Está en la página 1de 14

2

ESTUDIO DEL TRABAJO II


UNIDAD 3
ACTIVIDAD 2

31-05-2020

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Métodos de tiempos de producción
REFERENCIA 1

Los tiempos para la realización de un proceso o tiempos estándar (tiempo que se


debe invertir en la realización de una operación, según los estudios previos de
tiempos llevados a cabo, y siempre con la posibilidad de mejora o reducción del
mismo), han de convertirse en los pilares sobre los que se asienten las decisiones

2
a tomar en la gestión de la producción.

A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE ESTOS, SERÁ MÁS FÁCIL DETERMINAR


Y CONOCER:

Los costes estándar de maquinaria y mano de obra.

Los costes reales y las desviaciones que pudiese haber respecto a los estándares
establecidos previamente.

Establecimientos de medidas de seguimiento, control y cuantificación de la


productividad.

Establecimiento e implantación de sistemas de incentivos para los operarios.

Establecimiento y cuantificación de nº de actividades a realizar por trabajador en


base al volumen de trabajo, con el fin de equilibrar los ritmos y carga de trabajo de
forma equitativa, evitando así futuros problemas de ritmo, equilibrado de trabajo y
los archiconocidos cuellos de botella o condicionantes.

Por tanto, da igual lo bien que gestionemos las compras de materia prima, los
bajos niveles de stock que mantengamos o el alto nivel de cualificación de
nuestros directivos. Si no conseguimos mejores tiempos estándares de producción
que nuestros competidores más directos, en base al estudio de tiempos, seremos
menos productivos que la mayoría de ellos, y por tanto menos competitivos.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Los métodos de estudio de tiempos estándar son una herramienta fundamental
para la correcta dirección y toma de decisiones de nuestra empresa, maximizando
beneficios, y minimizamos riesgos.

El análisis de tiempos debería ser, la herramienta de la que disponen las


empresas para evitar los denominados “despilfarros” por errores de gestión, malas
decisiones o baja productividad de los operarios.

2
El panorama económico actual, aunque despuntando a pasos muy lentos, no ha
llegado todavía, o no es perceptible para ese gran número de trabajadores, que
hacen posible que cada día, podamos abrir nuestras industrias para producir
aquello que es demandado por él mercado.

Una empresa que decida aplicar los métodos y estudios de tiempo todas aquellas
actividades y procesos, necesarios para la fabricación de sus productos, podrá
alcanzar niveles de productividad competitivos y dotar a sus trabajadores de
buenos salarios, aumentando así, el nivel de compromiso y motivación por parte
de estos.

Las empresas que elijan este camino se beneficiarán de ventajas altamente


competitivas, mediante la reducción del tiempo de realización de actividades y
procesos, para poder ofrecer productos de calidad, con menor esfuerzo y
desempeño.

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE TIEMPOS.


Estimación. Esta técnica se lleva a cabo a través de la observación de la tarea que
va a ser objeto de nuestro estudio.

SUS VENTAJAS SON:

Reducción de costes como consecuencia de la no realización de mediciones para


cada proceso que se incorpore o modificaciones de los ya establecidos, como
consecuencia de sus escasas repeticiones.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Reducción de tiempos programados como consecuencia de la aplicación de
métodos de estudios de tiempos.

Cálculo de tiempos estándar para aquellas nuevas tareas, antes de que sean
introducidas en el proceso productivo.

Nos permite utilizar estudios de tiempos realizados anteriormente, siempre que


estos estén siendo aplicados y sean aceptables, tanto por los trabajadores como

2
por la dirección. Ello nos facilitara la obtención de valores más exactos y con
menos desviaciones.

SUS INCONVENIENTES SON:

Como consecuencia de las pocas estimaciones de tiempo, en caso de haberlas


realizado, dada las escasas repeticiones de la actividad, o como consecuencia de
contar con pocos elementos estándar con sus tiempos correspondientes, los datos
obtenidos pueden tener un margen de error inaceptables, por lo que no podríamos
utilizar este método.

