Está en la página 1de 23

2020-2022.

Maestría de Psicología Escolar

Tainy Antonia Hernández Molina.


Ramona Odelises Abreu Lantigua.

Portafolio:
j
Teorías Psicológicas Contemporáneas
Aplicadas al área educativa (PSI-8103).

18 de Marzo del 2021.


Universidad Autónoma Santo Domingo

(UASD).

Asignatura:
Teorías Psicológicas Contemporáneas
Aplicadas al área educativa (PSI-8103).
Maestría:
En psicología escolar 2020-2022.
Tema:
Portafolio.
Maestrantes:
Ramona Odelises Abreu Lantigua.
Tainy Antonia Hernández Molina.
Facilitadora:
Carmen Felipe Inoa.
Fecha:
18 de Mayo del 2021,
(UASD) Recinto San Francisco de Macorís.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 1


Índice:

Introducción……………………………………………………………………………….3

Competencias de cada Semana y Contenidos Abordados………………………….4

Teoría conductista………………………………………………………………………..5

Paradigma cognoscitivista David Ausebel: Teoría del aprendizaje significativo….7

Teoría de la equilibración de Piaget……………………………………………………9

Teoría Sociocultural Integradora de Vygotsky……………………………………......11

Teoría del constructivismo………………………………………………………………12

Conectivismo una teoría en la era digital………………………………………...……14

Teoría Instruccional……………………………………………………………………...16

Teoría de la instrucción (teoría prescriptiva de Jerone Bruner)…………………….17

Nuestra opinión sobre la asignatura…………………………………………………..18

Conclusión……………………………………………………………………………..…19

Bibliografia……………………………………………………………………………..…20

Anexos…………………………………………………………………………………….21

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 2


Introducción:

Al introducir este portafolio nos queda claro que el aprendizaje del ser humano
puede verse expuesto a través de unas teorías dirigidas aspectos específicos de
las personas. Por lo tanto es una de las teorías que explica el proceso de
aprendizaje del ser humano lo es la teoría cognitiva. La teoría cognitiva expone
que el ser humano reacciona a estímulos de tipo visual o auditivo, de forma
distinta y que su reacción a estos estímulos es a través de la significancia.

Para el conductismo, el conocimiento es una suma de información construida de


manera lineal. Asume que la asimilación de contenido se puede descomponer en
acciones de comando aisladas. Además, solo busca obtener resultados ideales sin
preocuparse por la creatividad y las actividades de descubrimiento de los
estudiantes.

Tomando en cuenta, que el conductismo es una corriente de la psicología que se


basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y
que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y
respuestas.

El concepto de portafolio de evidencias se usa en el ámbito de la educación para


referirse a un sistema de evaluación, aquí plasmaremos evidencias de las
actividades y los conocimientos adquiridos.

Los temas que se abordaran son: Teoría conductista, Paradigma cognoscitivista


David Ausebel: Teoría del aprendizaje significativo, teoría de la equilibración de
Piaget, teoría Sociocultural Integradora de Vygotsky, teoría del constructivismo
colectivismo una teoría en la era digital.

Competencias de cada Semana y Contenidos Abordados:

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 3


Semana trabajadas: Contenidos Abordados más aprendizajes
obtenidos:
Semana I: El día 18 de abril del 2021. Ambientación y designación de grupos.

Semana II: El día 24 de abril del 2021. Teoría conductista.


Paradigma cognoscitivista David Ausebel: Teoría del
aprendizaje significativo.
Semana III: El día 02 de Mayo del 2021. Teoría de la equilibración de Piaget.
Teoría Sociocultural Integradora de Vygotsky.
Semana IV: El día 15 de Mayo del 2021. Teoría del constructivismo.
Colectivismo una teoría en la era digital.
Teoría de la instrucción (teoría prescriptiva de
Jerone Bruner).

