Está en la página 1de 11

Pautas de emergencias

1. Cierre angular agudo:


a) Manitol 1-2g/Kg (5cc/kg) EV en 30min.
b) Acetazolamida 500mg VO STAT.
c) Pilocarpina 4% 1 gota c/15min por 3 veces.
d) Glaucotensil T c/15min por 3 veces.
e) Alfa Dyn 1 gota c/15min por 3 veces.
f) Prednisolona 1% cada 15min por 3 dosis.
g) Otras maniobras: Aplanar la córnea con el cono del tonómetro de Goldmann,
una paracentesis para reducir el volumen de humor acuoso.
h) Glicerina tópica para aclarar la córnea cuando permanece opaca a pesar del
tratamiento anteriormente descrito.
i) Iridotomía con Yag Laser al aclarar la córnea y observar detalles del iris.
j) Iridoplastia con láser argón en el caso de Iris en meseta.
k) Goniosinequiolisis en el caso de sinequias anteriores periféricas.
l) Trabeculectomía para aquellos casos que no responden al tratamiento
anteriormente descrito.

2. Oclusión de arteria central de la retina:


Debe instaurarse antes de 48horas desde el inicio de la oclusión, y son
medidas para mejorar la perfusión.
a) Masaje ocular durante 10s con lente de 3 espejos o con el párpado cerrado
con intervalos de descanso de 5s.
b) Paracentesis de la cámara anterior con instilación de Povidona yodada y de
ATB tópico antes y después del procedimiento.
c) Timolol al 0,5% 1 gota cada 15 minutos por 3 veces.
d) Acetazolamida 500mg VO STAT.
e) Manitol 1-2g/Kg EV en 30 min STAT.
f) Respirar dentro de una bolsa de papel.

3. Oclusión de vena central y de rama venosa de la retina:


a. Observación mensual por 6 meses. (chequear AV, PIO, DPA, GONIOSCOPIA,
IRIS, FO).
b. OCT macular, si hay edema colocar antiVEGF mensual por 3 dosis y luego
según esquema “tratar y extender”. Hacer seguimiento clínico y con OCT.
c. Si no hay edema macular seguir mensual por 6 meses, luego trimestral
semestral hasta cumplir 2 años de seguimiento.
d. Al menor signo de rubeosis iridis panfotocoagular.
e. Se debe tratar la condición sistémica del paciente, y evitar los factores de
riesgo que sean modificables.
4. Lesiones químicas por álcalis y ácidos:
Para el control de la emergencia: Irrigación copiosa pero gentil por al menos 30min,
colocando anestésico tópico previo, hasta alcanzar un pH de 7 a 7.4 determinado con papel
tornasol. Pudiéndose requerir hasta 8 o 10L si es necesario. Hay que evertir los parpados
para irrigar y limpiar los fornices con un aplicador y retirar material necrótico y restos de
material caustico (debridamiento). Medir la PIO con tonopen o digitopresión.

Para el control de la inflamación fase aguda (primeros 7 días): Corticoides tópicos, durante
los 7-10 días de inicio de la lesión a dosis relativamente altas, a partir de los 7 días se inicia el
destete, algunos autores recomiendan suspenderlos a los 7 a 10 días.

Para el alivio del dolor en la fase aguda: ciclopentolato y AINES vía oral.

Para el control de la hipertensión ocular: Acetazolamida 250mg cada 4 horas o 500mg cada
12 horas o timolol tópico cada 12 horas si esta elevada la PIO. U otro fármaco
antiglaucomatoso supresor del humor acuoso.

Para profilaxis bacteriana: Quinolona tópica de 4ta generación.

Para mejorar la reepitelizacion y síntesis de colágeno en el estroma en la fase de


regeneración temprana (7 a 21 días): Vitamina C: cada 12 horas, Doxiciclina: 100mg cada 12
horas, luego diaria. Tetraciclina pomada 4 veces al día. Lubricantes tópicos. (Sin
conservantes). Lentes de contacto terapéutico.

