Está en la página 1de 7

INFORME TECNICO

Introducción y adaptación de 10 variedades de yuca (Manihot esculenta)


bajo condiciones de siembra tradicional en el municipio de Yapacaní.

Introduction and adaptation of 10 varieties of cassava (Manihot esculenta)


under traditional system in the Yapacani´s municipality conditions

Juan Carlos Mejía Cabrera1, Demetrio Llanos2, Verónica Oller3

Resumen

Diez variedades de yuca fueron introducidas y validadas bajo condiciones climáticas y


de manejo tradicional en el municipio de Yapacaní con el objetivo de identificar las
variedades de mayor rendimiento y promisorias. El manejo del cultivo fue bajo
condiciones similares a los que los productores en la zona realizan, teniendo solo como
actividad de manejo cultural importante el control de malezas en forma periódica. La
prueba de F y el análisis de la Diferencia Mínima Significativa (DMS) con un coeficiente
de Variabilidad de 13% nos demuestra una diferencia altamente significativa para la
variedad Huajarageña que alcanzó un rendimiento de 30.2 T/Ha. Mientras tanto que
las variedades: CM-67-407 (23.7 T/Ha), Chaparral (23.0 T/Ha), Porongueña (22.3
T/Ha), Tacuarilla (21.5 T/Ha); podrían ser consideradas como promisoras por
presentar rendimientos entre 20-30 T/Ha. Sin embargo, las variedades: Rama Verde
(19.0 T/Ha), Pecho Morado (17.6 T/Ha), P-3-59 (16.8 T/Ha), Rama Verde-G (15.8
T/Ha) y P-1-46 (10.6 T/Ha) podrían ser consideradas para otros efectos o estudios en
otras zonas debido a que obtuvieron rendimientos entre 10-20 T/Ha. A partir de este
estudio y con las variedades Huajarageña y promisorias es necesario realizar trabajos
de fertilización para analizar el potencial productivo en la zona y la respuesta a la
fertilización considerando aspectos de mercado.

Palabras Claves: Introducción de variedades, Rendimiento de raíces, manejo


del cultivo, Municipio de Yapacani, Manihot.

1. Introducción
El consumo de la yuca a nivel general en el Departamento de santa Cruz se ha
incrementado en diferentes estratos sociales, situación que demanda en forma
continua una producción y abastecimiento constante en los mercados locales.
El área de producción a nivel departamental se ha incrementado gradualmente
de acuerdo al requerimiento de los mercados teniendo aproximadamente
34,000 Has. y con una producción de 439,900 T registrados en el 2015
(Cinacruz, 2016). El desarrollo de esta producción ha sido bajo condiciones
relativamente rústicas y de acuerdo a experiencias del aprender haciendo por
parte de los productores, por lo cual es necesario identificar los factores que
limitan la producción y los que hacen que se mejore tanto el rendimiento como
calidad, mas aun considerando que el valor bruto de la producción alcanza a
$us 133.380.428.

___________________________________________
1 Ing. Agr. M.Sc. Responsable Proyecto Investigación Regional
2 Agr. Responsable Centro de Investigación Regional Yapacani, CRI-Yapacani.
3 Ing. Agr. M.Sc. Bioestadística y Diseños Experimentales.
DIRECCION DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA - CIAT
1
El municipio de Yapacaní gradualmente ha ido incrementado su producción en
la zona de pie de monte por las características de clima y suelo, condiciones
ideales para un buen desarrollo del cultivo, en ese sentido este municipio se ha
convertido en uno de los productores de yuca cuya producción no solo está
destinado al consumo local sino también para la ciudad de Santa Cruz. Es
menester mencionar que el consumo local en el municipio se ha incrementado
debido a la crianza de peces a nivel semi especializado, lo cual anteriormente
era solo pesca de río y actualmente existen criaderos con diferentes especies,
situación que hizo también que el consumo local de la yuca se incremente.

En consecuencia, CIAT-Yapacaní en coordinación con provisión de material


genético de El Vallecito de la UAGR, implemento una parcela de validación de
10 variedades de yuca a nivel de parcela experimental, con el objetivo de:
Evaluar bajo condiciones climáticas y de suelos el comportamiento agronómico
de 10 variedades en el municipio de Yapacaní. La parcela fue establecida en el
Centro Regional de Investigación en Yapacaní.

2. Materiales y métodos
El material genético sembrado fue proporcionado por el Instituto de
Investigaciones Agrícolas “El Vallecito” dependiente de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Las parcelas fueron establecidas en franjas
de 2 surcos por cada variedad y de 20 metros de longitud cada surco. La
distancia de plantación para todas las variedades fue de 1m entre surco y 1 m
entre planta, haciendo una densidad poblacional de 10000 p/ha en el caso de
establecer una hectárea.