Teoría conductista:

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 4


La Teoría Conductista es entendida como asociativa,
más precisamente como un asociacionismo conductual, la teoría conductista se
desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece
vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.

Por otra parte la teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta
observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y
queriendo controlar y predecir esta conducta.

Esta se centra en la conducta observable, su objetivo es conseguir una conducta


determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla, la teoría conductista
postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-
respuesta.

El conductismo: Es una corriente de la psicología que estudia la conducta o


comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos
objetivos y experimentales.

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se


halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada
que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se
considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se


centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su
objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el


condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma


que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 5


La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la
consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo.

La teoría del condicionamiento más conocida es la teoría del condicionamiento


operante de B. F. Skinner. Antes de analizarla, y con el fin de establecer sus
antecedentes, se presenta parte del trabajo que otros investigadores realizaron a
lo largo de la historia de la teoría del condicionamiento.

Condicionamiento clásico: El condicionamiento clásico puede ser definido como


la respuesta condicionada que un organismo emite ante un estímulo neutro, por el
hecho de estar asociado otro estímulo que no lo es. Se le considera como
aprendizaje porque los organismos son capaces de adquirir nuevas respuestas
ante determinados estímulos que, en otras situaciones eran prácticamente
neutros, pero que adquieren un carácter de generadores de tales respuestas por
el hecho de estar asociados a otros que sí lo son. Constituye el aprendizaje
asociativo clásico.

Cabe destacar que esta aportación de Pavlov es considerada como una revolución
en el mundo de la psicología en la medida que inició la explicación, al menos
parcialmente, del aprendizaje, que es el proceso básico de la educación.

El condicionamiento operante: Es una forma de aprendizaje mediante el cual un


sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las
que conllevan consecuencias negativas.

Por otra parte el condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo


que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre
en el condicionamiento clásico.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 6


Teoría cognoscitiva:

La teoría cognoscitiva, tarta del aprendizaje que Etapa Sensorio-Motor (0-2 años):
posee el individuo o ser humano a través del tiempo
mediante la práctica, o interacción con los demás Durante los dos primeros años el bebé hace
seres de su misma especie, por otra parte es la unos avances cognitivos enormes. Su
teoría que nos indica que existen cambios motivación es la llegada de un acontecimiento
cualitativos en el modo de pensar de los niños, que que es percibido como el causante de una
desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la perturbación de los sistemas existentes.
infancia y la adolescencia. Asimilándolo, el bebé acomoda sus
estructuras, desarrollando, por tanto, unas
 Sensorio- motor. nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
 Pre operacional.
 Operaciones concretas. A nivel sensorio-motor no existe distinción
 Operaciones formales. entre la percepción de una cosa y la actuación
en respuesta a la misma: en esta etapa el
pensamiento es, literalmente, acción. Se trata
de un conocimiento figurativo, mismo que solo
A partir de los años 70, el foco de la psicología tiene en cuenta los aspectos inmediatos de
comenzó a cambiar desde un enfoque conductista a una situación u objeto, en cuanto sus aspectos
una orientación cognitiva. Las teorías cognitivas son observables para la persona.
intentan explicar los procesos del pensamiento y las
actividades estímulo y respuesta. Etapa Pre operacional (2-7 años):
Jean Piaget: Sostiene que el pensamiento y el
lenguaje se desarrollan por separado, ya que la La etapa sensorio-motor termina cuando
inteligencia empieza a desarrollarse desde el empieza la capacidad de simbolizar, pero no
nacimiento. se desarrolla plenamente hasta que el niño es
“operativo”, es decir cuándo va más allá de lo
Estrategias Cognitivas: Desde la perspectiva inmediato y transforma o interpreta lo que es
cognitiva del aprendizaje se espera que los alumnos percibido de acuerdo con las estructuras
se conviertan en aprendices autónomos, cognitivas que han sido desarrolladas .
independientes y autorregulados, capaces de
aprender a aprehender, es decir que el estudiante
sea capaz de reflexionar para que el conocimiento
adquirido sea duradero, es decir que estos
conocimientos no se olviden con el tiempo.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 7