Para evitar las complicaciones de la regeneración tardía (después de 21 días): Conformador


de metacrilato Evitar las sinequias liberándolas con un algodón húmedo o usando un
conformador de metacrilato. Injerto de membrana amniótica. Tarsorrafia. Tenoplastia.
Transplante de células madres limbares.

Ejemplo de esquema terapéutico en quemadura severa: Moxifloxacina c/8, lagrimas artificiales


c/4, prednisolona c/4, ciclopentolato c/12, terramicina c/12, suero autólogo c/3 y vitamicina C
c/12. Según se requiera transplante de membrana amniótica y células madres limbares.

Clasificación de quemaduras químicas de Roper - Hall

5. Epiescleritis simple o nodular:


a. Esteroide de baja potencia (flumetol, aflarex, lotesoft) c/6h.
b. AINES oral 3 veces al día.
6. Escleritis no infecciosa:
a. AINES: utilizado en casos de escleritis leves y no necrotizantes. Pueden usarse
el Ibuprofeno, la indometacina y el naproxeno.
b. Corticosteroides: Pueden ser usados tópicos en escleritis leves. Sin embargo
otras vías de administración han demostrado ser efectivas, como la inyección
conjuntival, vía oral o pulsos de altas dosis EV.
c. Inmunomoduladores como el metotrexato, la azatioprina, anti-FNT (infliximab
y el adalimumab).
d. El ciclopentolato puede ser de utilidad para el manejo del dolor ocular.

7. Blefaritis:

Clasificación: Blefaritis anterior (Estafilocócica o Seborreica) Blefaritis posterior (meibomitis o Disfunción


de las glándulas de meibomio - DGM).

Hacer diagnósticos diferenciales y etiológicos: Blefaritis anterior: Carcinoma en párpados, Demodex,


Dermatitis seborreica. Blefaritis posterior: Rosácea.

Esquema de tratamiento:

 Paños con agua tibia. Antes de acostarse.


 Lavado de pestañas con agua potable, champú para bebe y aplicadores. Antes de acostarse.
 Ungüento antibiótico con esteroide. Antes de acostarse. Si hay contraindicación para el uso de
esteroides asociar antibiótico más ciclosporina al 0,05%.
 Lágrimas artificiales libres de preservantes y/o geles lubricantes (ojo seco).
 Esquemas de antibióticos (ante infección estafilocócica o DGM):
Doxiciclina: 100mg c/12 2 semanas – 50mg c/12 2 semanas.
Tetraciclinas: 250mg c/6 2 semanas – 250mg c/12 2 semanas.
Azitromicina 1g / semana por 3 semanas.
 Omega 3: 1g 3 veces al día (ante DGM).
 Depilación de pestaña (para microscopía) y aplicación de Tea Tree Oil diluido al 50%. (ante
Demodex). Si falla tratamiento ivermectina vía oral.
 Biopsia de párpado (carcinoma en párpado).

8. Orzuelo:
a) Aplicar compresas calientes.
b) Antibiótico en ungüento (Todex, Tobradex, Trazidex, Poentobral Plus) si es algo
muy localizado. Antibiótico sistémico (Amoxacilina Acido clavulánico, cefadroxilo,
ciprofloxacina, sultamicilína, doxiciclina, Azitromicina) cuando inicia una celulitis.
c) AINES vía oral (Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno tabletas c/8h 5dias).

