Está en la página 1de 4

GUIÁ 4 DIBUJO ARTÍSTICO

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA “APRENDE EN CASA”


PRIMER SEMESTRE 2021
31 mayo al 11 de junio del 2021

GRADO NOVENO
ÁREA Artes: Dibujo artístico

CORREO ELECTRÓNICO DEL DOCENTE DONDE SE DEBE ENVIAR LAS


ACTIVIDADES ACADÉMICAS UNA VEZ TERMINADO

ASIGNATURA DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO


Dibujo artístico Carla Andrea Idrobo Palencia carlanip13@hotmail.com

PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS, SE TENDRÁ


EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN LO SIGUIENTE:

• Comprende los elementos conceptuales y visuales que


intervienen en la composición artística, lo que le
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN permite fortalecer su producción creativa.
• Comprende la importancia del trabajo autónomo
desde la virtualidad y/o alternancia
• Comprende la técnica del uso de plumones y vinilos
en diferentes composiciones en el arte.

REFERENTE TEÓRICO:
1. https://www.youtube.com/watch?v=_5_sDFPkIw8
2. https://www.youtube.com/watch?v=lbT6FM9sDHE

ACTIVIDADES PROPUESTAS

LA COMPOSICIÓN EN EL ARTE SEGUNDA PARTE


El ritmo
El ritmo es una sucesión regular y armónica de formas visuales y representa un elemento activo y dinámico, tanto en
la naturaleza, ritmo vital, como en la composición, ritmo expresivo o estético

Ritmo uniforme

Cuando una misma forma es repetida de forma regular se


produce un ritmo uniforme. La repetición de una sola nota
instrumental dejando siempre un mismo tiempo de silencio
forma un ritmo monocorde compuesto por un espacio
ocupado de sonido y alternado con otro de silencio. En la
composición la nota sería la forma y el silencio el espacio
vacío.

Cuando el espacio es amplio, el movimiento es lento; si


disminuye, se produce una sensación de mayor rapidez; si la
sucesión combina distintos vacíos, el ritmo se percibe menos
Jose Luis Lara
monótono.
Ritmos alternos

Los ritmos se vuelven más complejos cuando se combinan dos o más


formas agudizando la viveza y el dinamismo. La sucesión de dos
formas se llama ritmo binario, la de tres elementos se denomina ritmo
ternario, y así sucesivamente. Para la creación de estos ritmos se
pueden alternar formas diferentes o iguales con distinta posición,
color, tamaño o textura. La obra de Dine Cinco pies de herramientas
coloreadas (Fig. 10.25) nos ofrece un ejemplo de ritmo alterno donde
se observan herramientas diferentes con similar funcionalidad que se
suceden en un espacio de lectura horizontal, como si se tratase de
un jeroglífico egipcio realizado en el siglo XX
Jim Dine, Cinco pies de herramientas coloreadas,
1962. Óleo sobre tela con objetos, 141 x 152 cm

Ritmos crecientes y ritmos decrecientes

Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños, grosores,
alturas o colores, produciéndose una sensación de tensión progresiva y un
movimiento, que se intensifica cuando aumenta la dirección, o disminuye si se
ralentiza. La combinación de ambos, es decir, la sucesión periódica de aumento de
intensidad seguida de su disminución, provoca un movimiento de oscilación
ondulada. Este efecto se puede producir también variando la distancia interespacial
de forma progresiva. Observa cómo la línea genera un ritmo decreciente en la obra
de Duchamp.

Marcel Duchamp, Desnudo bajando la escalera


n°2 1912. Oleo sobre lienzo, 148 x 89 cm.

Ritmo modular

Se llama módulo a un pequeño conjunto de formas que crean entre sí


unidades visuales compuestas. Cada módulo ofrece en sí mismo unas
características específicas y propias cuya repetición se puede realizar con
respecto a un eje de simetría dividiendo el espacio en partes iguales y
opuestas. La sucesión modular puede cambiar variando la colocación, el
tamaño, el color o la textura de una o varias formas, alternado con uno o
varios interespacios. La unidad modular de la obra de Gilbert & George,
Muerte, está formada por los retratos de los artistas que se alternan de
manera decreciente hacia abajo. La doble lectura de esta composición
muestra dos conceptos, por una lado la ascendente que sugiere la
inmortalidad y por otro la descendente que evoca a la extinción.

