Está en la página 1de 1

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras

Didáctica I – Prof. Daniel Feldman


Guía de lectura

Merieu, Philippe (2002). Aprender sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro. Parte II, Cap. 2: “El
camino didáctico”

Merieu inicia el capitulo afirmando que: “La definición de objetivos no basta para la elaboración de un
proceso didáctico, sino que requiere de la elucidación de la actividad mental a solicitar y la puesta a punto
de situaciones –problema.”1

1. ¿Cuál es la necesidad de formular objetivos operacionales y cuales son sus características principales?

2. Enuncie cuales son las ventajas que implica la formulación de objetivos operacionales en relación con la
gestión del aprendizaje.

3. Explique, la siguiente afirmación: “(…) el principal interés del ´análisis por objetivos´ proporciona a la
vez un referencial y un referente, un instrumento para la gestión de una pedagogía diferenciada y un
soporte para la negociación de una pedagogía contractual.”

4. ¿Cuáles son las dificultades que se derivan de la operacionalización de los objetivos generales?

5. Enuncie y explique las tres condiciones que según el autor debe reunir una tipología de las operaciones
mentales para poder ser traducida en términos de dispositivo didáctico.

6. Defina las cuatro clases de operaciones mentales y explique en cada caso la posibilidad de ser
traducida en términos de dispositivo didáctico

7. ¿Cuáles son los “tiempos” del procedimiento didáctico a seguir según los plantea el autor?

8. Explique las ideas de “nociones-núcleo” y “situación problema”, y su valor para diseñar un


procedimiento didáctico.

1
La situación problema es necesario que sea accesible y difícil al mismo tiempo el alumno debe poder dominarla sin
tener que hacer de entrada un giro y no debe disponer de la solución por adelantado… (Parte II, Cap. 1)

También podría gustarte