Está en la página 1de 28

UNIDAD V - DERECHOS REALES

CONCEPTO

Un derecho real es un poder jurídico que detentan las personas sobre la cosa, es un poder jurídico de origen legal y
que otorga los derechos de preferencia y de persecución.

A diferencia de los derechos personales, (obligaciones, que ya vimos), que relacionan a dos o a varias personas entre
sí, y los derechos se ejercen entre esas personas solamente, los derechos reales relacionan una persona con un objeto, y
se ejercen contra todas las demás personas, las que, dentro de lo que la ley marca, deben respetar ese derecho.
Queda claro entonces que los derechos personales surgen de la voluntad de las personas, y los reales de la ley.

Enumeración: Cada derecho real se encuentra específicamente estipulado y regulado en la ley: En el artículo 1887 el
CCyC los enumera: el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado, la superficie, el usufructo, el uso, la habitación, la servidumbre, la hipoteca la
anticresis, la prenda. (Ver art 1887 del CCyC).

Su creación y modificación es atributo exclusivo del legislador, por lo cual no pueden


tener origen en la voluntad de las partes, en el sentido que ellas no están facultadas para crear otros derechos reales
diferentes a los ya existentes, ni darles a estos características o efectos distintos a los expresados en la legislación
vigente. Muy diferente a lo que ocurre con los derechos personales.

Otorgan a su titular un poder más amplio o más reducido, dependiendo del derecho real del que se trate. No es lo
mismo ostentar la posesión de una cosa a nombre propio (poseo y sé que es mío), lo que ocurre en el caso de los
propietarios, que poseer a nombre de otro (poseo una vivienda, habito en ella, pero debo abonar mensualmente una
renta, porque no es mía).

A veces, la naturaleza misma del derecho en cuestión otorga la facultad de enajenar la cosa (venderla, donarla,
gravarla), por ejemplo, en el caso del derecho de dominio (cuando el sujeto en cuestión es dueño); y otras veces, solo
1 la posibilidad de usarla (uso y habitación), de aprovechar sus frutos (usufructo y anticresis),
LEGISLACIÓNde obtener de su venta
PROFESIONAL ARQ.no
la totalidad del precio sino solo la parte que el dueño le adeude al titular del derecho (es el caso de la prenda, la
hipoteca), etc.

Derechos de Preferencia y de Persecución: Todo derecho real trae consigo la


facultad de perseguir la cosa, o sea, de solicitar judicialmente que la misma se restituya al titular del derecho real
para poder seguir ejerciendo los derechos sobre ella; y de hacer valer su preferencia con respecto a otros derechos
que pudieran haberse obtenido posteriormente (Art. 1886 CCyC).

Bienes registrables: Cobra importancia en esta materia el tema registral, ya que se


trata de derechos oponibles a terceros. Significa que pueden hacerse valer frente a cualquier otra persona que no sea
el titular del derecho, pero para ello, estas personas deben saber (o tener la posibilidad de saber), que los mismos
existen. Bien se logra mediante los registros, que brindan publicidad suficiente a los derechos sobre bienes inmuebles
y sobre bienes muebles registrables; y con la simple posesión de bienes muebles no registrables. El tema registral
genera la posibilidad de conocer quién es el titular del derecho real. Cabe aclarar que no todos los bienes son
registrables.

Clasificación:

1) Derechos reales sobre cosa propia y derechos reales sobre cosa ajena: Pueden ser sobre cosa total o
parcialmente propia: el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo
compartido, el cementerio privado, la superficie (Art. 1888 CCyC). Derechos reales sobre cosa ajena, son los restantes
de los enumerados por el Código, son cargas o gravámenes, como la prenda y la hipoteca.

2) Derechos reales principales y derechos reales accesorios: Todos son principales, salvo los que tienen función de
garantía, que son accesorios: Prenda, anticresis e hipoteca. (1889)

3) Derechos reales sobre cosas registrables y sobre cosas no registrables. Son registrables aquellos que la ley
indica que deben inscribirse para ser oponibles a terceros. Pueden ser inmuebles y muebles registrables. Muchos
bienes muebles no son registrables y cuenta la posesión de los mismos.
DOMINIO: Adquisición, restricciones y límites, extinción. Expropiación. Tenencia y posesión.

Adquisición: En general el dominio de las cosas se adquiere por la tradición de un titular a otro. Hay tradición
cuando una persona entrega una cosa a otra que la recibe. El artículo 1892 aclara que la adquisición requiere de
TITULO Y MODO. Título es el acto jurídico revestido de las formas que establece la ley para trasmitir o constituir el
derecho real (Escritura en el caso de un inmueble), Y el modo sería en el caso de los bienes registrables la inscripción
en el registro respectivo.

El dominio es el derecho real que otorga a su titular las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, mueble o inmueble, dentro de los límites previstos por la ley. (1941). El dominio es
perpetuo en tanto no tiene un límite de tiempo y se mantiene con independencia de su ejercicio, o sea no se extingue,
aunque el titular no ejerza sus facultades, o aunque las pueda ejercer otra persona. (Salvo el caso de prescripción
adquisitiva que veremos luego) (1942). También es exclusivo, en tanto no puede tener más de un titular (1943) y es
excluyente, en tanto su titular puede excluir a terceros de usar, gozar y disponer de la cosa y en su caso puede cercarla
dentro de lo que la ley permite.

Dijimos que la adquisición puede ser por la tradición de la cosa de un titular a otro.
Podrá ser por la venta de cosas muebles, registrables o no registrables o inmuebles, también por la donación y por
causa de muerte, sea por sucesión testamentaria o sin testamento, en caso de los herederos legítimos.

Hay otros modos de adquirir el dominio de cosas muebles no registrables, las que mencionaremos solamente, tal el
caso de cosas abandonadas (no de cosas perdidas), o las denominadas “cosas sin dueño”, como los animales de caza
(silvestres), y pesca y los enjambres.

También habla el código de la adquisición de un tesoro, de la adquisición por accesión. No entraremos en detales, pero
diremos que el principio general es que lo accesorio sigue a lo principal, de modo que, si se construye algo en un
inmueble, un galpón, por ejemplo, este será accesorio y su titular será el titular del inmueble. Menciona los casos de
aluvión y avulsión, que básicamente consisten en que por ejemplo un inmueble ve acrecentado tu tamaño por
2 sedimentos depositados por un río. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
Límites al dominio: Como todo derecho, el derecho real de dominio, sea sobre inmueble o sobre muebles,
registrables o no, no es absoluto. Reconoce límites, que surgen de normas administrativas, y son límites impuestos al
dominio privado en función del interés público, de modo que el ejercicio de esos derechos será llevado delante de
conformidad con esas normas administrativas de cada jurisdicción.

El Código menciona algunos límites al dominio, por ejemplo, en lo que denomina “inmisiones”, que son aquellas
molestias que causan el humo, olores, calor, luminosidad, ruidos, vibraciones, y otras y dice que todas estas molestias
“NO DEBEN EXCEDER LA NORMAL TOLERANCIA” y, según los casos, los jueces podrán disponer la
remoción o cese de estas molestias, aunque medie autorización administrativa. Otro límite lo constituye lo que se
llama “el camino de sirga”, que es una franja de 15 metros en la orilla de los ríos aptos para el transporte por agua.

Menciona otras limitaciones al dominio, de modo muy casuístico, como la recepción de agua, arena y piedras que se
desplazan de un fundo al otro, de Vistas, de Luces, de la plantación de árboles a menos de ciertas distancias, etc.

Más allá de estas limitaciones, debemos decir que la evolución del derecho ha ido limitando, entre otros, el derecho de
dominio. Pensemos que el primer Código Civil decía que el dueño de una cosa, mueble o inmueble podía usar, gozar y
abusar hasta destruir las cosas de su propiedad. Hoy esto ya no se considera así. Nadie puede abusar de sus derechos, y
los límites al derecho dominio son mayores, tanto que hasta se pondera la función social de la propiedad. Por otro
lado, infinidad de restricciones administrativas, nacionales, provinciales y municipales, basadas en cuestiones de
interés público, urbanísticas, sanitarias, ambientales, etc.