Esta técnica no puede utilizarse, basándonos en datos registrados en trabajos


similares o en empresas de características similares, dado que las condiciones de
una empresa siempre varían con respecto a otra.

Datos Históricos. Se basa en la estimación probabilística de tiempos estándar, a


partir de los resultados o tomas de tiempos obtenidos en trabajos parecidos, o
mediante la comparación con otros tiempos ya conocidos, siendo posible la
proyección o extrapolación de datos a partir de estos.

EL MÉTODO DE DATOS HISTÓRICOS SUELE UTILIZARSE EN AQUELLOS


CASOS EN LOS QUE:

No es posible mejorar el método de trabajo, o así los tiempos del mismo

El producto que fabricamos siempre es el mismo, es decir, no varía

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


No ha habido cambios tecnológicos u obsolescencias en la maquinaria utilizada

Se guardan una gran cantidad de datos y tiempos referidos a las actividades y


procesos

Tabla de Datos Normalizados. Este método se utiliza para medir tiempos de


trabajo, utilizando para ello medias de tiempos que las propias empresas han
establecido, a partir del registro de tiempos que estás han recogido a lo largo del

2
tiempo para actividades similares, en situaciones parecidas.

LAS VENTAJAS DE ESE MÉTODO SON:

No se registra la calificación de la operación

Establecen tiempos sólidos, con márgenes de error bajos, según el método en


cuestión

Facilita el establecimiento de estándares de tiempo, incluso antes de la producción

Permite el reajuste de estándares para aquellos pequeños cambios en el método

Y SUS INCONVENIENTES SON:

Generalmente requiere de personas o analistas más cualificados que en métodos


anteriormente citados

Conlleva mayor dificultad a la hora de transmitirlos o explicarlos a los operarios

Suele conllevar dificultades cuando se trata de introducir variaciones en el método

Los datos registrados suelen tener un margen de error considerable, si los tiempos
se llevan más allá del alcance de los datos utilizados en la ejecución de una
operación

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Sistemas de Tiempos Predeterminados (MTM). El método MTM se basa en
tiempos preestablecidos para cada tipo de movimiento, y no en la toma de valores
referida a operaciones /Tiempo (velocidad).

PARA LLEVAR A CABO EL CÁLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE UNA


ACTIVIDAD, SE DEBEN SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

2
Ordenar todos los movimientos básicos realizados por el operario, necesarios para
la ejecución de una tarea o actividad, paso a paso y de forma secuencial

Asignar a cada movimiento los tiempos que establecen las tablas MTM

Para finalizar, se sumarán todos los tiempos esperados (normales) para


establecer el tiempo que conlleva la realización de la actividad. Por supuesto,
dichos tiempos no tienen en cuenta situaciones personales del operario o del
entorno en el que debe realizar dicha tarea. Este suplemento de tiempos deberá
tenerse en cuenta a posteriori

LAS VENTAJAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE ESTE MÉTODO SON:

Requiere tener un registro riguroso de los movimientos y las herramientas


utilizadas.

Ayuda a simplificar el trabajo, aumentando la productividad de este.

Elimina la calificación o estudio de la actividad /tiempo.

Permite el establecimiento de estándares antes de iniciarse la producción

Proporciona datos realmente fiables

Y SUS DESVENTAJAS SON LAS SIGUIENTES:

Debe llevarse a cabo una descripción detallada del método, herramientas,


movimientos, etc., para la obtención de datos fiables

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Es más difícil de transmitir a los operarios

Requiere de otras fuentes de datos, tales como apertura de máquina, etc.

Medida de los tiempos por muestreo. Se trata de recoger durante un periodo


determinado, un gran número de muestras (tiempos) sobre diferentes elementos,
tales como: funcionamiento de máquinas, actividades y procesos, interacción
hombre/máquina, etc., para poder determinar si cumplen con ciertos parámetros

2
previstos.