Etapas operacionales (concretas y
formales):

El desarrollo de las operaciones dura de los


7 a los 17 y tiene dos sub-etapas:
operaciones concretas desde los 7 a los 11 o
12 y las operaciones formales, de los 12 en
adelante. Albert Bandura considera
Durante el periodo concreto el niño empieza que podemos aprender por observación o imitación.
Si todo el aprendizaje fuera resultado de
a desarrollar esquemas cognitivos
recompensas y castigos nuestra capacidad seria
coherentes que, al principio son secuencias limitada. El aprendizaje observacional sucede
de acciones. El aspecto más importante del cuando el sujeto contempla la conducta de un
pensar operativo es que es reversible y que modelo, aunque se puede aprender una conducta
el niño ahora, al ser más sistemático, no es sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes
tan fácilmente inducido al error. En este pasos.
periodo Piaget describe el funcionamiento
Adquisición: el sujeto observa un modelo y
cognitivo en términos de estructura lógico-
reconoce sus rasgos característicos de
matemática. conducta.
Retención: las conductas del modelo se
Las operaciones concretas tratan almacenan en la memoria del observador. Se
directamente con objetos, pero las crea un camino virtual hacia el sector de la
operaciones formales se extienden a memoria en el cerebro. Para recordar todo se
sistemas concretos que incluyen las ideas de debe reutilizar ese camino para fortalecer lo
creado por las neuronas utilizadas en ese
combinación y posibilidad, debido a que el
proceso
niño se da cuenta de la interdependencia de Ejecución: si el sujeto considera la conducta
variables, tales como el peso, la velocidad y apropiada y sus consecuencias son positivas,
el tiempo que antes habían sido reproduce la conducta.
consideradas aisladamente. Consecuencias: imitando el modelo, el
individuo puede ser reforzado por la
aprobación de otras personas. Implica
atención y memoria, es de tipo de actividad
cognitiva.
Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va
a ser aprendido no se da en su forma final,
sino que debe ser re-construido por el
alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.
Aprendizaje por recepción: El contenido o
motivo de aprendizaje se presenta al alumno

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 8


Teoría de la equilibración de Piaget:

Piaget utiliza a teoría de a equilibración para dar cuenta de cómo se construye el


conocimiento en el sujeto epistémico. La define como una autorregulación,
marcando una continuidad entre lo biológico y lo cognitivo, alcanzando una
reversibilidad final propia de las operaciones lógico matemáticas. Siempre
mediante etapas sucesivas que marcan una continuidad.

La equilibración es un proceso dinámico, donde se suceden equilibrios,


desequilibrios reequilibrios, llegando así a equilibrios mayores o mejores, lo cuales
imponen la posibilidad de una movilidad más estable (cuanto más móvil, más
estable, es decir implica una mayor reversibilidad, que es la capacidad de mayores
anticipaciones virtuales). Es una exacta correspondencia entre caracteres
positivos y negativos.

Los caracteres positivos son aquellos que consisten en una afirmación acerca de
un carácter visible (abstracción empírica) y los caracteres negativos son aquellos
que indican todo lo que un objeto no es, o sea ausencias de características en el
objeto. Lo anterior implica una construcción, ya que consiste en una coordinación
de semejanzas y diferencias. Como por ejemplo las coordinaciones generales dela
acción, en el grupo practico de desplazamiento, dando origen a una causalidad en
el espacio y en el tiempo.