9. Chalazión
a) Compresas calientes. (tratamiento completo para blefaritis si la hay).
b) Infiltración de esteroides (triamcinolona intra-articular – Kenacort A 40mg/ml).
c) Curetaje quirúrgico vía conjuntival o cutánea.
Clasificación de Queratitis:

Clasificación de Jones:
 Grado I: úlcera corneal menor de 2 mm de diámetro, con afectación del tercio
anterior del parénquima corneal, sin alteraciones estructurales y con inflamación
mínima del segmento anterior.
 Grado II: úlcera corneal de 2 mm a 6 mm de diámetro, que invade generalmente
hasta el tercio medio del parénquima corneal, con alteraciones estructurales que
respetan el tercio posterior y con inflamación de moderada a severa del segmento
anterior.
 Grado III: úlcera corneal de más de 6 mm de diámetro, que ocupa hasta el tercio
posterior del parénquima con perforación presente o pendiente de la membrana
de Descemet, con hipopión y marcada congestión del segmento anterior.

Clasificación de Veracristo:
 Localización: central o periférica.
 Profundidad: superficial o profunda.
 Integridad: ulcerativa o no ulcerativa.
 Etiología: viral, bacteriana, micótica, parasitaria.

10. Queratitis bacteriana:

Agentes causales: Cocos GRAM positivos: Estafilococo aureus, Estafilococo coagulasa negativo,
Estreptococo pneumoniae, Estreptococo viridans, Bacilo GRAM negativos: Pseudomona
aeruginosa, Serratia marcescens, Proteus mirabilis, Moraxella, Bacilo GRAM positivos
Propionibacterium, Mycobacterium, Cocobacilos GRAM negativos Haemophilus.

a) Antibióticos tópicos: Quinolonas (Gatifloxacino, Moxifloxacino) cada hora si la


lesión es de bajo riesgo (menor de 2mm, no afecta eje visual y responde a
tratamiento), previa impregnación 1gota c/5min por 5 veces, se deben colocar
cada 30min hasta la media noche y luego cada hora por 24 horas y luego cada 2
horas. Si la lesión es de alto riesgo (mayor de 2mm, afecta eje visual y no responde
a tratamiento inicial, debe hacerse cultivo. Es recomendable reservar la
vancomicina para los organismos resistentes, por lo que se puede combinar un
Aminoglucósido o Quinolona con la ceftazidima. Considerar que la vancomicina
tiene una mayor cobertura frente a GRAM positivos en particular contra
Estafilococo meticilina resistente.
b) Antibiótico subconjuntival: Cuando hay perforación, escleritis, o mala adherencia
al tratamiento tópico con gotas.
c) Antibiótico oral: Ciprofloxacina: 500mg cada 12 o Moxifloxacino 400mg OD, ante
escleritis o existe la perforación corneal.
d) Ciclopléjicos: para aliviar dolor y evitar sinequias (solo si hay Iridociclitis).
e) Analgésico vía oral: Ibuprofeno, Profenid, Notolac.
f) Doxiciclina: 100mg cada 12 horas para disminuir riesgo de perforación corneal.
g) Vitamina C: 2gramos diarios.
h) Medidas generales No llevar lentes de contacto y demás medidas generales de
aseo. Cultivar lente de contacto, caja de almacenamiento del lente y solución
limpiadora de los lentes.
i) Tinciones y cultivo: Deben cultivarse aquellas lesiones que sean mayores de 2mm,
en eje visual, que no respondan a tratamiento o que presenten un patrón clínico
atípico, además de realizarles un raspado en los bordes de la lesión para tinción
con GRAM y GIEMSA. Todo infiltrado o ulcera corneal debe tratarse como
bacteriana hasta que se demuestre lo contrario a través de cultivo o si las
características clínicas sugieren considerablemente otra etiología. Es válido re-
cultivar y hacer nueva tinción ante fracaso del tratamiento instaurado.
j) Se puede utilizar un escudo protector fenestrado cuando exista riesgo de
perforación.
k) El uso de esteroides es controversial. En todo caso solo se pueden utilizar si se ha
confirmado el agente causal. Si es acanthamoeba, virus herpes simple,
Pseudomona, hongos, nocardia, está proscrito su uso.

