se mide en
segundos (s).

b) Frecuencia (f): Representa el número de La frecuencia y el período son magnitudes que


ciclos que se producen en una onda por están muy relacionadas, dado que si una aumenta,
unidad de tiempo. Matemáticamente, la otra disminuye, y viceversa. Es por esta razón que
se expresa como: son inversamente proporcionales. Así, su relación
se modela de la siguiente manera:

En el SI la frecuencia se mide en hertz (Hz), donde:

c) Rapidez de propagación (v): Es un concepto que indica la razón de cambio entre la distancia recorrida
y el tiempo empleado en hacerlo. En el caso de una onda, si se considera un ciclo, la distancia recorrida
5
es su longitud de onda (λ), mientras que el tiempo que tarda en hacerlo es el período (T). La rapidez de
propagación de una onda se expresa de la siguiente manera:

La rapidez de una onda en un medio homogéneo es siempre constante.

6
ACTIVIDAD PLENARIA 2: Utilizando tu calculadora científica, resuelve los siguientes problemas.

1. Macarena hace oscilar una cuerda, 3. Andrea observa en un texto de ciencias la


generando una serie de pulsos periódicos siguiente representación gráfica de una
que se propagan en ella. El fenómeno onda. Si junto al gráfico se señala que la
ondulatorio se representa en la imagen frecuencia de la onda es de 6 Hz,
inferior. Si la onda tarda exactamente 1,5 determinar el período y la rapidez de
s en ir de A hasta B, ¿cuáles son la propagación de la onda.
frecuencia, el período y la rapidez de
propagación de la onda en cm/s?

2. Cuando Sebastián hace oscilar un péndulo


como el de la imagen, este realiza 30 4. El ciclo de la onda representada en el
ciclos en 9 s. ¿Cuál es el período y la gráfico tarda 0,5 s en completarse. ¿Cuál es
frecuencia del péndulo? la longitud de onda si la rapidez con la que
se propaga es de 10 m/s?

6
IV. PROPIEDADES DE LAS ONDAS

Cuando las ondas interactúan con determinados obstáculos, algunas de sus características, como la dirección o
la rapidez, se modifican. A continuación, analizaremos cómo dichos cambios obedecen a determinadas leyes y
principios físicos.

1) ABSORCIÓN

Fenómeno por el cual la amplitud de una onda disminuye debido a los efectos
disipativos del medio de propagación que provocan la reducción de la energía
que transporta. En otras palabras, es la capacidad de algunos materiales de
atrapar (absorber) ondas.

2) TRANSMISIÓN

Capacidad de las ondas de propagarse por un medio, pudiendo pasar a otro distinto. Al transmitirse entre
dos medios, las ondas modifican su velocidad y su longitud de onda.

3) DIFRACCIÓN

Es la desviación en la propagación rectilínea de las ondas cuando atraviesan una abertura o pasan próximas a
un obstáculo. Es la capacidad que tienen las ondas para rodear objetos. Generalmente, cuando una onda
atraviesa una abertura cuyo tamaño es aproximadamente similar a la longitud de la onda, en dicha abertura se
produce un nuevo foco emisor, a partir del cual la onda se
propaga
en múltiples direcciones.

4) REFLEXIÓN

La reflexión de una onda se define como el cambio de dirección dentro del mismo medio que experimentan las
ondas al incidir sobre la superficie de separación de dos medios. Para estudiar el fenómeno de reflexión, se
debe definir una línea imaginaria denominada normal (N), que es perpendicular a la superficie de separación
entre ambos medios y se encuentra en el mismo plano que el frente de ondas incidente.

La reflexión de las ondas tiene dos importantes leyes:

✓ 1° ley: La onda incidente, la onda reflejada y la normal están en un


mismo plano.
✓ 2° ley: El ángulo de incidencia (αi) y el ángulo de reflexión (αr) son de
igual medida.

7
5) REFRACCIÓN

Es el cambio en la dirección de propagación de una onda, cuando pasa desde un medio a otro diferente, con un
ángulo de incidencia distinto de 0º. Es importante mencionar que durante la refracción, la frecuencia de la
onda se mantiene constante y experimenta un cambio en su velocidad de propagación y por lo tanto, también
en su longitud de onda.

a) Índice de refracción.

Es un número que indica la resistencia que presenta el medio a ser recorrido por
la luz. Corresponde al cociente entre la rapidez de la luz en el vacío y la rapidez de
la luz en el medio en que se propaga. Es un número “adimensional”, es decir, no
tiene unidades.

También podría gustarte