Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR STIRLING


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Fiorela Nicol Donaire Yevara 37319
Ermelinda Carmona Delgado
Autor/es Fabiana Teresa Zanabria Enriques 39427
Viviana mercado rojas
John Sebastián Aguilar Vaca 40488
Fecha 15/11/2018

Carrera Ingeniería en gas y petróleo


Asignatura Termodinámica
Grupo A
Docente Lic. Jorge Luis Pérez Acosta
Periodo Académico II/2018
Subsede Santa Cruz –Bolivia
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
RESUMEN:
El motor Stirling, es un dispositivo capaz de producir energía mecánica debido a una fuente de
energía calorífica la cual permite disminuir costos en el proceso y representando gran importancia a nivel
industrial y en áreas como el motor Stirling diseñado especialmente para yates, el motor de los
submarinos y hasta para convertir la energía solar en eléctrica también es empleado dicho motor con el
principio Stirling, en vías de demostrar dicho principio e innovar a razón de estar diseñado a base
de materiales reciclables. Se ha fabricado un dispositivo para demostrar la funcionalidad de este artefacto.
Mediante el cual se demuestra la compresión y expansión cilíndrica de aire u otro gas, denominado fluido
de trabajo, el cual se encuentra a diferentes niveles en cuanto a temperatura y de esta manera genera una
conversión neta de energía calorífica a mecánica, este dispositivo tiene su origen hacia 1816 por Robert
Stirling, quien lo diseño por primera vez y en respuesta al motor de vapor, represento gran relevancia en
las aplicaciones domesticas por casi un siglo. Actualmente los motores que emplean combustible fósiles
son numerosamente utilizados en la actualidad y en la mayoría de casos, muchas familias o estudiantes
desconocen de esta opción térmica aplicable. El motor Stirling, teóricamente representa un rendimiento
máximo en el ámbito de los motores térmicos, pero no podría emplearse como motor de coches, debido a
que. Aunque su rendimiento es mayor, su potencia es inferior y el rendimiento óptimo solo alcanza
velocidades bajas. El dispositivo al cual referimos diseñar, demostrara la capacidad de producir  corriente
eléctrica al producir energía luminosa, se hará la demostración prototípica del principio del motor Stirling
a fines didácticos y de aplicación.

Palabras clave: motor Stirling, dispositivo de Carnot.

ABSTRACT:

The Stirling engine is a device capable of producing mechanical energy due to a source of heat energy
which allows to reduce costs in the process and representing great importance at industrial level and in
areas such as the Stirling engine designed especially for yachts, the engine of the submarines and even to
convert solar energy into electric energy is also used that engine with the Stirling principle, in the process
of demonstrating this principle and innovate because it is designed with recyclable materials. A device
has been manufactured to demonstrate the functionality of this device. By means of which the
compression and cylindrical expansion of air or another gas, called working fluid, which is at different
levels in terms of temperature and thus generates a net conversion of heat to mechanical energy, is
demonstrated, this device has its origin towards 1816 by Robert Stirling, who designed it for the first time
and in response to the steam engine, represented great relevance in domestic applications for almost a
century. Currently the engines that use fossil fuel are widely used today and in most cases, many families
or students are unaware of this applicable thermal option. The Stirling engine, theoretically represents a
maximum performance in the field of thermal engines, but could not be used as a car engine, because.
Although its performance is higher, its power is lower and optimum performance only reaches low
speeds. The device to which we refer to design, demonstrate the ability to produce electrical current by
producing light energy, will be the prototypical demonstration of the principle of the Stirling engine for
teaching and application purposes.

Key words:

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................4
Introducción................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................6
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................6
1.2. Objetivos....................................................................................................................6
1.3. Justificación...............................................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................7
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................7
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................7
2.2.1. CONCEPTO DE LA MAQUINA DE STIRLING.......................................................7
2.2.2 Descripción del funcionamiento....................................................................................8
2.2.2.1CICLO STIRLING TEORICO:...................................................................................9
2.2.2.1.2 Descripción del Ciclo:..............................................................................................9
2.2.2.1.2 La descripción del ciclo es como sigue:.................................................................10
2.2.2.1.3 Regenerador...........................................................................................................11
2.2.3TIPOS DE MOTOR STIRLING:.................................................................................13
2.2.3.1.- Motores tipo alfa:....................................................................................................13
2.2.3.2.- Motores tipo beta:...................................................................................................14
2.2.3.3.- Motores tipo gamma...............................................................................................15
2.2.3.4.- Motores especiales..................................................................................................16
2.2.3.4.1.- Motor Ringbom...................................................................................................16
2.2.3.4.2.- Motor de pistón líquido.......................................................................................16
2.2.3.4.3.- Motor tipo pistón libre.........................................................................................17
2.2.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOTOR STIRLING...................................17
2.2.4.1 VENTAJAS:.............................................................................................................17
2.2.4.2DESVENTAJAS:.......................................................................................................18
2.2.5 FUTURO DE LOS MOTORES STIRLING...............................................................18
2.2.6 APLICACIONES.........................................................................................................19
Capítulo 3. Método...................................................................................................................20
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................20
3.2 Técnicas de Investigación...........................................................................................20
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................21
Referencias................................................................................................................................22