Expropiación:

La Constitución Nacional establece en su artículo 17 que “la propiedad es inviolable” y que “ningún habitante de la
Nación puede ser privado de ella”. Pero en el mismo artículo aclara que en casos excepcionales, “la expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”. Es decir que la propiedad está
protegida por la Constitución, salvo en casos de interés público. La ley de expropiación del bien específico que se
trate debe ser aprobada por el Congreso, con mayoría simple.
Entonces la expropiación implica que el titular del derecho de dominio deba forzosamente trasmitir el mismo al
estado. La expropiación debe estar fundada en ley, debe ser por causa de utilidad pública y previamente
indemnizada. Es decir que deberán darse estos tres requisitos para que el titular del derecho real de dominio pueda ser
privado del mismo. La ley deberá indicar la causa de utilidad pública que amerita la expropiación, y el estado deberá
abonar al titular del derecho el valor de la cosa objeto de la expropiación.

Si se ha sancionado la ley, el afectado podrá discutir judicialmente tanto la causa de utilidad pública, lo que resulta
bastante complicado ya que se trata de cuestiones altamente subjetivas, como también el valor que se pretende
abonar por la cosa, la cual resulta más viable, en tanto a partir de tasaciones realizadas por peritos es más sencillo
determinar el justo valor de un bien. En principio general es que el valor que debe abonar el estado, es el
valor de mercado, y no los valores fiscales, normalmente menores que el primero.

En síntesis, el precio deberá un precio justo. Casos típicos son los casos de la construcción de nuevas rutas, embalses,
o cualquier otra obra que se considere de utilidad pública.

La ley 21499 regula la expropiación en nuestro país.

Posesión y Tenencia:

 Posesión: Art 1909: Hay posesión cuando una persona, sea por sí mismo o por medio de otra persona, ejerce
sobre una cosa un poder de hecho, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no. Es decir, actúa
como dueño, realizando actos materiales como cercar, plantar, construir, etc. Esto es la base para adquirir el
dominio, que veremos más adelante, por medio de lo que se denomina prescripción adquisitiva o usucapión, y
también “posesión veinteñal”.
 Tenencia: Art. 1910: hay tenencia cuando una persona ejerce un poder por sí o por otro sobre una cosa y se
comporta como representante del poseedor, es decir reconoce en otro la titularidad del derecho real por
ejemplo de dominio (caso de un inquilino). No genera derecho para reclamar luego el dominio, por muchos
años que pasen.
3 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

Prescripción adquisitiva (Usucapión)

La prescripción adquisitiva o prescripción para adquirir es el modo por medio del cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, (dominio, por ejemplo), mediante la posesión durante el tiempo que la ley
determine.

Para adquirir el dominio hay dos lapsos de tiempo a considerar: prescripción corta,
que son diez años de posesión, ello en la medida en que exista justo título y buena fe. Un justo título sería por ejemplo
una escritura defectuosa pero inscripta. La prescripción larga es de 20 años, y en estos casos se carece de justo título y
buena fe.

En ambos casos la posesión debe ser ininterrumpida y ostensible y se exigirá su


prueba a través de actos materiales y dentro de un proceso judicial, en el que dichos actos podrán acreditar por todos
los medios de prueba, como testigos, peritos, inspecciones, etc.

El pago de impuestos y tasas en principio no acreditan la posesión, ya que se trata de actos administrativos, pero
pueden considerarse si han sido abonados de manera regular, es decir por períodos, más allá de algún retraso. En
cambio, si alguien paga por ejemplo los impuestos de 10 años en un solo pago para promover el juicio, no se los
considera de la misma manera.

CONDOMINIO
CONCEPTO
El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de cada uno de los condóminos se presumen iguales, salvo
que la ley o el título dispongan proporciones diferentes. (Art. 1983 CCyC).
Es decir, no es que cada condómino sabe o puede saber cuál es “su parte”, sino que es titular de una sección indivisa,
en la proporción que sea en cada caso. Y en cuanto al destino de la cosa, puede ser el que los condóminos acuerden, el
que la ley determine o para el cual estaba afectada. Lo normal es que exista acuerdo, pero si no lo hay, el código da
esas
pautas.
Cada condómino puede enajenar su parte, o gravarla con hipoteca y sus acreedores embargarla. Los gastos deben
afrontarse en la proporción que cada condómino tiene sobre la cosa. Las mejoras deben realizarse con el acuerdo de
todos los condóminos.

CONDOMINIO CON INDIVISION FORZOSA PERDURABLE

Indivisión forzosa sobre accesorios indispensables:

Existe indivisión forzosa cuando el condominio recae sobre cosas afectadas como accesorios indispensables al uso
común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios. Mientras subsiste la afectación, ninguno de los
condóminos puede pedir la
división. (art 2004).

Es el caso de la medianera. Cada condómino puede usar la cosa común sólo para la finalidad para la que fue
construida, sin perjudicar el uso de los restantes condóminos.

Sobre el condominio sobre muros, cercos y fosos, el Código dice que:

“El muro, cerco o foso se denomina:

a) lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante;

b) encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes;

c) contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de modo que el filo coincide con
el límite separativo;
4 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
d) medianero: al lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes;

e) privativo o exclusivo: al lindero que pertenece a uno solo de los colindantes;

f) de cerramiento: al lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo;

g) de elevación: al lindero que excede la altura del muro de cerramiento;

h) enterrado: al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a una construcción en la superficie.

En cuanto a las denominadas medianeras, y dicho de un modo muy general, en áreas urbanas y en los casos de
cerramientos forzosos, dice que los propietarios colindantes tienen el derecho y la obligación de construir un
muro divisorio, del espesor reglamentario y utilizar parte del inmueble del otro propietario, de modo que el
muro ocupe iguales porciones de superficie en cada una de las propiedades a dividirse.

Dice que debe ser estable, aislante y de tres metros de altura mínima, es decir que esa es la altura obligatoria,
aunque puede variar según disposiciones locales.

Este muro siempre será medianero y la obligación de construirlo es común a ambos propietarios.

Si uno de ellos construye de más altura no tendrá derecho a reclamar la mitad del costo de lo que resulte en más de
tres metros, salvo que el otro propietario lo aproveche. El propietario que construye el muro tiene el derecho de
reclamar al titular colindante la mitad del valor del muro y de los cimientos si lo construye encaballado, y hasta la
altura de 3 metros. Y por lo que supere esa altura, en la medida en la que el colindante lo aproveche. Esto aplica
también si los cimientos del muro superan la medida obligatoria.

La prescripción de la acción judicial por cobro de medianería es de 10 años (artículo 4023 del Código Civil), siendo
el obligado al pago de la medianera, el actual propietario del inmueble lindero, no importa si el inmueble cambión de
dueño una o varias veces.
La idea de la prescripción, en otras palabras, significa cuántos años tiene quien construyó el muro medianero para
reclamar el 50% del costo al colindante.

La prescripción comienza a contarse desde la misma construcción del muro en la parte que es de construcción forzosa,
y desde que el colindante utiliza la parte del muro que no lo es, es decir la que supera las medidas obligatorias.

PROPIEDAD HORIZONTAL:

Concepto: Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular derechos de uso,
goce y disposición material y jurídica y que se ejerce sobre partes privativas y sobre partes comunes de un
edificio y se rige por el Código y por el reglamento de propiedad horizontal.

El reglamento se redacta por escritura pública y se integra al título de propiedad cada unidad funcional.

El derecho de PH se integra con unidades funcionales (departamentos, pisos, locales, etc) y con cosas y partes
comunes. A su vez las cosas o partes comunes se dividen en cosas y partes Necesariamente Comunes (art 2041) y
Cosas y Partes Comunes
no indispensables (Art. 2042).

La necesariamente comunes son entre otras el terreno, pasillos, los techos, azoteas, columnas cimientos, vigas
portantes, muros maestros, locales e instalaciones de los servicios centrales, casa del encargado, ascensores,
escaleras mecánicas, etc. (ver Art.
2041). Es importante destacar que este enunciado no implica que sólo estas partes son necesariamente comunes, de
modo que podrá haber otras. El mismo artículo finaliza diciendo que la enumeración tiene carácter enunciativo.

ARTICULO 2041.-Cosas y partes necesariamente comunes. Son cosas y partes necesariamente comunes:

a) el terreno;

b) los pasillos, vías o elementos que comunican unidades entre sí y a éstas con el exterior;

5 c) los techos, azoteas, terrazas y patios solares; LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

d) los cimientos, columnas, vigas portantes, muros maestros y demás estructuras, incluso las de balcones,
indispensables para mantener la seguridad;

e) los locales e instalaciones de los servicios centrales;

f) las cañerías que conducen fluidos o energía en toda su extensión, y los cableados, hasta su ingreso en la unidad
funcional;

g) la vivienda para alojamiento del encargado;

h) los ascensores, montacargas y escaleras mecánicas;

i) los muros exteriores y los divisorios de unidades entre sí y con cosas y partes comunes;

j) las instalaciones necesarias para el acceso y circulación de personas con discapacidad, fijas o móviles, externas a la
unidad funcional, y las vías de evacuación alternativas para casos de siniestros;

k) todos los artefactos o instalaciones existentes para servicios de beneficio común;

l) los locales destinados a sanitarios o vestuario del personal que trabaja para el consorcio.