Cuadro 1. Variedades de yuca establecidas en el CRI Yapacaní, 2015.

No Variedad No. Variedad


1 Huajaregeña 6 Rama verde
2 Tacuarilla 7 A. Porongueña
3 Rama verde- G 8 Pecho Morado
4 CM67407 9 Chaparral
5 P-359 10 P1-46

Para el análisis de datos previa revisión de los mismos, se utilizó

Las parcelas fueron establecidas Bloques al azar con repeticiones. Para la


evaluación de los rendimientos y contenido de almidón, se realizarla un
análisis de varianza o prueba de F y dependiendo de los resultados se
procederá con el análisis de diferencia mínima significativa. El software para la
evaluación estadística de datos es el Genstat.

El manejo de cada una de las parcelas fue prácticamente mínimo y solo se


realizó el control de malezas manual al igual que se realiza en las plantaciones
establecidas por los productores en la zona, considerando también que uno de
los objetivos del ensayo era ver la adaptabilidad y rusticidad de las variedades
en la zona.

2
El ataque de plagas en el cultivo no fue significativo por lo que no fue necesario
la aplicación de fitoprotectores, asimismo considerando que era primera
siembra en el lugar tampoco se hizo la aplicación de fertilizantes, debido a que
el terreno era un barbecho de más de 5 años.

La cosecha se hizo a 12 meses después de establecido el cultivo y se evaluó


peso de raíces comerciales por planta, peso de raíces no comerciales por
planta, rendimiento total por hectárea y contenido de materia seca. El
propósito para medir la materia seca fue básicamente para identificar las
variedades que podrían ser utilizadas o producidas para la producción de
almidón en un futuro.

Una vez el cultivo llego a su madurez fisiológica y estado optimo óptimo para
cosecha, se realizó la cosecha para cada una de las variedades. Para la
evaluación de los datos de campo se utilizó el software Genstat bajo el modelo
de bloques al azar con repeticiones.

Resultados y discusión
Con base en los resultados de cosecha y posterior a la revisión de los datos se
realizó el cálculo de rendimiento por hectárea para cada una de las 10
variedades. Se consideró diferentes aspectos para evaluar el rendimiento como
ser peso total del y peso de raíces comerciales como el de no comerciales. En el
gráfico 1. Se observa los datos de rendimiento de las diez variedades en donde
se puede inferir que de las diez variedades evaluadas la Variedad Huajaregeña
alcanzo el mayor rendimiento tanto en el total (30.2 T/Ha), como en el de
raíces comerciales (27.5 T/Ha) y alcanzando a 2.6 T/Ha. las raíces no
comerciales. El resto de las variedades pueden ser consideradas dentro de los

3
rangos entre 20-30 T/Ha como ser: CM-67-407 (23.7 T/Ha), Chaparral (23.0
T/Ha), Porongueña (22.3 T/Ha), Tacuarilla (21.5 T/Ha); podrían ser
consideradas como promisoras por presentar rendimientos entre 20-30 T/Ha;
De la misma forma se podría agrupar en a variedades con rendimientos entre
10-20 T/Ha a: Rama Verde (19.0 T/Ha), Pecho Morado (17.6 T/Ha), P-3-59
(16.8 T/Ha), Rama Verde-G (15.8 T/Ha) y P-1-46 (10.6 T/Ha). Si bien se
registra valores de rendimiento relativamente alto en comparación a los datos
de rendimiento local, estos resultados se deben a que la parcela fue establecida
en un área de barbecho con más de diez años en descanso y las condiciones de
siembra y manejo de la parcela fueron óptimas.

Cuadro. 1. Rendimiento total por hectárea de raíces comerciales y no


comerciales de 10 variedades de yuca establecida en el
Municipio de Yapacaní, 2015.

Peso Peso No
Variedad Total Rango *
Comercial Comercial
T/Ha
Huajarageña 27,5 2,6 30,2 > 30
CM-67-407 18,4 5,3 23,7
Chaparral 20,7 2,3 23,0 20-29
Porongueña 21,1 1,1 22,3 (Promisorias)
Tacuarilla 19,9 1,6 21,5
Rama Verde 16,6 2,4 19,0
Pecho morado 14,2 3,3 17,6
P-3-59 12,9 3,9 16,8 10-19
Rama Verde-G 10,1 5,7 15,8
P-1-46 8,2 2,3 10,6
* Para determinar el rango se considera Peso Comercial de las
raíces por su importancia desde el punto de vista productivo y de
mayor rendimiento.

Las prácticas de manejo del cultivo durante todo el ciclo de desarrollo fueron
solamente el control de malezas en forma periódica por la constante humedad
existente, no se presentó ataque de plagas de insectos, enfermedades u otros
daños que hayan afectado significativamente la producción o desarrollo del
cultivo.