Además, hay que tener en cuenta, que el desarrollo del conocimiento se da a


través de ciclos cognitivos, capaz de sostener intercambios, los cuales son
abiertos, ya que requieren de un intercambio con el medio circundante
asimilación y acomodación de las experiencias con los objetos, entre los
esquemas, implicando subsistemas y entre el sistema total y los subsistemas y
cerrados porque en los intercambios con el mundo el sujeto epistémico no pierde
su capacidad funcional y estructural, es decir hay una tendencia a conservar los
mecanismos a través de los cuales el sujeto conoce ( invariantes funcionales),
existiendo siempre jerarquías diferenciadas, con complejidades diferentes que
siguen una filiación.

Tomando en cuenta el progreso de las estructuras cognitivas se basa en una


tendencia a un equilibrio creciente entre ambos procesos; cuanto mayor sea ese
equilibrio, menores serán los fracasos o errores producidos por las asimilaciones o
interpretaciones de las cosas, sólo de los desequilibrios entre estos dos procesos
surge el aprendizaje o el cambio cognitivo.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 9


Factores de desarrollo del aprendizaje según Jean Piaget: Como se mencionó
antes, Jean Piaget consideraba que los individuos no adquirían conocimientos de
manera innata. Atribuía el aprendizaje, a la interacción de dicho individuo con el
exterior y a sus procesos cognitivos. De manera que, Piaget establecía que los
factores de desarrollo del aprendizaje se daban a cabo a través de 3 procesos
principales, que son:

La asimilación: Hace referencia a la manera en que un organismo afronta un


estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este
principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos
externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el
individuo. En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea
percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad.

La acomodación: por el contrario, involucra una modificación en la organización


presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos
estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay
acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

La equilibración: Es de este modo que, mediante la asimilación y la


acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros
aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes
interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El
equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación
entre la asimilación y la acomodación.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 10


Teoría Sociocultural Integradora de Vygotsky:

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso


Lev Vygotsky tiene implicaciones
trascendentes para la educación y la
evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los
tests basados en la ZDP, que subrayan el
La Teoría Sociocultural de potencial del niño, representan una
Vygotsky pone el acento en la participación alternativa de incalculable valor a las pruebas
proactiva de los menores con el ambiente estandarizadas de inteligencia, que suelen
que les rodea, siendo el desarrollo poner énfasis en los conocimientos y
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. aprendizajes ya realizados por el niño. Así
Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía pues, muchos niños se ven beneficiados
que los niños desarrollan su aprendizaje gracias a la orientación sociocultural y abierta
mediante la interacción social: van que desarrolló Vygotsky.
adquiriendo nuevas y mejores habilidades
Tomando en cuanta otra de las aportaciones
cognoscitivas como proceso lógico de su
fundamentales de la perspectiva contextual
inmersión a un modo de vida.
ha sido el énfasis en el aspecto social del
desarrollo. Esta teoría defiende que el
Aprendizaje y Zona de desarrollo proximal:
desarrollo normal de los niños en una cultura
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el
o en un grupo perteneciente a una cultura
papel de los adultos o de los compañeros
puede no ser una norma adecuada (y por
más avanzados es el de apoyo, dirección y
tanto no extrapolable) a niños de otras
organización del aprendizaje del menor, en el
culturas o sociedades.
paso previo a que él pueda ser capaz de
dominar esas facetas, habiendo interiorizado De acuerdo con la teoría sociocultural de
las estructuras conductuales y cognoscitivas Vygotsky, el desarrollo cognitivo de los
que la actividad exige. individuos se encuentra directamente
relacionado con la interacción social en el
marco de la cultura dominante, es decir, que
Por ender los niños que se encuentran en la
responde al proceso de socialización. Se
ZDP para una tarea en concreto está cerca
comprende, pues, que el desarrollo de la
de lograr poder realizarla de forma autónoma,
persona es consecuencia de la socialización.
pero aún les falta integrar alguna clave de
pensamiento. No obstante, con el soporte y la
orientación adecuada, sí son capaces de
realizar la tarea exitosamente.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 11


Teoría del constructivismo:

El constructivismo es una teoría según la cual el conocimiento y la personalidad de


los individuos están en permanente construcción debido a que responden a un
proceso continuo de interacción cotidiana entre los afectos, aspectos cognitivos y
los aspectos sociales de su comportamiento.