Esta enumeración tiene carácter enunciativo.

Es importante para Cristobal  el tema de las cañerías, caños de calefacción si los hubiera, de gas y cableado de
luz, que antes del CCyC se consideraban propias en la parte de cada unidad funcional, y ahora son comunes. Esto
soluciona muchos conflictos en tanto al ser comunes los arreglos se afrontan por el consorcio, y si bien a la larga los
gastos se equiparan, en el momento es menos gravoso para cada propietario.

Por otra parte, también con carácter enunciativo, en el artículo 2042 menciona algunas partes y cosas comunes que
define como no indispensables, como la piscina, el solárium, el gimnasio, el lavadero y el salón de usos
múltiples. Claro podría haber otras, como sala de juegos, cine, etc.
A su vez define las partes propias de cada unidad funcional, que son las que se encuentran en el volumen
limitado por sus estructuras divisorias de cada unidad funcional y otras que dentro de lo permitido determine
el reglamento de propiedad, como bauleras y cocheras. Lo define en el art 2043.

Define el Código las facultades, y obligaciones de los propietarios, las prohibiciones a las que están sometidos, el
modo de modificar el reglamento, etc., el modo de realizar el reglamento de PH, y el funcionamiento del consorcio y
de las asambleas y el rol del
administrador, todos temas que exceden el objetivo de este curso.

CONJUNTOS INMOBILIARIOS:

El CCyC enumera de forma enunciativa qué considera “Conjuntos Inmobiliarios”, y menciona a los Barrios
Cerrados o Privados, Clubes de Campo, Parques Industriales, Empresariales, Náuticos, o “Cualquier otro
emprendimiento urbanístico más allá del destino de vivienda temporario o permanente.

Y menciona los elementos característicos de estas urbanizaciones: cerramiento, partes comunes y privativas,
estado de indivisión forzosa y perpetua de las partes, lugares y bienes comunes, reglamento por el que se
establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y restricciones a los derechos particulares y régimen
disciplinario, obligación de contribuir con los gastos y cargas comunes y entidad con personería jurídica que
agrupe a
los propietarios de las unidades privativas. Las diversas partes, cosas y sectores comunes y privativos, así como las
facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un todo no escindible (art 2074).

Similar a lo que regula con los PH, menciona solo enunciativamente las partes necesariamente comunes y las que son
privativas de cada propietario o de cada unidad funcional. Regula las facultades y las obligaciones de los propietarios,
la contribución de gastos, etc.

TIEMPO COMPARTIDO:

6 Concepto: Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados aPROFESIONAL
LEGISLACIÓN su uso periódico
ARQ. y
por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino.

CEMENTERIOS PRIVADOS:

Concepto: Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de
restos humanos. El inmueble queda afectado a ese destino a perpetuidad, no puede variarse ni gravarse,
aunque si enajenarse, siempre manteniendo el destino. Debe confeccionarse un reglamento y llevarse un registro
de las sepulturas. Regula los deberes de los titulares de los derechos reales de sepultura y del administrador del
cementerio.

USUFRUCTO:

Es el derecho real de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de un bien ajeno, pero sin alterar su
sustancia. Queda separado el derecho real de dominio que continúa en cabeza
del propietario, y otra persona, el usufructuario puede ejercer los derechos de uso y goce.

Es común en las donaciones de padres a hijos, en los que estos trasmiten la denominada nula propiedad de un bien,
una casa por ejemplo, y se reservan el usufructo vitalicio, es decir, el de usar y gozar de la cosa, pudiendo vivir allí,
alquilarla, etc.

SERVIDUMBRES:

La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble
dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.

La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una parte del inmueble, y a la vez puede ser positiva o
negativa en la medida en que la carga del fundo sirviente sea soportar su ejercicio (Servidumbre de paso, o de aguas)
o si se limita a la abstención de hacer algo impuesta en el título (construir a determinada altura o distancia).
Puede ser constituida sólo a favor de una persona, en el caso se llama servidumbre personal o a favor del
inmueble cualquiera sea su titular, y se llama servidumbre real.

Si bien en general las servidumbres son voluntarias, creadas por los propietarios, las hay forzosas, creadas por
la ley.

Si bien no son servidumbres reales si no administrativas, sirven como ejemplo las servidumbres de electroducto,
gasoducto, acueducto y oleoducto, por medio de las cuales los titulares de los predios ven restringido el dominio de
sus bienes, en las partes afectadas por las construcciones, y además hay un derecho de paso a afectos de
controlar y reparar dichas instalaciones.

Las servidumbres pueden ser constituidas de manera onerosa o gratuita, pero se presumen onerosas. En el caso de las
nombradas servidumbres administrativas, hay varios modos de cómo pagarlas. En algunos casos se abona un valor una
sola vez, como en los
electroductos y en otros un canon anual, como en los gasoductos.

7 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.


UNIDAD VI – LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES

LEY GENERAL DE SOCIEDADES Nº 19.550, T.O. 1984

CONCEPTO.

ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede
constituirse por una sociedad unipersonal.
(Artículo sustituido por punto 2.2 del Anexo II de la Ley N° 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento. Vigencia: 1°
de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley N° 27.077 B.O. 19/12/2014).

SUJETO DE DERECHO.

ARTICULO 2º — La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.

ASOCIACIONES BAJO FORMA DE SOCIEDAD.

ARTICULO 3º — Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos
de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.

FORMA.

ARTICULO 4º — El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por instrumento
público o privado.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO.


8 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
ARTICULO 5º — El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se inscribirán en el
Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo
la dirección donde se instalan a los fines del artículo 11, inciso 2.
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se extienda por instrumento
público o las firmas sean autenticadas por escribano público u otro funcionario competente.
Publicidad en la documentación.
Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que
identifiquen su inscripción en el Registro.

INSCRIPCIÓN: EFECTOS.

ARTICULO 7º — La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el Registro


Público de Comercio.

REGISTRO NACIONAL DE SOCIEDADES POR ACCIONES.

ARTICULO 8º — Registro Nacional de Sociedades por Acciones. La organización y funcionamiento del


Registro Nacional de Sociedades por Acciones estará a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o
del organismo que éste indique al efecto, para lo cual se utilizarán los sistemas informáticos desarrollados y
provistos por el Ministerio de Modernización o, en su caso, por quien el Poder Ejecutivo nacional determine.

LEGAJO.

ARTICULO 9º — En los Registros, ordenada la inscripción, se formará un legajo para cada sociedad, con los
duplicados de las diversas tomas de razón y demás documentación relativa a la misma, cuya consulta será
pública.

Publicidad de las Sociedades de responsabilidad limitada y por acciones..


ARTICULO 10. — Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar
por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá contener:
a) En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de identidad
de los socios;
2. Fecha del instrumento de constitución;
3. La razón social o denominación de la sociedad;
4. Domicilio de la sociedad;
5. Objeto social;
6. Plazo de duración;
7. Capital social;
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus miembros y, en su
caso, duración en los cargos;
9. Organización de la representación legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;
b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:
1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o su disolución;
2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado a), la
publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.

ARTICULO 24. — Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y
por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos
sustanciales o formales.

9 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y EN COMANDITALEGISLACIÓN SIMPLE PROFESIONAL


ARTICULO ARQ.
51.
En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios
comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos de la valuación.

SOCIEDADES POR ACCIONES.  ARTICULO 53. — En las sociedades por acciones la valuación que
deberá ser aprobada por la autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se hará.

DOLO O CULPA DEL SOCIO O DEL CONTROLANTE.  ARTICULO 54. — El daño ocurrido a la
sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen constituye a sus autores en la
obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya
proporcionado en otros negocios.
El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de
tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.

UNIDAD VI - DERECHOS URBANISTICO

UNIDAD VII - DERECHOS ADMINISTRATIVO

Concepto: El Derecho Administrativo es el conjunto de principios y normas de derecho público interno que regula la
organización y la actividad de la administración pública, y la relación de ésta con los administrados.

