Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES:

La Ley 388 de 1997, en su artículo 10 señala las determinantes de los Planes de Ordenamiento Territorial para la elaboración y
adopción como consideraciones que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia en las que se
categorizan: 1) las leyes relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de
amenazas y riesgos naturales; 2) políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles
consideradas como patrimonio cultural de la Nación. (Ley 388 de 1997).

En 2012 la Corporación Ambiental Regional - CAR presenta una “Guía técnica para la incorporación de los asuntos ambientales en el
Plan de Ordenamiento Territorial – POT en el que señala que las determinantes ambientales para los POT serán presentadas por las
autoridades ambientales como la CAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, y en el caso de Bogotá por la
Secretaria de Ambiente del Distrito Capital, con la competencia para formular y tomar decisiones para ordenar el uso del suelo en el
territorio. Estas determinantes ambientales se constituyen como normas de superior jerarquía y deben ser incorporadas con carácter
obligatorio por los municipios en sus propuestas de POT o de revisión y/o modificación durante una etapa de concertación. El objetivo
de las determinantes ambientales será “asegurar un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, conservar la biodiversidad, y
mantener los servicios ecosistémicos, previendo aquellas actividades que impliquen la destrucción o deterioro irreversible del suelo”.
Estas determinantes se sustentas en estudios técnicos y cartografías para el conocimiento de la estructura y dinámica de los
ecosistemas, la valoración de los posibles conflictos ambientales y las potencialidades en los territorios.

En 2016, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó un documento titulado Orientaciones a las autoridades
ambientales para la definición y actualización de las Determinantes Ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento
Territorial Municipal y Distrital a partir de tres aspectos esenciales. Primero reconociendo las dificultades de algunas autoridades
ambientales para la comprensión, definición y alcance de las determinantes ambientales en la concertación de los POT; segundo,
entendiendo la necesidad de los municipios y distritos en avanzar en el conocimiento del territorio y la inclusión de la dimensión
ambiental en los modelos de ocupación; y tercero, la necesidad de unificar criterios que faciliten la concertación de los POT entre los
gobiernos y las autoridades ambientales.
Decreto 190 de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá 2004)

El último plan de ordenamiento territorial de Bogotá entra en vigencia en junio de 22 de 2004, a través del Decreto 190 de 2004. El
POT se basa en las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, donde el Alcalde Mayor de Bogotá
cumple lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 y compila las normas anteriormente mencionadas y da forma al POT 2004 de la ciudad de
Bogotá, donde decreta los objetivos para el ordenamiento territorial del Distrito Capital en perspectiva regional. Dicho decreto,
enfatiza en los componentes ambientales que hacen parte de la estructura ecológica principal:

1. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital.


2. Parques urbanos.
3. Corredores Ecológicos.
4. Área de Manejo especial del Río Bogotá.

Por otro lado, se contempla la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales regionales y del
medio ambiente. También se resalta, la definición de la EEP para determinar el modelo de ocupación territorial para garantizar la
disponibilidad de bienes y servicios ambientales. Se observa una intencionalidad para incorporar el componente de sostenibilidad
ambiental al Decreto 190 a través de la ejecución de los subprogramas del Plan de Gestión Ambiental que apuntan principalmente a la
consolidación de la agenda regional ambiental, intervención de Ecosistemas estratégicos y biodiversidad, Ecourbanismo, manejo
ambiental de la minería, transporte sostenible, producción y consumo sostenible, manejo del ciclo del agua, manejo agropecuario
sostenible y manejo de ciclo de materiales. Los anteriores subprogramas, se ajustan a la normatividad que regula el tema ambiental en
Colombia, es decir, el crecimiento de la legislación ambiental es un acierto del Estado en materia de protección a los recursos naturales
y direccionamiento de las regiones del desarrollo al desarrollo sostenible.

Metodología

De acuerdo con lo anterior, para el siguiente trabajo se realiza una lectura, análisis y comparación entre la Estructura Ecológica
Principal -EEP de la Localidad de Suba mencionada en la presentación del Proceso de Revisión y diagnóstico del Plan de
Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá 2022 - 2035 titulado “Renacer de Bogotá” y los Planes de Manejo y Documentos de
Concertación emitidos por las autoridades ambientales en el que se mencionan 10 áreas de protegidas existentes en la localidad:

1 Reserva Thomas Van der Hammen


2 Cerro de la Conejera
3 Humedal Juan Amarillo
4 Canal Torca
5 Humedal de Guaymaral
6 Humedal de Córdoba
7 Área Forestal
8 Río Bogotá
9 Río Salitre
10 Humedal de la Conejera

