Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

ASIGNATURA
Lengua Española
TEMA
Análisis y cometario de textos discursivos
FACILITADOR
Elson Vásquez Guzmán
PARTICIPANTE
Gianilda José Fermín
MATRICULA
201810774

1-Explica en qué consiste el análisis textual y el análisis heurístico y las


características de cada uno.
El análisis textual:
Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos constitutivos en aras de
entender la función de cada uno. Más bien, analizar un texto es descubrir el propósito del autor,
el enfoque objetivo o subjetivo con que ha organizado el contenido, establecer cómo combina
las ideas fundamentales con las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de
explorar qué hay detrás de lo que el autor dice de manera explícita, y aquello que no dice en su
discurso. Analizar un texto, cualquier texto, es determinar su modalidad y la presencia o no de
las características que le conciernen, así como establecer el tono que le fue conferido. Es decir,
los aspectos que se toman en consideración a la hora de escribir son los mismos que se tienen
en cuenta al analizar el escrito de otro autor.

El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para hacer un
comentario sobre un problema o una situación de la vida real. Parte, en consecuencia, de la
observación de una realidad específica. Para comenzar, es recomendable hacer una lista de
los factores que intervienen en la situación, las causas probables y sus inevitables
consecuencias. El análisis implicaría responder a cuestiones como éstas: 1.- ¿Cuál es el
problema real? 2.- ¿Por qué me interesa este asunto? 3.- ¿Cuáles son los motivos que han
generado la situación? 4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución? 5.-
¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo haré yo? 6.-
¿Cuáles son las posibles soluciones? 7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones
laborales - a pagar por cada una de ellas?
Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar una
documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en que fueron
resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la experiencia de otros, menos aún si se
trata de expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al respecto, nos puede orientar
hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya teníamos

1- Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente la guía


elemental y los planteamientos estudiados en la bibliografía recomendada.

La catástrofe medioambiental que el Prestige provocó en las costas gallegas es un ejemplo de


la forma como la civilización humana puede destruir la naturaleza. No sólo fue el accidente del
hundimiento del barco, a causa de una tempestad en el mar, no sólo fue que el petrolero
debería haber ido al desguace mucho tiempo antes, pues no cumplía las condiciones legales
mínimas por viejo y defectuoso, no fue sólo que lo llevaron mar adentro para que allí se
hundiera dañando menos al litoral gallego, lo que resultó un gigantesco error ya que el remedio
causó peores efectos que la enfermedad; sino también el lamentable espectáculo de los
políticos gobernantes tratando de justificar lo injustificable y mintiendo a la opinión pública.

Únicamente la movilización del pueblo gallego, y la intervención solidaria de las gentes de otras
comunidades autónomas y las ONG resultaron una nota positiva que contribuyó a disminuir los
daños provocados y a intentar recuperar en lo posible el ecosistema de las costas gallegas.
Entonces se produjo, una vez más, el conmovedor fenómeno de la solidaridad entre las gentes,
de pueblo liso y llano: andaluces, extremeños, catalanes, vascos... que acudieron a la Costa de
la Muerte para ayudar a las tareas de limpieza de las playas, etc. Y digo conmovedor fenómeno
de solidaridad, porque esta actuación fraternal se repite, cuando desgraciadamente sucede
algún desastre o calamidad. Viene a mi memoria los ejemplos de humanitaria ayuda, de cariño
y de compartir dolor y sufrimiento durante los atentados del Once de Marzo en Madrid. Toda
España, independientemente de la comunidad autónoma, de las clases sociales, de la posición
social, de que los ciudadanos fueran naturales del país o inmigrantes se dolió, lloró y apoyó en
todo lo necesario para paliar los trágicos efectos de los atentados.

También podría gustarte