Se ocupa de la organización, función y potestades del Poder Ejecutivo; y las funciones y potestades administrativas de
los poderes Legislativos y Judicial.

El Derecho Administrativo se basa en dos principios fundamentales:

 El principio de legalidad, que indica que la Administración Pública debe subordinar su actuación al
ordenamiento jurídico.
 El principio de subsidiariedad, que indica que el Estado podrá intervenir cuando esté en juego el bien común
y siempre que la iniciativa privada no tenga soluciones o estas sean insuficientes.

La Administración Pública tiene potestades, poderes, para cumplir con los objetivos del Estado.

 Potestad reglamentaria.
 Potestad imperativa (dar órdenes y exigir su cumplimiento).
 Potestad sancionadora.
 Potestad ejecutiva (de poder ejecutar, mediante la fuerza, los actos surgidos de otras potestades).
 Potestad -excepcional- jurisdiccional (de decidir controversias).

Poder de Policía: El Poder de Policía es una de las funciones del Estado, cuyo fin es compatibilizar los derechos
individuales cuando sea necesario para lograr el bienestar general. El Estado limita y regula los derechos individuales,
verificando que los administrados cumplan sus deberes. Reglamenta los derechos pero no los altera. Para su
cumplimiento, el Estado tiene facultades de control y sanción.

El Poder Ejecutivo realiza dos tipos de actividades:

 Política: Actúa como poder político. Realiza actos de gobierno, políticos o institucionales.
 Administrativa: Actúa como poder administrador. Realiza actos administrativos.

La función administrativa se exterioriza a través de:


 Reglamento administrativo: declaración unilateral que causa efectos jurídicos generales.
 Simple acto de la administración: declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos jurídicos
individuales.
 Hecho administrativo: comportamiento físico que realiza la administración para ejecutar un acto
administrativo.
 Contrato administrativo: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas, siendo una
de ellas la administración pública.
10 LEGISLACIÓN
 Acto administrativo: declaración unilateral que causa efectos jurídicos individuales. Es PROFESIONAL ARQ.
un acto jurídico que
produce efectos jurídicos sobre el administrado, y permite al Estado expresar su voluntad jurídica en temas
relacionados con la administración.

Requisitos esenciales del acto administrativo  (Ley Nacional 19.549)


• Competencia: ser dictado por autoridad competente.
• Causa: deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
• Objeto: el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible, debe decidir todas las peticiones formuladas,
pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte
derechos adquiridos.
• Procedimientos: antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y
los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
• Motivación: deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto.
• Finalidad: habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes
del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que
justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.

Forma: El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá
utilizarse una forma distinta.
 
Eficacia del acto: Notificación y publicación  Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera
eficacia debe ser objeto de notificación al interesado; y el de alcance general, de publicación. Los administrados
podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.

Procedimiento administrativo: Es la serie de actos en que se desenvuelve la actividad administrativa.

Requisitos generales (según Ley Nacional 19.549):


a) Impulsión e instrucción de oficio (sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones);
b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites;
c) Informalismo: Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que
puedan ser cumplidas posteriormente;
d) Días y horas hábiles: Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos,
pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban
dictarlos o producirlas;
e) Los plazos:
1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de
oficio o a petición de parte;
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación.
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y
citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes,
aquél será de diez (10) días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su
ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten
perjudicados derechos de terceros.
6) Interposición de recursos fuera de plazo: Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos
administrativos se perderá el derecho para articularlos;
7) Pérdida de derecho dejado de usar en plazo: La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de
usar dentro del plazo correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su estado y
sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el apartado siguiente;
8) Caducidad de los procedimientos: Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por
causa imputable al administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30)
días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente.
f) Debido proceso adjetivo: Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
1) Derecho a ser oído: De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que
se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y
representar profesionalmente.
11 LEGISLACIÓN
2) Derecho a ofrecer y producir pruebas: De ofrecer prueba y que ella se produzca, PROFESIONAL
si fuere pertinente, ARQ.
dentro
del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la
que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y dictámenes necesarios para
el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus
profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;
3) Derecho a una decisión fundada: Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales
argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso.
El procedimiento finaliza normalmente con el dictado del acto administrativo. (Aunque también puede operar
la caducidad y el desistimiento).

RECURSOS: Los recursos son las impugnaciones del acto administrativo, para defender la legalidad y los derechos
que el acto lesionó.
Pueden ser:
 Reconsideración.
 Jerárquico.
 Alzada.

REVISIÓN: Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:

a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración.


b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba
o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se
hubiere declarado después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación
fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACTOS ADMINISTRATIVOS: Podrá ser impugnado por vía judicial un acto
de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo
interpuesto.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Es todo acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado por un


órgano estatal en ejercicio de la función administrativa, caracterizado por un régimen exorbitante del derecho privado,
susceptible de producir efectos con relación a terceros.

Las cláusulas exorbitantes del derecho privado dan derechos a la administración sobre su cocontratante.

Hay falta de libertad contractual y desigualdad entre las partes, y la administración tiene la facultad de variar las
condiciones del contrato en forma unilateral (en forma fundada), pues el interés público está siempre por encima del
privado. Su límite es no violar la Constitución y ser aplicadas con razonabilidad.

En los contratos privados, estas cláusulas son consideradas ilícitas.

El procedimiento de contratación administrativa se compone de dos etapas:


 Etapa precontractual o interna: es la etapa previa en la que se forma la voluntad administrativa y se va
preparando el contrato (qué se quiere hacer, cuál es el presupuesto, la forma y condiciones, etc.).
El pliego de condiciones es el conjunto de documentos escritos que contienen las condiciones del contrato,
realizado por la administración en base al trabajo que necesita, para que los futuros oferentes conozcan la
actividad que se pide. El pliego de condiciones integrará el futuro contrato.
 Etapa contractual o de ejecución: es en la que se selecciona al contratista, quien en general sólo podrá
adherirse al contrato pre redactado.

FORMAS DE ELEGIR AL COCONTRATANTE


1. Licitaciones
La Licitación Pública se utiliza en casos en los que la administración requiere la compra de bienes o la
12 contratación de servicios por montos elevados. El llamado a Licitación LEGISLACIÓN
se realiza a PROFESIONAL ARQ.de
través de medios
difusión masiva, se invita en forma general al público, se reciben las diferentes propuestas según los pliegos
del caso y luego se evalúa el precio más conveniente, plazos de ejecución y calidad de la propuesta para la
adjudicación final.
También existe la Licitación Privada (para operaciones por montos menores), en la que la administración
realiza una invitación expresa a oferentes determinados, que se consideren calificados para obtener su
presupuesto y ser comparado y evaluado.

2. Concursos de Precios: la selección de contratistas que se inicia cuando la administración requiere la compra
de bienes o la contratación de servicios por montos relativamente bajos, realizando una invitación expresa a
un mínimo de oferentes determinados, que se consideren calificados.
No confundir con los concursos públicos, que son aquellos en los que al momento de contratar se tiene
especialmente en cuenta el factor no económico, pues se elige al cocontratante teniendo en cuenta la
capacidad técnica, científica, cultural, artística, etc. (ejemplo: elección de un cargo de profesor universitario).

3. Contrataciones directas: la Administración elige directamente a la persona que va a contratar. Es una


modalidad reservada para negocios de poco monto o cuando el carácter personal del cocontratante es muy
importante.

Dominio Público
Los bienes del dominio público son bienes destinados al uso y goce de toda la comunidad y, por lo tanto, tienen un
destino de utilidad común, comodidad común ya sea en el uso directo como indirecto, que incluye los bienes
destinados al servicio público.

Esta noción supone cuatro elementos:


1) Subjetivo: Quién es el titular del dominio público.
2) Objetivo: Cuáles son los bienes del dominio público.
3) Normativo: En virtud de qué normas están incorporados al dominio público.
4) Teleológico: A qué fin están destinados los bienes del dominio público.
LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA

Son limitaciones impuestas por el orden jurídico en atención al interés público de la colectividad. Estas limitaciones se
rigen por el derecho administrativo, y se trata de restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés público,
y son regidas por el derecho administrativo.

Pueden ser:

a) Meras restricciones: Son condiciones legales del ejercicio del derecho de propiedad. Es solo una tolerancia
que el propietario debe soportar, ya que no existe un sacrificio particular o especial del propietario sino que
esa restricción es general, es decir, que todos los propietarios la sufren en igual medida. No hay en ella
tampoco un desmembramiento de la propiedad.

b) La servidumbre administrativa: es un derecho público real constituido por una entidad estatal sobre un
inmueble ajeno, con el objeto de que éste sirva al uso público.