PRESENTA LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

Los analistas no necesitan una formación específica

No hay interferencias en la actividad de los trabajadores

El análisis se puede retrasar en el tiempo sin que ello influya de forma significativa
en los resultados

Hay poca posibilidad de sesgo por parte del trabajador, dado que son un gran
número de observaciones durante un largo periodo de tiempo

PERO SUS DESVENTAJAS SON:

No es un método especialmente interesante para operaciones de ciclo corto

Los trabajadores pueden actuar de forma diferente a como suelen hacerlo, si se


sienten observados

Si la persona/s encargada de hacer el estudio no sigue las rutas o pasos


establecidos para cada proceso, los resultados del muestreo pueden ser erróneos

Sistema Bedaux. El método Badeux registra tiempos sobre la mano de obra, y lo


hace en minutos o en puestos de trabajo. Una vez llevado a cabo las diferentes
fases que plante el sistema, se obtiene como resultado el Valor Punto de una
tarea, o tiempo estándar de la misma.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


El Valor Punto puede ser definido como el tiempo que invertimos para llevar a
cabo un proceso, teniendo en consideración los tiempos de descanso. Como
mencionábamos anteriormente, el resultado es dado en minutos/hombres.

Si el tiempo dedicado es mayor que el tiempo producido, nos encontramos en una


situación de baja productividad, y viceversa.

LAS VENTAJAS DE ESTE MÉTODO SON:

2
Es el método más representativo para medir la productividad del trabajador

Facilita el análisis del ciclo completo

Permite observar factores que aparecen de forma esporádica

Permite obtener valores para aquellos factores que dependen de las maquinas

Y LAS DESVENTAJAS DE ESTE MODE LO SON:

Es necesaria a toma de tiempos de las operaciones llevadas a cabo por el


operario

Requiere de un registro de movimientos, herramientas utilizadas, etc.

Margen de error para factores no cíclicos

Podemos utilizar diferentes técnicas aplicadas a la medición de los tiempos de


trabajo, dependiendo de las tareas que se traten o de la frecuencia de la
realización de estas, entre otros factores.

REFERENCIA 2

Estudio de métodos y sistemas de trabajo

El estudio del trabajo es una evaluación sistematizada de los métodos y sistema


de trabajo utilizados para la realización de actividades productivas.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Cuando hablamos de método de trabajo nos referimos al conjunto de técnicas y
procedimientos para que el trabajo se realice sin ningún peligro para el operario,
en condiciones normales y estándar.
Se debe realizar un estudio de micromovimientos que consiste en dividir el
proceso de producción en pequeños movimientos para poder calificarlos como
eficientes o no. Un ejemplo de micromovimientos puede ser: buscar, seleccionar,
mover, soltar, ensamblar etc..

2
Utilizaremos como técnicas de estudio del trabajo las metodologías de la que
hablaremos más abajo.
Estudio de tiempos

El estudio de tiempos es una técnica empleada para registrar los tiempos y ritmos
de trabajo de las fases que componen el proceso de producción. Es necesario
ejecutar este registro de una forma determinada y mediante unas técnicas
concretas.

ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS


Consiste en medir el tiempo de una tarea de manera cuidadosa, ajustando para
cualquier variación observada y así establecer el tiempo estándar tanto para
piezas, como para otras actividades: retrasos, averías, descansos…
Técnicas de medida: el cronometraje industrial

Mediremos cada una de los tiempos por medio de un cronómetro.

Para registrar tiempos, se debe elegir un operario medio, es decir, ni el más eficaz,
ni el más perezoso. También se pueden realizar varias mediciones de trabajo a
varios operarios distintos.

Se debe cronometrar el tiempo del proceso completo, desde que empieza hasta
que termina, así como elemento a elemento, para comprobar después si coincide
la suma total.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Es muy importante no quedarnos solo con el tiempo si no el horario en el que se
realiza esta medición por si fuera necesario un estudio de la fatiga.
Hojas de tiempo

Este estudio lo llevaremos a cabo mediante hojas de tiempos. Una hoja de


tiempos es un documento en forma de tabla que pone en relación procesos y
elementos con periodos o tipos de tiempo y ayuda a la compilación y al análisis de
los datos que se recojan. También es posible que incluya una columna

2
observaciones para que el encargado de su elaboración detalle alguna
consideración.