Gilbert & George, Muerte, Esperanza,


Vida, Miedo, 1984. 422 x 250 cm.
Ritmo radial y concéntrico

Este tipo de ritmo crea un efecto de expansión, ya que los elementos surgen
de un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen radios. El ritmo
concéntrico parte, igualmente, de un punto central, dilatándose hacia el
exterior. La combinación de ambos, expansión y dilatación, produce una
espiral que se extiende hacia afuera, provocando un movimiento vertiginoso.
Un ejemplo de ritmo concéntrico nos lo da Charles Demuth en la obra He visto
el número 5 dorado. Observa el dinamismo de la composición generado por
el número y las líneas concéntricas del fondo

Charles Demuth, He visto el numero 5 dorado,


Superficies rítmicas 1928. Óleo sobre conglomerado, 90 x 76 cm

La colocación de ritmos lineales en paralelo sobre toda la superficie visual convierte el


soporte en una red dinámica y rítmica más o menos uniforme; tales superficies se
convierten en un mapa donde podemos ir señalando el ritmo. Observa cómo la obra de
Tobey Cosecha genera una superficie dinámica a través de la textura

Mark Tobey Cosecha, 1958 Óleo obre


tela 91 x 62 cm Texto: ¿Donde está el límite entre la libertad de expresión y la
discriminación?

La libertad de expresión es la posibilidad de decir, escribir, leer y publicar todo lo que quieras. Toda clase
de ideas, opiniones y puntos de vista deben ser posibles de expresarse en público. La libertad de expresión
es uno de los puntos básicos de los derechos humanos.
La libertad de expresión es un derecho humano importante para todos, pero el derecho a no ser discriminado lo es
en igual medida. Nadie quiere ser privado de algo o excluido porque su origen especifico, color de piel o religión. La
prohibición de la discriminación es inherente, de la misma manera, al núcleo de los derechos humanos.
¿Qué pasa si discriminas a alguien en público con un determinado comentario? Uno puede expresarse sobre todo
lo que quiera, pero ¿dónde está el límite entre la libertad de expresión y la prohibición de la discriminación?
En general, la libertad de expresión tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no puedes simplemente revelar secre-
tos comerciales (como datos de clientes o el proceso de producción) o un plan militar del gobierno. Y, en los casos
de un estado de emergencia o una guerra, el gobierno puede limitar la libertad de expresión de los ciudadanos.
Tampoco puedes culpar a alguien y difundir mentiras sobre otras personas. Y no se puede incitar a la violencia, la
discriminación o el asesinato. Si haces eso, en la mayoría de los países, estás cometiendo un delito. Por lo tanto,
puede suceder que un juez condene a alguien alegando que él o ella incita a la discriminación.
Aunque no siempre está claro dónde se encuentra el límite entre la discriminación y la libre expresión, existen pau-
tas y normas que ayudan a determinar este límite.
Fuente: https://www.annefrank.org/es/temas/discriminacion-e-igualdad-derechos/donde-esta-el-limite-entre-la-libertad-de-expresion-y-la-discrim/

ACIVIDADES
1. Después de comprender el contenido teórico y de revisar los links debe dividir el octavo de hoja durex en
dos y realizar dos composiciones utilizando todo el formato, teniendo en cuenta en realizar el rótulo. Puede
aplicar dos técnicas con vinilos y plumones.

2. De acuerdo con la lectura ¿Dónde está el límite entre la libertad de expresión y la discriminación?
realice dos composiciones diferentes en una hoja durex en la cual manifieste en forma creativa el texto leído
aplicando en la primera división RITMO UNIFORME y en la segunda división RITMO MODULAR

RITMO UNIFORME RITMO MODULAR

NOMBRE CURSO JORNADA


ENVÍO DE ACTIVIDADES
✓ Es importante que si surgen dudas en el desarrollo de las actividades las vayan escribiendo
en el cuaderno de artes y te apoyes en los videos.
✓ Uso adecuado de los materiales
✓ Presentación de las actividades de acuerdo con las especificaciones acordadas en clase: hoja
durex o cartulina blanca, limpia, sin doblar y con el rotulo diligenciado.
✓ No dejar todo a última hora porque entregan un trabajo mal elaborado e incompleto.
✓ Se debe entregar en el tiempo establecido.
✓ Los datos que deben ir en el correo que envían junto con la presentación de la actividad: nombre
completo, curso y asignatura.

ENVIAR FOTOGRAFIÁS DE LA ACTIVIDAD QUE SEAN NÍTIDAS PARA PODER EVALUAR.


Fecha y hora máxima de envío de la actividad: 31 de mayo al 11 de junio de 2021- 6:30 pm

También podría gustarte