Las servidumbres administrativas pueden ser constituidas directamente por ley, o autorizadas por la ley pero
establecidas por la administración en un acto administrativo concreto: también pueden ser constituidas por
acuerdo de voluntad con el propietario.

Deben ser indemnizadas, porque no son una mera limitación a lo absoluto de la propiedad, como las
restricciones administrativas, sino que afectan lo exclusivo del dominio: El propietario pierde la exclusividad
de su goce total, produciéndose así una desmembración de su derecho, que la indemnización viene a reparar.

La imposición de una servidumbre sobre una propiedad privada, no priva al propietario del uso de la cosa,
sino que le obliga a soportar el uso conjunto que la autoridad pública efectúa, y a usarla él mismo de acuerdo a
13 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
las condiciones impuestas por la ley. Si se quisiera establecer una “servidumbre” que privara completamente
al propietario del uso de la cosa, transfiriéndolo en su totalidad al uso público, se trataría en realidad de una
expropiación y no de una servidumbre.

UNIDAD VIII – DERECHO AMBIENTAL

OBJETIVOS:

 Conocer el marco normativo ambiental general, a nivel nacional.


 Comprender el funcionamiento del derecho en general, y del derecho ambiental en particular.
 Vislumbrar la utilidad práctica de las herramientas jurídicas disponibles, y los instrumentos de política y
gestión ambiental.

Constitución Nacional: (reformada en el año 1994)


“Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”

“Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”  Informe "Nuestro futuro común“: Allí se
destacó que el hombre tiene la capacidad de alcanzar un "desarrollo sostenible", al que definió como aquel que
garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible importa un equilibrio de intereses, el logro de un modelo de desarrollo que procure
compatibilizar los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Sustentable

Utilizacion racional
de recursos
naturales

Artículo 41 CN
Derecho/deber
Derecho a un Ambiente sano

Preservación

Leyes de
presupuestos
mínimos

LEYES DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS: Prevén una tutela ambiental uniforme en todo el territorio nacional, e
imponen las condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en
14 general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
 No pueden alterar las jurisdicciones locales.
 Las provincias dictan normas complementarias

COMPETENCIAS LEGISLATIVAS TRADICIONALES


 Nación:
o Materias delegadas por las provincias.
o Territorios nacionales y cuestiones interjurisdiccionales.
 Provincias:
o Toda materia no delegada a la nación.

 Recursos Naturales
o Dominio  Artículo 124 CN
o Jurisdicción
 Artículo
 41 CN

Fallo “Barrick Gold, Minera Argentina Gold y provincia de San Juan s/ inconstitucionalidad de la ley de preservación
de los glaciares” (4 de junio de 2019, CSJN)
 La Constitución Nacional establece que la protección del ambiente es una tarea conjunta del gobierno nacional
y de las provincias.
 La interpretación del artículo 41 de la Constitución Nacional –que dispone el derecho a un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano- y del 124 –que establece que las provincias tienen el dominio de
sus recursos naturales- debe conjugar los intereses nacionales y provinciales para potenciar el cumplimiento
de la protección ambiental en todo el territorio del país.
 Cuando existen derechos de incidencia colectiva atinentes a la protección del ambiente –que involucran, en el
caso de los glaciares, la posibilidad de estar afectando el acceso de grandes grupos de población al recurso
estratégico del agua- se debe considerar de manera sistémica la protección de los ecosistemas y la
biodiversidad.
Art 41 Constuticion nacional

Ley 25675 - Ley General del


Ambiente y demás leyes de
presupuestos mínimos de protección
ambiental.

Legislación provincial
complementaria

LEY 25.675 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación
y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Rige en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público y se utilizarán para la interpretación y
aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los
15 principios y disposiciones contenidas en ésta. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
 
Determina los objetivos de la política ambiental naciona  Preservación, conservación, uso racional y sustentable de
los recursos naturales; prevención de efectos nocivos; participación social en los procesos de toma de decisión;
promoción de la educación ambiental; organización del acceso a la información ambiental, entre otros.

Principios de la Política Ambiental:

 Principio de congruencia;
 Principio de equidad intergeneracional;
 Principio de progresividad;
 Principio de responsabilidad;
 Principio de sustentabilidad.

 Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
 Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

Instrumentos de Política y Gestión Ambiental:

1. Ordenamiento ambiental del territorio.


2. Evaluación de impacto ambiental.
3. Educación ambiental.
4. Información ambiental

1 - ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO: El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en


cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la
realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales,
posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y
desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se


deberá considerar, en forma prioritaria:

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social,
económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

2 – EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma
significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,

Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que
se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente.

Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos
estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir
una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra
o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los
16 efectos negativos. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

3 – EDUCACIÓN AMBIENTAL  PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Toda persona tiene derecho a opinar en


procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de
incidencia general o particular, y de alcance general.

Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el
ambiente.

La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que
éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla
y hacerla pública.

La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto


ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de
planificación y evaluación de resultados.

4- INFORMACIÓN AMBIENTAL: Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.

Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre
contemplada legalmente como reservada.

Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan
provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.

El procedimiento para solicitar información se encuentra regulado en la Ley 25.831 de presupuestos mínimos de
protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental.
Ley General del Ambiente  Daño Ambiental (de incidencia colectiva): El daño ambiental es toda alteración
relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o
valores colectivos.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL:

1. Prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
2. Recomposición: El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al
estado anterior a su producción.
3. Indemnización: En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental.

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL: La ley crea el Fondo de Compensación Ambiental, que será
administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción, y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la
prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales;
asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.

Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración
que puedan minimizar el daño generado.

AMPLIA RESPONSABILIDAD: Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más
personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos
serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de
repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona
17 responsable. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades
y profesionales, en la medida de su participación.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDA: La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar


de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños
se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

SEGURO AMBIENTAL: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el
ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad
suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo,
según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación
de acciones de reparación.

LEGITIMACIÓN (Ley general del ambiente):

 Producido el daño ambiental colectivo, podrán demandar para obtener la recomposición, el afectado, el
Defensor del Pueblo, las ONGs, y el Estado. Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de
los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros.

 Toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño
ambiental colectivo.

Rol del Juez


 El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie.

 El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos
dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general.

 En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de
urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que
pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

 La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada,
aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Recursos Naturales: Son los elementos que se obtienen de la naturaleza, bióticos y abióticos, de que dispone el
hombre para satisfacer sus necesidades.

Conferencia de Estocolmo (1972)

Principio 2: Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, y
especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

Principio 3: Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la Tierra
18 para producir recursos vitales renovables. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
Principio 4: El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el
patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por una
combinación de factores adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse
importancia a la conservación de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 5: Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su
futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.

Carta Mundial de la Naturaleza (1982)

7. En la planificación y realización de las actividades de desarrollo social y económico, se tendrá debidamente en


cuenta el hecho de que la conservación de la naturaleza es parte integrante de esas actividades.

10. No se desperdiciarán los recursos naturales; por el contrario, se utilizarán con mesura de conformidad con
los principios enunciados en la presente Carta y de acuerdo con las reglas siguientes:

a) No se utilizarán los recursos biológicos más allá de su capacidad natural de regeneración;

b) Se mantendrá o aumentará la productividad de los suelos con medidas de preservación de su fertilidad a


largo plazo y de los procesos de descomposición orgánica y de prevención de la erosión y toda forma de
deterioro;

c) Se reaprovecharán o reciclarán tras su uso los recursos no fungibles, incluidos los hídricos;

d) Se explotarán con mesura los recursos no renovables y fungibles, teniendo en cuenta su abundancia, las
posibilidades racionales de transformarlas para el consumo y la compatibilidad entre su explotación y el
funcionamiento de los sistemas naturales.
Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland)  Se acuño por primera vez el término desarrollo sustentable,
definido como aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

ART 41 – CN: Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambientales.

Artículo 124.- […].- Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio. Cuestiones de dominio y jurisdicción
 Dominio: propiedad del recurso natural (art. 124 CN)
 Jurisdicción: relaciones jurídicas respecto de esos recursos naturales (art. 41 CN)
Para determinar si la jurisdicción nacional o provincial, habrá que analizar si la norma regula la protección y
utilización racional, o solamente la gestión del recurso natural.