Descripción Autoridad Título Fecha


A partir de la ley 388 de 1997, la CAR solicitó al profesor Thomas van der Hammen una Corporación Plan de Febrero
guía para el manejo ambiental integral de la Cuenca Alta del Rio Bogotá. Buscando que los Autónoma manejo 2013
Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio de la cuenca dentro de cada Regional de ambiental
perspectiva regional y que a su vez permitan el uso de la riqueza ecológicas, paisajísticas, Cundinamar reserva
sociales y culturales. El profesor explicó la importancia de crear una zona de conectividad ca - CAR forestal
en un sector ubicado en el norte de Bogotá como una franja para asegurar la conexión entre productora
pequeños y debilitados parches de bosques entre los cerros orientales y el rio Bogotá, regional
conectando con los cerros de Chía y Cota. del norte
de Bogotá
La Reserva Forestal se ubica en la localidad de Suba y Usaquén con un área total de D.C
1.391,68 ha “Thomas
Van Der
Hammen”
Desde el componente jurídico el Distrito Capital resalta las competencias para controlar las
obras de urbanismo y construcción de la zona, adelantar acciones para la recuperación del
espacio público indebidamente ocupado, efectuar el mantenimiento de la infraestructura
vial y de espacio público, adelantar acciones para la reubicación de población localizada en
zonas de riego no mitigable. Desde el nivel funcional la Reserva es una propuesta para
evitar la conurbación con Chía y Cota para detener la expansión urbana sobre las áreas
rurales en el borde norte de la ciudad. Resaltando su importancia como un recurso hídrico,
vegetal y de fauna con los humedales existentes en la zona de gran importancia ecológica
por ser albergues de la diversidad biológica, reguladores del microclima local y de los
caudales hídricos, entre otros.

http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35721/28548.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
El propósito del acta es relacional los asuntos ambientales concertados con el Distrito Corporación Acta de 2019
Capital complementados con las normas vigentes y las determinantes ambientales. Autónoma concertaci
Regional de ón de los
Localidad de Suba: Cundinamar asuntos
Consideración 9: El ordenamiento de la cuenca del Rio Bogotá se orientará sobre la ca - CAR ambientale
viabilidad de la realinderación, recategorización y sustracción de la Reserva Forestal s del
Productora Thomas Van der Hammen como un área de conectividad ambiental entre los proceso de
cerros orientales, el sistema de humedales Torca, Guaymaral, el Cerro del Majuy y el revisión
Páramo de Guerrero. Para lo anterior el Distrito manifiesta los siguientes objetivos: 1) general del
Promover el desarrollo compacto, cercano y denso en la zona norte, 2) Garantizar la oferta proyecto
necesaria de suelo en el norte de la ciudad para generar viviendas, y entornos de calidad de de Plan De
acuerdo con el crecimiento urbano, 3) habilitar suelos urbanos que permitan la ocupación Ordenamie
de 200 habitantes/hectárea, 4) promover patrones urbanos en armonía con la Reversa nto
Thomas Van der Hammen y el funcionamiento de la estructura ecológica principal del Territorial
borde de la ciudad y 5) garantizar la conectividad entre el río Bogotá y los Cerros De Bogotá
orientales. D.C.

Consideración 10: La CAR señala que la propuesta de realinderización de la TVH no


vibilizada
Consideración 14: El ordenamiento territorial deberá atender una estrategia de ocupación
equilibrada de las áreas de transición urbana de la localidad de Suba y los desarrollos
suburbanos de Cota y Chía de acuerdo a las condiciones socio-ambientales del territorio
rural de Bogotá

Consideración 17: relaciona las áreas rurales y la necesidad de proyectar la transición


hacia un ordenamiento armónico de la estructura ambiental como: la conectividad ecológica
entre la reserva forestal de los cerros y el rio Bogotá, la gestión de predios públicos para la
conservación ambiental, la financiación de la restauración de áreas protegidas y la
disposición de áreas con potencial urbanísticos para atender el crecimiento proyectado de la
población.

la CAR de Cundinamarca señala que es necesario que el distrito complemente y precise los
impactos en el ordenamiento territorial vigente de acuerdo con el Decreto 190 de 2004 con
la Unidad de Planeamiento Rural – UPR, pasándolo a la condición de expansión urbana en
términos del uso de los recursos naturales y su área de influencia. Lo anterior con el fin de
analizar la viabilidad ambiental de estas propuestas en la propuesta de revisión del POT

Referencia

- Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 “Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras
disposiciones”. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf
- Corporación Autónoma Regional (CAR). (2012). Guía técnica para la incorporación de los asuntos ambientales en el Plan de
Ordenamiento Territorial – POT. Recuperado de: https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/34115/28894.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Orientaciones a las autoridades ambientales para la definición y
actualización de las determinantes ambientales y su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT municipal y
distrital. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/Orientaciones_para_la_
definicion_y_actualiza_de_las__Det_Amb.pdf

También podría gustarte