Nota: Estafilocócica el infiltrado estromal es de bordes bien definidos, estreptocócico


infiltrado estromal definido y supurativo con RCA intensa, Pseudomona con infiltrado estromal
supurativo rápidamente progresivo con intensa RCA y relacionado al uso de lentes de
contacto. Moraxella infiltrado estromal indolente en la parte inferior de la córnea en paciente
con antecedente de inmunosupresión.

11. Queratitis micótica:


a) Natamicina al 5% cuando se sospecha hongo filamentoso (Aspergillus o Fusarium).
Fármaco de primera línea.
b) Anfotericina B al 0,15% cuando se sospecha hongo no filamentoso o levadura
(cándida). Fármaco de primera línea en ausencia de Natamicina. Cobertura contra
cándida y aspergillus pero no contra Fusarium.
Ambos se indican horarios las primeras 24 horas y luego disminuir durante 4 -5
semanas. Además se pueden usar en combinación.
c) Antimicótico oral: Fluconazol 100mg VO cada 12 horas o Voriconazol 200mg VO
cada 12horas o Itraconazol 100 mg VO cada 12 horas. (Si escleritis o perforación)
d) Ciclopléjicos para aliviar dolor y evitar sinequias. (Ciclopentolato al 1%,
escopolamina al 0.25%, atropina al 1%, cualquiera 3 veces al día).
e) Analgésico vía oral.
f) Doxiciclina 100mg cada 12 horas para disminuir riesgo de perforación corneal.
g) Vitamina C 2 gramos diarios
h) Medidas generales: Aseo ocular, No llevar lentes de contacto.
i) Debridamiento epitelial para permitir la penetración del antimicótico.
j) Escudo ocular en presencia de adelgazamiento.

Nota: Hongos filamentosos Aspergillus y Fusarium infiltrado estromal blanco grisáceo de


bordes plumosos. Hongos no filamentosos o levaduras Cándida infiltrado estromal blanco
amarillento de bordes definidos. Presentan lesiones satélites y antecedente de traumatismo
leve por cuerpo extraño vegetal o de uso de lentes de contacto. La pauta de diagnóstico
consiste en 3 tinciones: GRAM, GIEMSA, KOH y 2 cultivos Agar sangre y agar chocolate.
También son de utilidad la PCR y la microscopia confocal.

12. Queratitis herpética:


a) Aciclovir pomada al 3% ó gamciclovir gel al 0,15% 5 veces al día. La Trifluridina en gota 8
veces al día. Por 10-14dias.
b) Aciclovir crema para las lesiones en la piel 5 veces al día.
c) Aciclovir VO solo en: inmunodeprimidos, falla al tratamiento tópico o queratitis estromal o
endotelial. Estromales y endoteliales: Iniciar con dosis de impregnación de 400mg VO c/6h
por 10 días, luego profilaxis 400mg VO C/12h por 12 meses.
d) ATB tópico profiláctico.
e) Esteroides tópicos: Solo cuando son estromales o endoteliales usar un esquema piramidal
prolongado de esteroides de alta y baja potencia según respuesta del paciente.
f) Debridamiento para remover células cargadas de partículas virales y proteger células
sanas. Se utiliza una esponja de celulosa estéril debridando tejido a 2mm de los bordes de
la lesión dendrítica.
g) Ciclopléjicos para aliviar dolor y evitar sinequias periféricas. (Ciclopentolato al 1%,
escopolamina al 0.25%, atropina al 1%, cualquiera 3 veces al día).
h) Analgésico vía oral.
i) Doxiciclina 100mg cada 12 horas para disminuir riesgo de perforación corneal.
j) Vitamina C 2 gramos diarios
k) Medidas generales.

Nota: formas de queratitis herpética: Epitelial: Puntata, dendrítica, geográfica y


marginal tto Aciclovir tópico. Estromal: No necrotizante (intersticial y disciforme)
tto antiviral VO más esteroide en esquema y necrotizante tto con antiviral vía oral
y esteroide. Iridociclitis: puede ser granulomatosa y no granulomatosa se tratan
con esteroides tópicos y antiviral oral.

