Está en la página 1de 3

Bitácora #24

Realizada del día 24 de mayo de 2021


Octavio Mondragon Arzate
TEMA: Pandeo local del patín. Sistemas estructurales, definiciones y
principales formas de trabajo estructural.
MI CONTRIBUCION: Lo que a mí me toco en esta parte de la clase, fue ya
empezando con nuestro siguiente tema y el ultimo del curso que son los
sistemas estructurales a mi me toco leer la parte de Edificios que fue esto:
En edificios de mediana altura puede ser que la cimentación sea sobre pilotes
en caso de terrenos blandos o bien zapatas unidas por contratrabes. La súper
estructura puede ser de marcos de concreto reforzado o acero estructural y en
ocasiones con elementos prefabricados de concreto presforzado. Los sistemas
de piso son en general los mismos que en caso anterior.
COMPLETAR INFORMACION: Empezamos la clase viendo un poco sobre lo
que habíamos visto la clase pasada que fue empezando el tema de Pandeo
local.
Estuvimos viendo el ejercicio que dejamos la clase pasada, que era sobre
pandeo local, terminamos de ver eje ejercicio ver los últimos resultados y saber
lo que teníamos nosotros que entregar en un trabajo T19.
Cambiamos de tema al último del curso que es la introducción a los sistemas
de estructuración.
Los sistemas estructurales están formados por miembros o elementos
estructurales que en general corresponden a lo estudiado en las unidades
anteriores, para estructuras de concreto reforzado y acero estructural
respectivamente. Aunque se debe aclarar que existen otros materiales que no
se tratan aquí y que son también importantes como la mampostería, el
aluminio, la madera y las fibras sintéticas, los materiales compuestos, entre
otros.
Existen diferentes criterios para agrupar los diferentes sistemas estructurales,
el que aquí se describe toma como base el destino de la obra. Algunos que se
consideran importantes son:
 Edificios:
Generalmente se pueden distinguir tres componentes básicos, la
infraestructura (cimentación), la superestructura y el sistema de piso.
En edificios de baja altura, la cimentación puede ser de zapatas aisladas o
corridas y en ocasiones una losa de cimentación. La súper estructura
generalmente es de muros de carga del tipo confinado o bien marcos de
concreto reforzado o acero. El sistema de piso puede ser de losas macizas de
concreto reforzado, losas nervadas, losas reticulares, losas de concreto sobre
lamina troquelada, vigueta y bovedilla, así como otros tipos especiales como
placas plegadas.
 Puentes:
En puentes de claros reducidos o medios, se puede recurrir a losas nervadas o
reticulares o bien trabes de concreto reforzado, concreto presforzado o de
acero estructural. La calzada generalmente es de losa de concreto reforzado.
En puentes con claros con más de 30m la solución generalmente es con
elementos de concreto presforzado o con trabes metálicas que trabajan
estructuralmente en conjunto con la losa de la calzada, para lo cual se utilizan
conectores de barras de acero o de perfiles laminados.
 Naves industriales:
En este caso es usual el uso de marcos rígidos de acero que soportan techos
de lámina apoyados en largueros, también se tienen casos de elementos
prefabricados de concreto presforzado sobre muros o columnas, que pueden
ser prefabricados o de construcción normal, así como sistemas de placas
plegadas con diferentes geometrías como el triángulo y el trapecio. Cuando los
claros por cubrir son muy grandes es usual recurrir a sistemas colgantes a
base de cables apoyados en postes, así como armaduras tridimensionales de
gran peralte, por ejemplo, hangares donde se requiere un área abierta o con
grades puestas, que deban recorrerse en toda su longitud, para permitir el paso
de las aeronaves.
 Cubierta de grandes claros
En teatros, estadios o auditorios de gran capacidad se puede tener sistemas
tridimensionales, cascarones de concreto reforzado o presforzado, placas
plegadas, así como macro-marcos de armaduras en ocasiones atirantadas.
Otras soluciones no convencionales son las cubiertas neumáticas que
mantienen su forma gracias a una presión cercana a los 5 kg/m² que es
suficiente para mantener su posición sin afectar a los usuarios, en estos casos
la cubierta es de material sintético, ligero e impermeable.
 Torres
En algunas ciudades se han construido altas torres utilizadas como antenas para
transmisiones de ondas de comunicación y que sirven a la vez como símbolos de la
ciudad. Se pueden mencionar entre ellas las que se encuentran en las ciudades de
Múnich, Toronto, Seattle y Tokio. La más famosa de estas altas torres y la precursora
es la torre Eiffel que se construyó para la exposición universal en Paris en 1889.
Resulta curioso saber que se concibió como una estructura temporal que debería
desmantelarse después de cumplida la exposición y que varios intelectuales
franceses, entre ellos Víctor Hugo, la juzgaron por lo menos como un adefesio. Como
se sabe la torre Eiffel está compuesta de barras metálicas remachadas siguiendo la
forma de un arco múltiple en su base cuya sección se reduce con la altura.

 Plataformas marinas
La necesidad de explotar yacimientos de hidrocarburos en mares cada vez más
profundos y alejados de la costa, han hecho que se diseñen y construyan
plataformas marinas cada vez de mayor altura y capacidad de perforación. Las
hay de varios tipos, por ejemplo las fijas y las móviles, las flotantes y las
ancladas.

También podría gustarte