Esta teoría fue desarrollada por psicólogo, epistemólogo y biólogo Jean Piaget, y
ha sido aplicada a diferentes campos como la psicología, la filosofía y la educación
pedagogía. Debe reconocerse, sin embargo, que la teoría replantea de un modo
diferente una preocupación ya presente en la gnoseología y en la epistemología.

Para Piaget, enseñar y aprender es trabajar con los esquemas de pensamiento. El


aprendizaje lo concibe como un proceso de construcción en el que el sujeto
participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas llamadas
estadios. En su teoría, Piaget descubre el desarrollo cognitivo

Diseño y planificación de la enseñanza: En una perspectiva constructivista, el


diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar atención
simultáneamente a cuatro dimensiones: Los contenidos de la enseñanza: Se
sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería con templarnos sólo factual,
conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de
planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los
expertos endicho ámbito.

Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su


elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el
conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible. La
secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del
aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples
para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

Características de un profesor constructivista: Acepta e impulsa la autonomía


e iniciativa del alumno usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con
materiales físicos, interactivos y manipulables. Usa terminología cognitiva tal
como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar,
pensar. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los
estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas
muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 12


El constructivismo desde el alumno: Para el constructivismo, el alumno es el
único responsable del aprendizaje. Es él quien construye su conocimiento en base
a la información que ya posee y la nueva que recibe.

Por otra parte la construcción del aprendizaje se realiza sobre sobre conceptos
que ya tienen un grado considerable de construcción. Es decir, no inventan nueva
información, sino que la interpretan de forma personal.

El constructivismo desde el instructor: La instrucción consiste en guiar la


construcción de conocimiento. Esto, con la finalidad de que se acerque lo más
posible a lo social y científicamente probado.

El instructor es un facilitador que promueve el pensamiento reflexivo, resultado de


la solución de problemas en contextos relevantes.

Cuando se utiliza el constructivismo como teoría base en el diseño de instrucción,


es necesario ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de
utilizarlo en un contexto lo más realista posible.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 13


Conectivismo una teoría en la era digital:

El conectivismo es una alternativa que bien


vale la pena explorar dentro de nuestras aulas
de clase, equilibradamente, sin violentar la
educación formal y sin alterar la
El conectivismo, de
fundamentación metodológica que cada uno
acuerdo con George Siemens, es una teoría del
de nosotros tenemos.
aprendizaje para la era digital, que toma como base
el análisis de las limitaciones del conductismo, el El conectivismo es la integración de principios
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el explorados por las teorías de caos, redes,
efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera complejidad y auto-organización. El
en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendizaje es un proceso que ocurre al
aprendemos. Es la integración de los principios interior de ambientes difusos de elementos
explorados por las teorías del caos, redes centrales cambiantes que no están por
neuronales, complejidad y auto-organización. Éste completo bajo control del individuo. El
se enfoca en la inclusión de tecnología como parte aprendizaje (definido como conocimiento
de nuestra distribución de cognición y aplicable 5) puede residir fuera de nosotros
conocimiento. (al interior de una organización o una base de
datos), está enfocado en conectar conjuntos
El papel del docente en esta teoría del aprendizaje,
de información especializada, y las
según el autor, es orientar a los estudiantes a elegir
conexiones que nos permiten aprender más
fuentes confiables de información y a su vez
tienen mayor importancia que nuestro estado
“seleccionar” la información más importante, es
actual de conocimiento.
decir, tener la habilidad para discernir entre la
información que es importante y la que es trivial.

Por otro lado, el papel del estudiante se centra en


adquirir la habilidad para seleccionar entre tantas
formas y medios de información y de comunicación.
Por tanto, el punto de inicio del conectivismo es el
individuo, el estudiante en nuestro caso.