En las ulceras neurotróficas hacer énfasis en la lubricación con gotas y gel, uso de lentes de
contacto terapéuticos por meses, evitar los antivirales tópicos para facilitar el cierre epitelial,
indicar el antiviral vía oral, el ciclopléjico solo si hay Iridociclitis, AINES si hay dolor y
congestión, suero autólogo para ayudar con la reepitelizacion. Están indicados los
recubrimientos conjuntivales y con membrana amniótica.

13. Queratitis por Acanthamoeba:


a) Clorhexidina al 0,02%: 1 gota cada 1 hora día y noche por 48 horas, luego cada 1 hora
durante el día por 72horas, luego cada 2 horas por 1 mes, luego piramidal hasta retirar
en el plazo de varios meses iniciando cada 4 horas. (Promedio 6 meses).
b) Esteroide: Por lo general están proscritos. De baja potencia cada 6 horas hasta la
resolución, en casos de inflamación corneal, uveítis o dolor ocular y se retiran antes
que al antiamebiano (este último se retira un mes después del esteroide).
c) AINES: en casos de Limbitis o escleritis, Ibuprofeno vía oral cada 12 horas.
d) Antimicótico oral: Itraconazol (100mg), Voriconazol (200mg), Ketoconazol (200mg):
diarios o BID.
e) Ciclopléjicos: para aliviar dolor y evitar sinequias.
f) Doxiciclina: 100mg cada 12 horas para disminuir riesgo de perforación corneal y
antiinflamatorio (reduce la quimiotaxis e interleukinas proinflamatorias).
g) Vitamina C: 2gramos diarios.
h) Medidas generales: No llevar lentes de contacto y demás medidas generales de aseo.

Nota: dolor ocular intenso que no se relaciona con el proceso inflamatorio en el segmento
anterior. Puede observarse como una pseudodendrita epitelial, un infiltrado perineural o
anular en el estroma corneal. Antecedente de uso de lentes de contacto. Está indicado el uso
de la microscopia confocal para su determinación, así como GRAM, H-E, cultivo en agar no
nutritivo.

14. Conjuntivitis bacteriana:


a. Opciones terapéuticas: Tobramicina o gentamicina c/4h por 7 días o
Ciprofloxacina u ofloxacina c/4h por 7 días.
b. Medidas higiénicas: Limpieza de secreciones con toallin desechable, no usar
remedios caseros, no frotarse los ojos, lavarse las manos con frecuencia.
c. Control en 7 días.
d. GRAM, cultivo y antibiograma cuando sea requerido.
15. Conjuntivitis gonocócica:
a. Ceftriaxona 1g IM STAT.
b. Quinolonas tópicas c/2h.
c. ATB ungüento c/6 horas.
d. Lavado ocular con sol. 0,9% c/6h.
e. Control diario, luego cada 2-3días.
f. GRAM, cultivo y antibiograma
16. Conjuntivitis neonatal:
a. Medidas higiénicas.
b. GRAM, cultivo y antibiograma si se requiere.
c. Tobramicina o gentamicina c/4h por 7 días o Ciprofloxacina u ofloxacina c/4h
por 7 días.
d. Control en 7 días.
17. Conjuntivitis viral:
a. Medidas higiénicas.
b. Compresas frías.
c. Reposo laboral.
d. Lagrimas artificiales.
e. Control en 7 días.
18. Conjuntivitis alérgica
a. Eliminar el agente causal
b. Compresas frías
c. Antihistamínicos/ Estabilizadores de mastocitos: olopatadina, ketotifeno, azelastina
c/12hs
d. Esteroides de baja potencia: loteprednol, Fluorometolona c/6hs
e. Antihistamínico oral.
f. Control en 7 días.