“…preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica…”

PRESERVAR:
 Principio Conservacionista.
 Mayor limitación de derechos individuales.
 Mantener intactos los recursos de las zonas protegidas.
 Son claros ejemplos los parques nacionales y áreas naturales protegidas

19 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

Ley Nacional 22.351  (Parques Nacionales)


Áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en
razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas,
educación y goce de las presentes y futuras generaciones (art. 1).
Se clasifican en:
 Parques Nacionales.
 Monumentos Naturales.
 Reservas Nacionales.

La declaración debe hacerse por ley (art. 1).


Las tierras fiscales existentes en los Parques Nacionales y Monumentos Naturales, son del dominio público nacional
(art. 2).
La creación en territorio de una provincia sólo podrá disponerse previa cesión a favor del Estado Nacional, del
dominio y jurisdicción sobre el área respectiva.
Podrá incluir los territorios afectados por la ley 18.575 y normas complementarias, previa intervención del Ministerio
de Defensa (art. 3).

PARQUES NACIONALES  ARTICULO 4° — Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado
natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o
interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la
atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer
necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada
al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la AUTORIDAD DE APLICACIÓN.

Sin perjuicio de la prohibición general, el artículo 5 agrega una enumeración de actividades prohibidas.
Además, consagra una excepción:
“j) Construir edificios o instalaciones, salvo los destinados a la autoridad de aplicación, de vigilancia o seguridad de la
Nación y a vivienda propia en las tierras de dominio privado, conforme a la reglamentación y autorización que
disponga el Organismo y a las normas específicas que en cada caso puedan existir, relacionadas con las autoridades de
vigilancia y seguridad de la Nación.”
Salvo caso de imposibilidad, la infraestructura destinada a la atención del visitante de los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales se ubicará en las Reservas Nacionales (art. 6)

RESERVAS NACIONALES ARTÍCULO 9° — Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la
conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la
creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un
Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible
con los fines específicos y prioritarios enunciados.

En las Reservas Nacionales, con arreglo a las reglamentaciones y con la autorización que para cada caso otorgue la
autoridad de aplicación, se podrá realizar (art. 10):
a) actividades deportivas, comerciales e industriales, explotaciones agropecuarias y de canteras, quedando
prohibida cualquier otra explotación minera.
b) Obras de infraestructura.
c) Quedan prohibidas la pesca comercial; la caza y la introducción de especies salvajes exóticas. Se podrá
autorizar la caza deportiva de especies exóticas ya existentes.
d) El aprovechamiento de los bosques y la reforestación

20 MONUMENTOS NATURALES  ARTICULO 8° — Serán Monumentos Naturales las áreas,


LEGISLACIÓN cosas, especies
PROFESIONAL ARQ.
vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección
absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las
inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su
cuidado y atención de los visitantes.

Se crea la Administración Nacional de Parques Nacionales, como autoridad de aplicación de la Ley.

Sus órganos de Dirección y Administración no podrán integrarse con propietarios, directores, gerentes,
administradores, empleados o quienes formen parte de empresas hoteleras, de servicios turísticos, recreacionales o
efectúen cualquier explotación económica dentro de las áreas del sistema de la ley. Tampoco podrán integrarlo los
beneficiarios de aprovechamientos forestales, agrícolas, ganaderos o de canteras que se lleven a cabo en tierras del
dominio público en jurisdicción del mismo.

GUARDAPARQUES NACIONALES: El control y vigilancia de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y


Reservas Nacionales estará a cargo del CUERPO DE GUARDAPARQUES NACIONALES como servicio auxiliar y
dependiente de la ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES, a los fines del ejercicio de las funciones de
policía administrativa que compete al organismo.

EL CUERPO DE GUARDAPARQUES NACIONALES cumplirá su misión, sin perjuicio de las funciones de policía
de seguridad y judicial que tienen asignadas cada fuerza en particular (art. 33).

RESERVAS NATURALES ESTRICTAS  (Decreto 2148/90): Son áreas protegidas que ofrecen máximas
garantías para la conservación de la diversidad biológica, en las que se reduce al mínimo posible la intervención
humana.

Son áreas del dominio de la Nación de gran valor biológico que sean representativas de los distintos ecosistemas del
país o que contengan importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas.
Quedan prohibidas todas las actividades que modifiquen sus características naturales, que amenacen disminuir su
diversidad biológica o que, de cualquier manera, afecten a sus elementos de fauna, flora o gea, con excepción de
aquellas que sean necesarias para el manejo y control de las mismas.

RESERVAS NATURALES SILVESTRES Y EDUCATIVAS  (Decreto N° 453/1994): Complementan a las


Reservas Estrictas:

Artículo 1° - Designase con el título de RESERVA NATURAL SILVESTRE (R.N.S.) aquellas áreas de extensión
considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya
contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener
representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o vegetales valiosas a dicho fin, a las cuales
se les otorgue especial protección para preservar la mencionada condición.

Artículo 6° - Designase con el título de RESERVA NATURAL EDUCATIVA (R.N.Ed.) aquellas áreas que, por sus
particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las RESERVAS NATURALES ESTRICTAS o
SILVESTRES, brinden oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.

Artículo 7° - Serán objetivos de las RESERVAS NATURALES EDUCATIVAS:


a) Enseñar los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica, los paisajes y ambientes que han
estado libres de perturbación por causa humana durante un período prolongado de tiempo, o de algún
elemento o proceso natural especial.
b) Preservar el medio natural con las solas modificaciones imprescindibles para la atención de los visitantes
que concurran para recibir los beneficios previstos en el inciso a).
c) Propiciar la consolidación del sistema de valores de la educación ambiental de la NACION.

Constitución Provincial  ARTÍCULO 28.- Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un
ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.
21 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el
subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos
naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada.
En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del
territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de
todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y
suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir
la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.
Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la
exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia
ecológica, de la flora y la fauna.
Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a tomar todas las
precauciones para evitarlo.

Ley 10.907  ARTICULO 1º: Serán declaradas reservas naturales aquellas áreas de la superficie y/o del subsuelo
terrestre y/o cuerpos de agua existentes en la Provincia que, por razones de interés general, especialmente de orden
científico, económico, estético o educativo deban sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la
existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales o la naturaleza en su conjunto, por lo cual se declara de
interés público su protección y conservación.
ARTICULO 3º: Las reservas y monumentos naturales serán declaradas tales por una ley que se dicte al efecto.
ARTICULO 10°: CLASIFICACIONES
Según su estado patrimonial:

 Reservas naturales provinciales.


 Reservas naturales municipales.
 Reservas naturales privadas.
Según su tipo:

 Parques provinciales (atractivo natural. doble propósito de proteger la naturaleza y educación).


 Reservas naturales integrales (proteger la naturaleza en su conjunto, mantenimiento de ecosistemas
naturales y la restauración o recuperación de ambientes degradados).
 Reservas naturales de objetivos definidos (finalidad de proteger objetos naturales o culturales en
forma aislada o conjunta).
 Reservas de uso múltiple (investigación y experimentación del uso racional y sostenido del medio y
los recursos naturales).
 Refugios de vida silvestre: (zonas para la supervivencia de especies amenazadas).

A su vez, las Reservas naturales de objetivos definidos, pueden ser:

 Reservas botánicas:
 Reservas faunísticas;
 Reservas geológicas o paleontológicas;
 Reservas de protección;
 Reservas escénicas;
 Reservas educativas;
 Reserva de objetivos mixtos;

MONUMENTOS NATURALES: Regiones, objetos o especies determinadas de flora o fauna de interés estético,
valor histórico o científico.
Gozan de protección absoluta, solo se permite la realización de investigaciones científicas y las inspecciones
gubernamentales. Pueden hallarse dentro de una reserva natural, recibiendo especial atención.

Los Parques Provinciales estarán zonificados de la siguiente manera (art. 12):


22 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
 Zona Intangible (fines científicos, investigación y educación).
 Zona Primitiva (fines científicos y formas básicas de recreación).
 Zona de Uso Extensivo (conservar el medio natural con un mínimo de impacto humano).
 Zona de Uso Intensivo (educación y el esparcimiento en forma intensiva).
 Zona de Uso Especial (actividades que sin desnaturalizar los objetivos del Parque, son imprescindibles para
su funcionamiento).

Las Reservas de Uso Múltiple estarán zonificadas de la siguiente manera (art. 13):
 Zonas Intangibles (dedicada a la conservación).
 Zona de Amortiguación (circunda y protege a la zona intangible).
 Zona/s Experimental/es (para evaluar efectos antropogénicos sobre ecosistemas)

Se crea la figura del Guarda Parques o Guarda Reservas (art. 14).: Establece que será autoridad de aplicación el
Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS). DIRECCIÓN DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS- (autorizaciones, planes de manejo). Se crea el Fondo Provincial de Parques, Reservas y Monumentos
Naturales (art. 25).