4
Fig. 1. Rendimiento de raices comerciales y no comerciales de diez
variedades de yuca en el municipio de Yapacani. CRI-CIAT/2015
35,0 30,2
30,0 27,5
23,7 23,0
25,0 22,3 21,5
20,7 21,1 19,0
19,9
20,0
T/Ha.

18,4 17,6 16,8


16,6 15,8
15,0 14,2 12,9
10,1 10,6
10,0 8,2
5,3 5,7
5,0 2,6 2,3 1,1 1,6 2,4 3,3 3,9
2,3

0,0

Total Comercial No Comercial

Con base en los rendimientos totales de cada una de las variedades y


cuantificando el valor de la producción de raíces comerciales que son las que
van al mercado, se hizo el análisis de varianza para esta variable con el
propósito de evaluar a las variedades que mejor se desde el punto de vista de
producción de raíces comerciales. .

Cuadro 3. Resultados de Análisis de Varianza


Fuente de Grados de Suma de Cuadrado
F Probabilidad
variación libertad cuadrados medio
Bloques 5 37.82 7.56 1.56
Tratamiento 9 1807.50 200.83 41.36 < 0.001
Error 45 218.50 4.86
Total 59 2063.82

A nivel comercial para el productor y el mercado, el peso de las raíces


comerciales es el determinante considerando que es lo que finalmente se
comercializa. Hasta el momento aun no se considera primordial la preferencia
por alguna variedad específica o de preferencia por su sabor o cierta coloración
como algunas variedades de color amarillenta o relativamente dulzonas. En ese
sentido en el análisis de varianza la Variedad Huajarageña es la que
estadísticamente tiene mayor rendimiento (27.5 T/Ha) y está por encima de las
nueve variedades como se muestra en la figura 1 en relación al peso de raíces
comerciales. Así también siendo que el rendimiento total supera las 30 T/Ha.
Las raíces no comerciales llegan 2.6 t/Ha. y podrían ser utilizadas con fines de

5
alimentación animal. El resto de las variedades pueden ser consideradas en
dos grupos considerando el peso de las raíces comerciales y de acuerdo al
análisis estadístico: a) Promisorias, las que tuvieron un rendimiento de peso
comercial entre 18-22 T/Ha; como ser: Porongueña (21.1 T/Ha), Chaparral
(20.7 T/Ha), Tacuarilla (19.9 T/Ha), CM-67-407 (18.4 T/Ha). Mientras que el
resto de las variedades podría ser considerado para otros estudios u otras
zonas y que tienen un rendimiento de raíces comerciales entre 8-17 T/Ha;
como ser: Rama Verde (16.6 T/Ha), Pecho Morado (14.2 T/Ha). P-3-59 (12.9
T/Ha), Rama Verde-G (10.1 T/Ha) y P-1-46 (8.2 T/Ha). De acuerdo a lo que se
presenta en la Figura 2 con resultados del análisis de varianza y la diferencia
mínima significativa para cada variedad.

Medias de cada variedad con la misma letra son iguales de acuerdo con la prueba de
Tukey a una p< 0.001.

Dentro del grupo de las variedades promisorias como ser: Porongueña,


Chaparral, Tacuarilla y CM67-407, podrían ser consideradas en primera
instancia como variedades a difundir en la zona, teniendo en cuenta además
que la producción de raíces comerciales es mayo en relación a las otras
subsiguientes variedades, asimismo por la poca cantidad de raíces no
comerciales.

Conclusiones

Los resultados del ensayo demuestran que existen variedades que podrían
tener mayor aceptación considerando el peso comercial de las mismas y su
adaptación a condiciones del municipio de Yapacaní, como es el caso de la
Variedad Huajarageña.

6
Las variedades considerada en el grupo de promisorias, debería ser estudiadas
nuevamente para determinar su estabilidad productiva, incluyendo la
huajarageña, Asimismo, podrían ser consideradas para un siguiente estudio
tanto con fertilización y sin fertilización con el objetivo de incrementar los
rendimientos y mejora la calidad de las raíces, principalmente en tamaño y
reducir el número de raíces no comerciales.

Para futuros estudios en yuca es necesario considera la participación de


consumidores tanto a nivel de comercializadores como de procesadores, con el
propósito de evaluar la calidad de las raíces para consumo en fresco. Asimismo
el tiempo de permanencia en fresco o duración una vez cosechada.

Referencias bibliográficas

FAO, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y


LA ALIMENTACIÓN, 2007. Guía técnica para la producción y análisis de
almidón de yuca. Roma, 134 p.

La yuca en el tercer milenio. 2012. CIAT. Palmira (Valle del cauca),


Colombia.

CINACRUZ. 2012. Documento no publicado. Diagnóstico productivo del


departamento de Santa Cruz. Santa Cruz.

También podría gustarte