Está en la página 1de 3

LA PRODUCCIÓN NACIONAL GENERA

93% DEL ARROZ QUE CONSUMEN


LOS HOGARES EN COLOMBIA
Del porcentaje restante del cereal que se distribuye, 5% es colocado por Estados
Unidos, mientras que 2% de Ecuador y Perú

JOAQUÍN MAURICIO LÓPEZ BEJARANO -


JLOPEZ@LAREPUBLICA.COM.COVIERNES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Por estos días está saliendo una de las cosechas arroceras más importantes del
año, por eso diferentes actores de la cadena están haciendo un balance de la
situación sectorial y hay varios puntos que destacan.

Uno de estos es, por ejemplo, indicadores que sigue la Cámara Induarroz de la
Andi, allí se puede ver que, del consumo nacional, 93% es abastecido por la
producción local.

Además, recientemente, desde el Dane, el director de la entidad, Juan Daniel


Oviedo, resaltó que este alimento se mantuvo como una de las partes básicas que
siguen predominando en la canasta familiar; especialmente durante las
cuarentenas. De hecho, por eso mismo es que en el sector esperan que el
consumo per cápita de los colombianos aumente. Por ahora, al cierre de 2019,
este se ubicó en un promedio de 42,9 kilogramos (Kg), (40 Kg es el indicador en el
sector urbano, y 52,2 Kg en el rural).

(acá las estadísticas)

https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-nacional-genera-93-del-
arroz-que-consumen-los-hogares-en-colombia-3058665

https://www.redagricola.com/co/produccion-y-mercado-del-arroz-en-
colombia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20DANE
%20y,581.126%20hect%C3%A1reas%20sembradas%20del%20grano.
La directora de Induarroz, Sandra Avellaneda, recordó que “el principal
contingente de importación de arroz es el de Estados Unidos negociado en el
marco del TLC. Este representa 5% del consumo, el resto de las importaciones
que provienen de Ecuador y Perú representan solo un nivel de 2%”.

La ejecutiva también aclaró que ese contingente que llegó de la Unión Americana,
para 2020, fue de 112.346 toneladas de arroz blanco, (al 30 de junio ha ingresado
70%). Mientras que de Ecuador entró 45% del contingente y de Perú 60%.

“Cabe anotar que 70% de estas importaciones, ingresan al país en el primer


semestre del año cuando la producción nacional arrocera es menor”, explicó
Avellaneda.

Este balance, se da precisamente en un momento en el que se conoció que la


producción de arroz del año se proyecta en poco más de 3 millones de toneladas,
y los productores esperan que esta llegue a un precio de por lo menos $3,5
billones, o incluso mayor.

De igual forma, hay un buen ambiente en la cadena, pues productores e


industriales pactaron un acuerdo de precios para la cosecha, “algo que no pasaba
hace más de cinco años y eso permitirá que surjan buenos indicadores para este
sector clave en el campo nacional”, dijo el ministro de Agricultura, Rofolfo Zea.

Sumado a esto, otro balance es que como bien se sabe, la industria almacena los
excedentes de cosecha, “lo que ha permitido llevar la estacionalidad de la cosecha
del segundo semestre. La capacidad de almacenamiento de la industria arrocera
supera los cuatro meses de consumo, más de un millón de toneladas de arroz
paddy seco”, comentó Avellaneda. Al corte al 30 de julio, el almacenamiento iba
en 272.000 toneladas, (equivalentes a 32 días en Colombia).

Los avances de la cosecha para este segundo semestre del año


El Dane registró recientemente que en el primer semestre se sembraron 394.000
hectáreas, las cuales se van a cosechar en el segundo semestre y que producirán
1,8 millones de toneladas, con un promedio de cinco toneladas por hectárea.
Hasta el momento, entre el 1 de julio y el 1 de septiembre ya se cosecharon más
de un millón de toneladas, y aún faltan por lo menos 800.000 toneladas según el
Ministerio de Agricultura. Por ello, la cartera tiene $29.000 millones en el incentivo
de almacenamiento actual.
Impuesto del arroz

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante un Proyecto de Decreto informó


que se modificó el artículo 1 del Decreto 1794 del 2013 manifestando que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 424 del Estatuto Tributario el maíz clasificable por la subpartida 10.05.90 y
el arroz clasificable por la partida 10.06, que se encuentran excluidos del impuesto sobre las
ventas (IVA) serán aquellos destinados al consumo humano, siempre que no hayan sido sujetos a
transformaciones y preparaciones; sin importar que hayan sido intermediados comercialmente.
Así mismo, esta entidad aclaró que cualquier otro uso o destinación de los bienes mencionados en
el presente artículo, se considerará como uso industrial y estará sujeto a la tarifa del 5% del IVA,
de acuerdo con el artículo 468-1 del Estatuto Tributario.

También podría gustarte