En esta teoría, además del apoyo de los libros de


texto, se busca la información en la red, se
comparte información unos con otros, se participa
en foros planteando preguntas y recabando
soluciones.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 14


hj

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas


en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva
información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y
no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo
una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas
anteriormente.

El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la


efectividad organizacional. En una economía del conocimiento, el flujo de
información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial.
Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad
organizacional clave.

El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los


modelos de aprendizaje de la era digital. Art Kleiner (2002) explora la “teoría
cuántica de la confianza” de Karen Stephenson, la cual “explica no sólo cómo
reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una organización, sino cómo
cultivarla e incrementarla”. Al interior de las redes sociales, los hubs son personas
bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información. Su
interdependencia redunda en un flujo informativo efectivo, permitiendo la
comprensión personal del estado de actividades desde el punto de vista
organizacional.

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos


tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una
actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las
personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. El área de la educación
ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y
los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El
conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas
necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 15


Teoría Instruccional:

Es un conjunto de saberes, ideas y proporciones, que describen y explican los


procesos de enseñanza (guían el proceso de manera científica). Según Bruner, la
teoría de la instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos
encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje. La teoría de la instrucción
tiene su origen en las teorías del aprendizaje, por lo cual no existe una teoría
instruccional única: de hecho existen muchas combinaciones y variaciones de
ellas y las mismas de diferencian en función del enfoque del aprendizaje que
posee quien las haya generado.

Bruner afirma: No es suficiente con una teoría de aprendizaje, por el contario, los
requisitos de la acción educativa plantean la necesidad de derivar de esa teoría un
conjunto de prescripciones que orienten esa acción, por ello, aunque con
funciones especialmente diferentes, las teorías del aprendizaje y de la instrucción
se complementan de tal modo que la primera sirva de fundamento a la segunda.
Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma
como debemos encarar la enseñanza para logar un mejor aprendizaje.

Aportes de la teoría instruccional de Jerome Bruner:

El aprendizaje de ser:

Descubierto activamente por el alumno, más que pasivamente asimilado.


Los alumnos deben ser estimulados por su propia cuenta.
Recomienda el fenómeno del pensamiento intuitivo.

Características de la Teoría Instruccional:

Constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-


aprendizaje
Se ocupan de la organización y sistematización del proceso didáctico.
Componentes: Carácter normativo criterios y el establecimiento de las
condiciones necesarias para la práctica de la enseñanza.
Carácter prescriptivo: reglas para obtener, de una manera eficaz, los
conocimientos y las destrezas.
Debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza.
Capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un
proceso didáctico (objetivos, contenidos, actividades programadas,
recursos empleados, evaluación, relaciones sociales existentes en el aula y
en la escuela, etc.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 16


Teoría de la instrucción (teoría prescriptiva de Jerone Bruner):

Motivación por aprender


Estructura del conocimiento
Secuencia de presentación
Refuerzo

Motivación por aprender

Activación
Mantenimiento
Dirección

Activación: La motivación se activa por la curiosidad. La curiosidad es una


respuesta a la incertidumbre. Además debe existir un nivel óptimo de
incertidumbre: Rutinaria y prefijada Despierta poco afán exploratorio, demasiado
insegura puede despertar confusión y ansiedad

Mantenimiento: Es necesario que se mantenga la motivación los beneficios


percibidos de explorar otras alternativas sean mayores que los riesgos.

Aprender algo con la ayuda de un instructor debería ser menos “arriesgado” que
hacerlo sólo

Dirección: La dirección depende de dos aspectos: Un sentido de finalidad (meta)


de la tarea. El conocimiento de la relevancia que tiene la exploración de
alternativas para la consecución de dicho objetivo

Para que la exploración tenga dirección, es necesario conocer: al menos en forma


aproximada- el objetivo de la tarea
La resolución de las alternativas debe proporcionar alguna información con
respecto a dónde se encuentra el sujeto en relación a ese objetivo.