LEY 12.704: Establece y regula las condiciones para las áreas que sean declaradas "Paisaje Protegido de Interés
Provincial" o "Espacio Verde de Interés Provincial", con la finalidad de protegerlas y conservarlas (art. 1). Se crean
por Ley provincial, y en lo sucesivo el manejo del área queda en manos del municipio.

“Paisaje Protegido de Interés Provincial”: pueden ser los ambientes naturales o antropizados con valor escénico,
científico, sociocultural, ecológico u otros, conformados por especies nativas y/o exóticas de la flora y fauna, o
recursos ambientales a ser protegidos. Los ambientes deberán poseer una extensión y funcionalidad tal que resulten lo
suficientemente abarcativos como para que en ellos se desarrollen los procesos naturales o artificiales que aseguren la
interacción armónica entre hombre y ambiente (art. 2).
“Espacio Verde de Interés Provincial”: aquellas áreas urbanas o peri urbanas que constituyen espacios abiertos,
forestados o no, con fines ambientales, educativos, recreativos, urbanísticos y/o eco-turísticos (art. 3).

UNIDAD IX – EJERCICIO PROFESIONAL


LEY 10405 - Requisitos para el ejercicio de la profesión de arquitecto en el ámbito de la provincia. Colegio de
arquitectos. (Nota: lo que está en negrita es lo importante pero pongo toda la ley por las dudas).

CAPITULO I

EJERCICIO PROFESIONAL

REQUISITOS
23 LEGISLACIÓN
 ARTICULO 1°: El ejercicio de la profesión de Arquitecto queda sujeto a las disposiciones PROFESIONAL
de la presente ley ARQ.
y a su
Reglamentación.

ARTICULO 2°: (Texto según Ley 11.728) Para ejercer la profesión de Arquitecto en el territorio de la Provincia se
requiere:

1. Poseer título universitario de Arquitecto o, en su defecto título revalidado ante las autoridades
universitarias nacionales.

2. Estar inscripto en la correspondiente matrícula que estará a cargo del Colegio de Arquitectos de la
Provincia de Buenos Aires.

3. Abonar la cuota de Colegiación que, para período anual se establezca, salvo los eximidos por Convenios de
Reciprocidad que se establece en el artículo 26° inciso 24).

ARTICULO 3°: A los fines de esta ley se considera ejercicio profesional, toda actividad técnica, científica, o
artística, pública o privada, que importe, conforme a las incumbencias pertinentes, atribuciones para desempeñar las
siguientes tareas:

1. El ofrecimiento, la contratación y la prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos


del Arquitecto.

2. El desempeño de cargos, funciones o comisiones, en entidades públicas o privadas, que impliquen o


requieran los conocimientos propios del Arquitecto.

3. La presentación ante las autoridades o Reparticiones del cualquier documento, proyecto, plano, estudio o
informe pericial, sobre asuntos de Arquitectura o Urbanismo.

4. La investigación, experimentación, realización de ensayos y divulgación técnica o científica, sobre


asuntos de Arquitectura o Urbanismo.
 ARTICULO 4°: El ejercicio de la profesión de Arquitecto implica sin excepción alguna la actuación personal ,
prohibiéndose en consecuencia la cesión del uso del título o firma profesional.

ARTICULO 5°: En todos los casos de ejercicio de la profesión, deberá enunciarse con precisión el título de
Arquitecto excluyendo toda posibilidad de error o duda al respecto. Considerase como uso del título el empleo de
términos, leyendas, insignias, emblemas, dibujos y demás expresiones de las que pueda inferirse la idea de ejercicio
profesional.

ARTICULO 6°: Toda empresa que se dedique a la ejecución de trabajos, ya sean éstos públicos o privados,
atinentes a lo determinado en la presente ley, contará con un representante técnico de profesión Arquitecto que
deberá reunir los requisitos exigidos en el artículo 2°, u otros profesionales y/o técnico habilitados por otras normas
legales vigentes para la cumplimentación de la función.

CAPITULO II

DE LA INSCRIPCION EN LA MATRICULA

ARTICULO 7°: La inscripción en la matrícula se efectuará a solicitud del interesado, quien deberá dar
cumplimiento a los requisitos que a continuación se determinan:

1. Acreditar identidad.
2. Presentar título universitario habilitante.
3. Declarar domicilio real y domicilio profesional, este último en jurisdicción provincial.
4. Declarar no estar afectado por causales de inhabilitación para el ejercicio profesional numeradas en el
artículo 8°.

ARTICULO 8°: Están inhabilitados para el ejercicio profesional:

1. Los condenados criminalmente por la Comisión de Delitos de carácter doloso.


2. Todos aquellos condenados a penas de inhabilitación profesional.
24 3. Los fallidos o concursados mientras no fueran rehabilitados. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
4. Los excluidos definitivamente o suspendidos del ejercicio profesional por otros Colegios de Arquitectos, en
virtud de sanción disciplinaria y mientras dure la misma.
 
ARTICULO 9°: El Colegio verificará si el Arquitecto reúne los requisitos exigidos para su inscripción, en caso
de comprobarse que no se reúnen los mismos, el Colegio Superior rechazará la petición. Efectuada la inscripción, el
Colegio devolverá el diploma y expedirá de inmediato un certificado habilitante.

ARTICULO 10°: Son causas para la cancelación de la inscripción en la matrícula:

1. Enfermedad física o mental que inhabilite para el ejercicio de la profesión.


2. Muerte del profesional.
3. Inhabilitación permanente o transitoria, mientras dure, emanada del Tribunal de Disciplina.
4. Inhabilitación permanente o transitoria, mientras dure, emanada de sentencia judicial.
5. Solicitud del propio interesado por la radicación o ejercicio profesional fuera de la jurisdicción provincial.
6. Inhabilitaciones o incompatibilidades previstas por esta ley.
 

ARTICULO 11°: El Arquitecto cuya matrícula haya sido cancelada podrá presentar nueva solicitud, probando
ante el Consejo Superior haber desaparecido las causales que motivaron la cancelación.

ARTICULO 12°: (Observado por el Decreto de Promulgación 3304/86 de la presente Ley) La decisión de


cancelar la inscripción en la matrícula será tomada por el Colegio Superior mediante el voto de los dos tercios
(2/3) de la totalidad de los miembros que lo componen.

Esta medida será impugnable mediante recurso de revocatoria interpuesto ante el mismo Consejo Superior
dentro del término de cinco (5) días hábiles de notificada la decisión atacada. En caso de que fuera desestimada,
podrá recurrirse en apelación ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial en Turno del
Departamento Judicial de La Plata, dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la correspondiente
notificación, aplicándose el procedimiento establecido por el Decreto-Ley 9.398/79, modificado por su similar
9.671/81, o el que en el futuro lo modificare o sustituyere. (NOTA: Por ley 12.008 resultan competentes los
Tribunales Contencioso-Administrativos)
ARTICULO 13°: Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley los Arquitectos podrán ejercer libremente el derecho
de asociarse y agremiarse con fines útiles.

CAPITULO III
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ARQUITECTOS (nota: ya resumidos los artículos)
 
ARTICULO 14°: Son deberes y derechos de los Arquitectos colegiados:
1. Ser defendido a su pedido y previa consideración de los organismos del Colegio.
2. Proponer por escrito a las autoridades del Colegio las iniciativas que considere necesarias para el mejor
desenvolvimiento institucional.
3. Utilizar los servicios y dependencias.
4. Comunicar dentro de los treinta (30) días de producido, todo cambio de domicilio real o profesional.
5. Emitir su voto en las elecciones.
6. Denunciar los casos que configuren ejercicio ilegal de la profesión.
7. Colaborar con el Colegio.
8. Satisfacer con puntualidad las cuotas de colegiación.
9. Cumplir estrictamente las normas legales en que el ejercicio profesional.
10. Integrar las Asambleas y concurrir con voz a las sesiones del Consejo.

CAPITULO IV
REGIMEN DISCIPLINARIO
 
ARTICULO 15°: Es obligación del Colegio fiscalizar y promover el correcto ejercicio de la profesión de
Arquitecto y el decoro profesional, a cuyo efecto se le confiere poder disciplinario para sancionar
transgresiones a la ética profesional, sin perjuicio de la jurisdicción correspondiente a los poderes públicos. La
potestad disciplinaria del Colegio, de la que trata el presente artículo, será ejercida por medio del Tribunal de
Disciplina.
 