19. Queratoconjuntivitis vernal:


a. Dormir y trabajar en áreas con aire acondicionado si es posible.
b. Compresas frías.
c. Antihistamínicos inhibidores de los mastocitos c/12h. (azelastina, olopatadina,
ketotifeno)
d. Adicionar esteroides (prednisolona 1% cada 6h) y ciclosporina (al 2% cada 12h)
solo en casos que no responden a los antihistamínicos o tienen mucha
sintomatología.
e. Control en 7 días.

20. Laceración conjuntival

Debe evaluarse el sitio de la lesión bajo anestesia tópica, con un aplicador mover
con cuidado la conjuntiva y descartar lesión escleral subyacente. Se coloca fluoresceína
para delimitar la lesión y explorar el signo de seidel. En algunos casos debe descartarse
cuerpo extraño intraocular, realizarse fondo de ojo, y en ocasiones TAC de orbita cortes
coronales y axiales con secciones de 1mm o ecografía ocular. En heridas menores de
10mm basta el cierre espontaneo de la lesión bajo la protección de un ATB tópico, cuando
la lesión supera esta medida está indicada suturar con Vicryl 8-0.

21. Hifema

a) La hospitalización se considera en casos de: traumatismo ocular severo, antecedentes


de discrasias sanguíneas, pacientes no colaboradores, paciente pediátrico por el riesgo
de desarrollar ambliopía, cuando se sospecha abuso infantil, cuando no es posible un
examen detallado, y en casos de PIO elevada.
b) Debe guardarse reposo en cama, con la cabecera inclinada, para que el coagulo
decante y se organice, disminuya la PIO, disminuya el riesgo de resangrado y evitar la
tinción de la córnea.
c) Colocar un protector plástico fenestrados para proteger el ojo de nuevas injurias.
d) Ciclopléjico para tratar el dolor, evitar las sinequias, y evitar el resangrado.
e) Suspender medicamentos anticoagulantes si es posible.
f) Analgésicos orales o endovenoso si es necesario.
g) Esteroides tópicos en casos seleccionados, como en los casos de iritis, ruptura de la
capsula del cristalino o se observa reacción en cámara anterior.
h) En caso de ser requeridos hipotensores, son de elección los betabloqueantes como el
timolol, ya que otros hipotensores como las prostaglandinas empeoran la inflamación
o bien los agonistas alfa adrenérgicos afectan la irrigación del iris.
i) Los laxantes y antieméticos pueden ser coadyuvantes en algunos casos, para evitar las
maniobras de valsalva que pueden provocar el resangrado.
j) Otros métodos diagnósticos son la Biomicroscopia ultrasónica cuando el Hifema no
permite la valoración del segmento anterior. El segmento posterior puede ser
evaluado por ecografía ocular y mediante TAC de órbita cortes coronales y axiales con
secciones de 1mm.
k) El control de estos pacientes amerita valoración diaria en el tiempo probable de
resangrado, los primeros 5 días. Posterior al alta médica son suficiente 3 días más de
valoración, sino estuvo hospitalizado 1 semana más de valoración es requerida.

22. Iridodialisis
Es la desinserción del iris del espolón escleral. La ciclodialisis es la desinserción del
cuerpo ciliar del espolón escleral.

Síntomas: fotofobia, deslumbramiento y diplopía.

La hipotensión es producida por aumento del drenaje de HA por la vía uveoescleral y la


hipertensión es producto de sinequias periféricas anteriores.

Como tratamiento pueden usarse lentes de sol, lentes de contacto con pupila artificial,
hipotensores oculares si existe hipertensión, o por el contrario si existe hipotensión debe
usarse atropina para aproximar el cuerpo ciliar a la esclera. Los esteroides están indicados para
reducir el proceso inflamatorio.

23. Conmoción retiniana

Es producto de un trauma contuso que genera ondas mecánicas que se transmiten al


fondo ocular, donde fracturan el segmento externo de los fotorreceptores e inducen edema
intracelular, lo cual produce clínicamente áreas de blanqueamiento, que cuando se ubican en
el polo posterior se le llama, edema de Berlín.