Las teorías de la instrucción provee de una visión de conjunto de planteamiento


del proceso instruccional siguiendo métodos, medios y procedimientos para llevar
a cabo la enseñanza y facilitar el aprendizaje. Por otro lado, el diseño instruccional
traduce los principios del aprendizaje y la instrucción en especificación tales como
la selección, elaboración y evaluación tanto de materiales como de actividades de
instrucción.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 17


Nuestra opinión sobre la asignatura:

La importancia que tienen las teorías de aprendizaje radica en que cada una de
ellas defienden como se da el aprendizaje, y que ninguna es exclusiva en el ser
humano puesto que todas brindan la intención de producir y generar la
optimización de la enseñanza-aprendizaje. El docente debe ponerse en el lugar
del alumno desde el punto de vista del mismo, tratar de comprender lo que pasa
por su mente para de esta forma comprender su aprendizaje.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 18


Conclusión:

Al concluir es importante saber que la teoría sociocultural de Vygotsky es una


teoría emergente en la psicología que mira las contribuciones importantes que la
sociedad hace al desarrollo individual. Esta teoría destaca la interacción entre el
desarrollo de las personas y la cultura en la que viven.

La teoría sociocultural considera el desarrollo del ser humano está ligado a su


contexto sociohistórico-cultural, que la escuela puede modificar el pensamiento de
los alumnos mediante la acción cooperativa adulto-infante, Las actividades
variadas favorecen la atención voluntaria, además de apoyar con estrategias de
aprendizaje favorece a la memoria, el razonamiento y la solución de problemas.

Cabe destacar que la teoría del aprendizaje es de gran ayuda ya que nos permitió
entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos. Los temas
sobre las teorías de Piaget, son fundamentales para lograr el conocimiento y
entendimiento para la aplicación de sus teorías.

Por otra parte el conectivismo permite entender las nuevas tecnologías aplicadas
al aprendizaje y vincularlas no sólo con la adquisición de conocimiento, sino con el
desarrollo de habilidades e incluso, intentando hacer un esfuerzo mayor en la
profundización del proceso de aprendizaje.

Finalmente el constructivismo se basa principalmente en las teorías de Piaget,


Vygotsky y Ausubel. Es un método de enseñanza en que el alumno tiene un rol
activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, logrando con facilidad adquirir
conocimientos propios, con base en sus conocimientos pre-existentes.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 19


Bibliografia:

(Adrián Triglia). La teoría de B. F. Skinner y el conductismo. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo

Kenia González. (18 de noviembre de 2011). Teoría Cognoscitiva. Recuperado de


http://psicopedagogia19.blogspot.com/2011/11/teoria-cognoscitiva.html

Bertrand Regader. La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

(Actualización: 19 de Marzo del 2020.). Teoría sociocultural. Recuperado de


https://www.significados.com/teoria-sociocultural/

Bertrand Regader. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

(16 de Octubre del 2018.). Qué es Constructivismo. Recuperado de


https://www.significados.com/constructivismo/

Michael Villagrán M. Teorías del aprendizaje – el constructivismo. Recuperado de


https://www.digimentore.com.ec/diseno-instruccional-la-base-de-cualquier-curso-
exitoso-4-teorias-del-aprendizaje-el-constructivismo/

Angélica Barón Ramírez. Conectivismo. Educación con responsabilidad social


Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/conectivismo_resena.pdf

George Siemens. (12 de Diciembre del 2004). Conectivismo: Una teoría de


aprendizaje para la era digital. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/conectivismo_Siemens.pdf

Caracas enero del 2007. Revista de investigación Vol.31 no.61

Iván De León C. Diseño instruccional y tecnología de la información y la


comunicación.

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 20


Anexos:

Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 21


Ramona Odelises Abreu y Tainy Antonia Hernández. Página 22

También podría gustarte