ARTICULO 16°: Los Arquitectos colegiados conforme a esta ley quedan obligados a la observancia de sus
25 disposiciones, de las normas de ética profesional y sujetos a la potestad disciplinaria del Colegio por
LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.las
siguientes causas:
1. Condena criminal por delito doloso común o culposo profesional o sancionado con las accesorias de
inhabilitación profesional.
2. Violación de las disposiciones de esta ley, de su Reglamentación o del Código de Etica Profesional.
3. Retardo, negligencias frecuentes, ineptitud
4. Infracción manifiesta o encubierta de las normas referentes a aranceles y honorarios.
5. Violación del régimen de incompatibilidad establecido pro esta ley.
6. Toda acción o actuación pública que comprometa el honor y la dignidad de la profesión.
 
ARTICULO 17°: Las sanciones disciplinarias son:
1. Advertencia
2. Censura
3. Censura pública
4. Multa de hasta treinta (30) veces el importe de la cuota de matriculación.
5. Suspensión de hasta dos (2) años en el ejercicio de la profesión.
6. Cancelación de la matrícula.
 
ARTICULO 18°: el matriculado hallado culpable podrá ser inhabilitado, temporaria o definitivamente, para formar
parte de los órganos de conducción del Colegio.

ARTICULO 19°: Las sanciones previstas en el artículo 17°, serán apelables por ante la Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial en Turno del Departamento Judicial de La Plata, dentro de los diez (10) días hábiles de
notificada la sanción al matriculado.
 
ARTICULO 20°: El Consejo Directivo del distrito resolverá ante la comunicación de irregularidades cometidas por
un colegiado si cabe instruir proceso disciplinario.
 
ARTICULO 21°: El Tribunal de Disciplina dará vista de las actuaciones instruidas al imputado, emplazándolo para
que presente pruebas y alegue su defensa dentro de los treinta (30) días corridos al de su notificación. Producidas las
pruebas y presentada la defensa, el Tribunal resolverá la causa dentro de los sesenta (60) días corridos y comunicará
su decisión al Consejo Superior para su conocimiento y ejecución de la sanción correspondiente.

ARTICULO 22°: En el supuesto caso de sanción recaída de cancelación de la matrícula, el profesional no podrá
solicitar su reinscripción hasta que haya transcurrido el plazo que no podrá exceder de diez (10) años.
 
ARTICULO 23°: Las acciones disciplinarias se prescriben a los dos (2) años de haberse tomado conocimiento del
hecho que dé lugar a la sanción. La prescripción se interrumpirá durante la tramitación del proceso disciplinario.
 
ARTICULO 24°: El Tribunal podrá ordenar de oficio las diligencias probatorias que estime necesarias, pudiendo
requerir informes a las reparticiones públicas y entidades privadas. Mantendrá el respeto y decoro debidos durante el
procedimiento, estando facultado para sancionar con pena de multa a los matriculados que no lo guarden o
entorpecieren.

TITULO II
DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
 
CAPITULO I
CARACTER Y ATRIBUCIONES
 
ARTICULO 25°: El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires que se crea en la presente ley, tendrá
carácter de persona jurídica de derecho público no estatal y asiento en la ciudad de La Plata.

ARTICULO 26°: El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires tendrá exclusivamente los siguientes
deberes y atribuciones: (RESUMIDO)
1. Entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión de Arquitecto.
2. Dictar el Código de Etica Profesional y el Reglamento Interno.
3. Asesorar a los poderes público
4. Asesorar al Poder Judicial acerca de la regulación de los honorarios profesionales, por la actuación de
26 arquitectos en peritajes judiciales o extrajudiciales. LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.
5. Colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudio.
6. Realizar arbitrajes entre comitentes y profesionales.
7. Ejercer la defensa y protección de Arquitectos en cuestiones relacionadas con la profesión y su ejercicio.
8. Velar por el cumplimiento de las normas para la regulación de concursos de Arquitectura y Urbanismo.
9. Promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y cultural.
10. Establecer el monto y la forma de percepción de las cuotas de matriculación y ejercicio profesional.

ARTICULO 27°: El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires estará organizado sobre la base de
Colegios de Arquitectos de Distrito, los que se ajustarán para su funcionamiento a las normas, delimitaciones de
atribuciones y jurisdicciones territoriales que les fije la presente ley.

ARTICULO 28°: El Colegio de Arquitectos podrá ser intervenido por el Poder Ejecutivo cuando mediare causal
grave debidamente documentada.

CAPITULO II: AUTORIDADES DEL COLEGIO

ARTICULO 31°: Son órganos directivos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires:
1. La Asamblea.
2. El Consejo Superior.
3. El Tribunal de Disciplina.
 

CAPITULO III: DE LA ASAMBLEA

ARTICULO 32°: La Asamblea es la autoridad máxima del Colegio. Estará integrada por los miembros titulares de
los Consejos directivos de los Colegios de Distrito, quienes tendrá voz y voto, según la siguiente escala:
1. Distrito de hasta quinientos (500) matriculados, un (1) voto por representante.
2. Distrito de quinientos (500) a mil (1.000) matriculados, dos (2) votos por representante.
3. Distrito de más de mil (1.000) matriculados, tres (3) votos por representante.

CAPITULO IV: DEL CONSEJO SUPERIOR

ARTICULO 38°: El Colegio de Arquitectos de la Provincia será conducido por el Consejo Superior integrado por un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, cinco Vocales titulares y cinco suplentes.

ARTICULO 39°: Los miembros de la Mesa Ejecutiva serán elegidos por el voto directo de todos los colegiados que
figuren en el Padrón Electoral Provincial. Los Vocales titulares y suplentes serán elegidos por el voto directo de los
colegiados inscriptos en los Colegios Distritales.

ARTICULO 40°: Los integrantes del Consejo Superior durarán tres (3) años en sus funciones y podrán ser reelegidos
por dos (2) períodos consecutivos, y sin limitación en períodos alternados.

ARTICULO 41°: El Consejo Superior deberá sesionar, por lo menos, una vez cada mes. El quórum para sesionar
válidamente será de la mitad más uno de sus miembros titulares.

CAPITULO V: DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA

ARTICULO 46°: El Tribunal de Disciplina se compondrá de cinco (5) miembros titulares y cinco (5) suplentes, que
serán elegidos simultáneamente con el Consejo Superior de la misma forma; durarán tres (3) años en sus funciones y
podrán ser reelectos.

27 ARTICULO 47°: Para ser miembro del Tribunal de Disciplina se requerirán diez (10) años de ejercicio
LEGISLACIÓN profesional
PROFESIONAL ARQ. y
hallarse en pleno ejercicio de los derechos del colegiado, no pudiendo sus integrantes formar parte del Consejo
Superior ni de los Consejeros Directivos de Distrito.

CAPITULO VI: DEL REGIMEN ELECTORAL

ARTICULO 52°: La elección de las autoridades del Colegio se realizará cada tres (3) años, con una anticipación no
mayor de quince (15) días a la fecha fijada para la realización de la Asamblea Anual Ordinaria.

ARTICULO 54°: El voto será secreto y obligatorio, debiendo emitirse personalmente en los lugares establecidos por
la Junta Electoral Provincial por todos los matriculados en condiciones de votar.

CAPITULO III: DE LA ASAMBLEA DE COLEGIADOS

ARTICULO 64°: La Asamblea es la autoridad máxima del Colegio de Distrito, pudiendo integrarla todos los
colegiados en pleno ejercicio de sus derechos como tales, con domicilio profesional en el Distrito. La Asamblea puede
ser de carácter ordinario o extraordinario y deberán convocarse con por lo menos, quince (15) días de anticipación,
explicitando el Orden del Día a tratar.

CAPITULO IV: DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTICULO 69°: Los Colegios de Distrito serán dirigidos por un Consejo Directivo integrado por un (1) Presidente,
un (1) Secretario, un (1) Tesorero y cuatro (4) Vocales titulares y cuatro (4) suplentes. Los tres (3) primeros
constituirán la Mesa Directiva del Colegios de Distrito.

El Distrito X comprenderá los Partidos de: Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales,
Coronel Suáres, Gonzáles Chávez, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y
Villarino.

28 LEGISLACIÓN PROFESIONAL ARQ.

También podría gustarte