No requieren tratamiento, y necesitan un seguimiento del fondo ocular 1 semana


posterior al trauma. Solo si se involucra la fóvea genera disminución de la AV.

24. Endoftalmitis postoperatoria aguda

a) Se inicia con la realización de un eco para determinar la vitreitis.


b) Antibióticos intravitreos: Ceftazidima mas vancomicina (se puede añadir esteroide a la
IV).
c) Antibióticos tópicos con la finalidad de proteger heridas corneales recientes de la
contaminación. Tipos Quinolonas.
d) Antibióticos orales. Quinolonas o macrolidos.
e) Corticoides orales o perioculares (para proteger la retina del proceso inflamatorio)
más tópico (para tratar uveítis anterior).
f) Midriáticos tópicos para tratar dolor ocular y evitar las sinequias.
g) Vitrectomía vía pars plana en el caso que la AV sea de PL (Según el EVS).
h) Se puede hacer seguimiento ecográfico para evaluar respuesta al tto.

25. Uveítis

 Pruebas básicas: HC, glicemia, urea, creatinina, TGO, TGP, VSG, VDRL, HIV, RX TORAX.
Artritis reumatoide: FR, ANA y anticuerpo anticitrulina. Lupus eritematoso sistémico:
ANTI DNA. Vasculitis: ANCA. Toxoplasmosis ocular: serología IgM e IgG, Toxocariasis
ocular: serología IgM e IgG, Tuberculosis: PPD, Síndrome antifosfolípidos:
Anticoagulante lúpico, anticuerpo anticardiolipina IgM e IgG, anticuerpo antibeta 2
glicoproteína I IgM e IgG. Síndrome de Sjögren: Anti SSA y Anti SSB. Sarcoidosis: Calcio
sérico, ECA.
 Midriático – ciclopléjico: Tropicamida o ciclopentolato (leve), homatropina
(moderada), atropina (severa) hasta que el tyndall sea menor de 1+.
 Hipotensores oculares: primero sospechar respuesta a esteroides (ocurre a las 2 – 4
semanas y mejoran al suspender el esteroide a las 2 – 4 semanas), se emplean de
elección betabloqueantes, en segundo lugar alfa agonistas adrenérgicos y en tercer
lugar inhibidores de la anhidrasa carbónica.
 Esteroide tópico: Utilizar horario durante 1-2 semanas (hasta que tyndall sea menor
de 1+), luego c/2h x 1-2 semanas, c/4h x 1-2semanas, c/6h x 1-2semanas, c/8h x 1-
2semanas, c/12h x 1-2semanas, c/24h x 1-2 semanas. Total no menor de 6 semanas.
 Esteroide periocular: Se utilizan esteroides de liberación prolongada tales como la
betametasona, triamcinolona y metilprednisolona, cada 4 semanas por 3 veces. En
uveítis intermedias, EM Uveítico, mal cumplimiento del tratamiento tópico, o previo
en cirugía con antecedente de uveítis.
 Esteroide sistémico: 1mg/Kg/día y reducir un 25% de la dosis inicial semanalmente
hasta suspender, usado en Síndrome de Vogt Koyanagi Harada, y en oftalmía
simpática.

Fracturas orbitarias:

 Las fracturas simples o aisladas las vamos a definir como aquellas que solo afectan a la
cavidad o el reborde de la órbita respetando los huesos faciales adyacentes.
 Las fracturas complejas, que pueden acompañarse de fracturas simples, afectan otras
estructuras faciales pudiendo involucrar la fosa craneal y los senos paranasales
(frontal, maxilar).
 Las fracturas tipo "blow out", en donde la pared se rompe por su zona más débil
debido a una presión secundaria y el tejido óseo fracturado se aleja de la cavidad
orbitaria, expandiendo el volumen de la misma. En éste tipo de fracturas el reborde
orbitario está indemne.
 Las fracturas del tipo "blow in" donde el fragmento óseo que se ha fracturado se
introduce a la cavidad orbitaria reduciendo el volumen de la misma.
 Fractura del piso de la órbita: por lo general simples del tipo blow out, diplopía,
Enoftalmo, hipoftalmo, enfisema subcutáneo, alteración de la sensibilidad por
afectación del nervio infraorbitario. Cirugía inmediata o antes de las dos semanas de
evolución: diplopía, atrapamiento muscular o de sus vainas, de grasa orbitaria,
Enoftalmo, hipoftalmo, reflejo oculocardíaco, hipoestesia progresiva, observar en
casos de diplopia mínima, test de ducción forzada dudoso, buena motilidad ocular,
ausencia de Enoftalmo.
 Fractura de la pared medial de la órbita: por lo general simples del tipo blow out, rara
vez producen diplopía y Enoftalmo, por lo que por lo general su manejo es
conservador. Generalmente se presentan con enfisema orbitario y mínimo Enoftalmo.
Suelen requerir cirugía cuando se asocian con fractura del piso de la órbita.
 Fractura de la pared lateral: La fractura de la pared lateral de la órbita rara vez es
conminuta, incluso en grandes desplazamientos del Zigomático. El Zigomático puede
romperse en sus uniones con los otros huesos de la cara. Un desplazamiento pequeño
del hueso puede no causar alteración alguna y no ser necesario su reparación, por el
contrario, los grandes desplazamientos dan lugar a distopias del globo ocular, el cual
se desplaza hacia fuera y hacia abajo al estar afectadas la pared lateral y el suelo de la
órbita, igualmente el tendón cantal lateral se afecta en su inserción, lo que hace
necesario su corrección quirúrgica.
 Fractura del techo de la órbita: Las fracturas del techo de la órbita están asociadas a
traumas de alto impacto en la cabeza y la cara, en niños estas fracturas pueden
producirse por golpes más triviales, en el adulto los golpes más leves suelen ser
amortiguados por el seno frontal que previene la extensión de la lesión al techo de la
órbita. La fractura del techo de la órbita puede ser aislada, sin embargo, esto es la
excepción y se reporta que hasta un 76% de pacientes con fracturas del techo tienen
otra pared orbitaria fracturada. Estas fracturas pueden ser manejadas de manera
conservadora, incluso en casos de pneumocefalo y escape de líquido cefalorraquídeo
(LCR) que revelan lesión de la duramadre; estos pacientes pueden ser tratados con
antibióticos I.V. y observación ya que en la gran mayoría se produce un cierre
espontáneo de la fuga de LCR sin infección del cerebro o las meninges. La intervención
quirúrgica de urgencia solo está indicada en presencia de complicaciones que sean un
peligro para la visión como fractura del canal orbitario, hemorragia expansiva, o en
caso de indicación neuroquirúrgica de urgencia. La reparación quirúrgica de la diplopía
por atrapamiento o daño del recto superior, la ptosis traumática o el lagoftalmos por
atrapamiento del elevador del párpado superior, se puede realizar en un tiempo
tardío.
 Fractura naso-etmoidales: Son fracturas generalmente por mecanismo directo contra
una superficie sólida. Esta fractura involucra por lo general al proceso frontal del hueso
maxilar, al hueso lagrimal y al etmoides. Puede acompañarse con laceraciones en los
canalículos lagrimales o con lesión del canalículo común, generalmente, al ser un golpe
contuso, se produce un estallido de la piel con desgarro de la vía lagrimal, es muy
importante la reparación inicial del sistema lagrimal uniendo cuidadosamente las
paredes del canalículo afectado y realizando la intubación con silicona; este abordaje
se facilita mucho con el empleo de microscopios quirúrgicos.
 Fracturas mediofaciales: involucran al hueso maxilar y se extienden a las láminas
pterigoideas.

También podría gustarte