Debe recopilar datos de tiempo de ciclo, tiempo por movimiento y tiempo por
elemento.
Tiempo estándar y ritmo de trabajo

Una vez cronometrados todos los tiempos y recogidas en las hojas de tiempo,
pasaremos a calcular tiempo, más concretamente el tiempo estándar para cada
uno de los procesos.

Cuando hablamos de tiempo estándar nos referimos al tiempo que tardamos en


nuestra producción eliminando la variabilidad, en condiciones normales y
estándar, es decir, sin imprevistos.

Una vez calculado el tiempo estándar, se obtendrá un ritmo de trabajo, que podrá
ser utilizado para establecer un tiempo mínimo exigible al trabajador, así como un
tiempo óptimo para implantar un sistema de incentivos.
¿Cómo realizar el estudio de métodos y tiempos?

Este estudio consiste en conocer y analizar de forma crítica las metodologías y


tiempos de nuestros procesos de producción, es decir, por qué se hace así cada
proceso y el tiempo que se tarda en realizarlo actualmente.

La metodología para hacer el estudio de métodos y tiempos se basa en varias


etapas que iremos detallando:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


#1 Seleccionar

En esta fase aplicamos la regla de Pareto y elegimos el producto que ocupe el


80% del proceso de producción o que suponga el 80% de las ventas y elegimos su
proceso de producción para hacer el estudio del trabajo.

2
#2 Registrar

Ahora obtendremos toda la información necesaria sobre el método de trabajo de


cada proceso y los tiempos que se tarda en realizar cada uno en el momento de
realizar el estudio, tanto de tiempo de ciclo, como tiempo por elemento.

Debemos realizar un diagrama del proceso desde distintos enfoques: resumido,


analítico y de recorrido, además de un registrar de cómo se realiza el proceso
paso a paso.

#3 Examinar

Cuando lleguemos a este paso debemos examinar de forma crítica lo que


registramos en la fase anterior. Veremos los puntos fuertes y débiles del proceso
preguntando a los operarios y analizaremos si el método de trabajo y los
movimientos que ejecutan para realizarlo son los más eficaces. Separaremos los
movimientos que aportan valor de los que no aportan valor.

#4 Medición

Mediremos el tiempo de ciclo total de cada proceso, pero desglosándolo en el


tiempo que se tarda en cada movimiento.

#5 Definir

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


Una vez recopilados todos los datos, se definirá un tiempo estándar para cada una
de las actividades del proceso de producción, que supondrá la base para las
futuras mejoras.

Técnicas de Medición del trabajo


Cuando mencionábamos que el término Medición del Trabajo no era equivalente
al término Estudio de Tiempos, nos referíamos a que el Estudio de Tiempos es tan
solo una de las técnicas contenidas en el conjunto «Medición». Las principales

2
técnicas que se emplean en la medición del trabajo son:

 Muestreo del Trabajo

 Estimación Estructurada

 Estudio de Tiempos

 Normas de Tiempo Predeterminadas

 Datos Tipo

DIAGRAMAS DE PRECEDENCIA
El método del diagrama de precedencias (Precedence Diagramming Methodo
PDM) es una herramienta para la programación de actividades en la planeación de

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


un proyecto. Es un método de construcción de un diagrama de red del cronograma
del proyecto que utiliza cajas, denominados nodos, para representar las
actividades y los conecta con flechas que muestran las dependencias.

PDM (Precedence Diagram Method) o Método del Diagrama de


Precedencias es una técnica de red de proyecto enfocada en las precedencias de
las actividades. También se conoce como el método actividad-en-nodo.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA


2
BIBLIOGRAFIA:

https://www.ceupe.com/blog/la-medicion-de-tiempos-en-produccion.html

https://leanmanufacturing10.com/analisis-metodos-tiempos

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/que-es-el-estudio-de-tiempos/

https://www.praxisframework.org/es/library/precedence-diagram

https://www.uv.mx/personal/ermeneses/files/2018/05/6-control-estadistico-de-la-calidad-y-seis-
sigma-gutierrez-2da.pdf

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

También podría gustarte