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Introducción

  El motor Stirling fue inventado en 1816 por el reverendo escocés Robert Stirling, el objetivo
era tener un motor

menos peligrosos que las máquinas de vapor. El principio de funcionamiento en términos


simples, es el trabajo mecánico realizado por la expansión (cuando se calienta) y contracción
(cuando se enfría) de un gas en un recinto cerrado.

    Para el funcionamiento es necesario disponer de un foco frío y otro caliente, es decir, es


necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos focos.

    El motor cuenta con un mecanismo (desplazador) que hace que el gas (aire) pase de la zona
fría a la zona caliente y luego a la zona fría nuevamente, produciéndose consecuentemente su
tendencia a la expansión y su posterior contracción. Pero como estas variaciones de volumen
no son posibles porque el ciclo se produce a volumen constante, se traducen en un aumento de
la presión, y una posterior disminución de la misma. Esto es aprovechado por un mecanismo
(embolo motor) para producir potencia. Para que el ciclo se repita, el motor cuenta con un
mecanismo inercial (volante)

  

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿ Como
1.2. Objetivos

1. dar a conocer un mecanismo que permita generar energía a partir del calor
2. Proponer un ‘proyecto el cual puede ser útil para los hogares y para la vida cotidiana 
3.mostrar la reutilización  del material reciclable   para crear un mecanismo  el cual genere
energía.

1.3. Justificación

Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la
pregunta ¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la


investigación, propósito de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la
investigación (para qué sirve)), utilidad potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué
sector social benefician) y viabilidad de la investigación (disponibilidad de recursos financieros,
humanos, materiales y de tiempo).

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Capítulo 2. Marco Teórico

1.4. Área de estudio/campo de investigación

Mecanismo del motor de Stirling / termodinamica

1.5. Desarrollo del marco teórico

2.2.1. CONCEPTO DE LA MAQUINA DE STIRLING

El motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling, un cura escocés. El objetivo era
conseguir un motor menos peligroso que la máquina de vapor.
El funcionamiento del motor Stirling se basa en la expansión y contracción de un gas que
puede ser helio, hidrógeno, nitrógeno o aire. A este gas se le obliga a desplazarse cíclicamente
de una fuente fría donde se contrae a una fuente caliente donde se expande. Se considera
como un motor térmico (motor termodinámico) debido a la presencia de un gradiente de
temperaturas entre las dos fuentes térmicas.
Originariamente, el motor Stirling se concibió como un motor principal industrial para
competir con la máquina de vapor, pero en la práctica, durante más de un siglo sólo se usó
para aplicaciones domésticas y para motores de baja potencia.

Motor Stirling (figura 1).

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Un motor Stirling es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u
otro gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura tales que se produce
una conversión neta de energía calorífica a energía mecánica. O más específicamente, un
motor térmico de ciclo cerrado regenerativo con un fluido gaseoso permanente, donde el ciclo
cerrado es definido como un sistema termodinámico en el cual el fluido está permanentemente
contenido en el sistema, y regenerativo describe el uso de un tipo específico de intercambio de
calor y almacenamiento térmico, conocido como el regenerador. Esta inclusión de
un regenerador es lo que diferencia a los motores Stirling de otros motores de ciclo cerrado.
El motor Stirling fue inventado en 1816 por el reverendo escocés Robert Stirling quien lo
concibió como un primer motor diseñado para rivalizar con el motor de vapor, en la práctica
su uso se redujo a aplicaciones domésticas por casi un siglo. Los motores Stirling tienen una
alta eficiencia, si se los compara con los motores de vapor, y gran facilidad para ser aplicados
a cualquier fuente de calor. Estas ventajas están haciendo que vuelva a tener interés este tipo
de motores, y su aplicación en sistemas captadores de energías renovables.

2.2.2 Descripción del funcionamiento

El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento


máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a rendimiento de
motores térmicos se refiere, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor
de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su potencia es inferior (a igualdad de
peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a velocidades bajas. El ciclo teórico de Carnot
es inalcanzable en la práctica, y el ciclo Stirling real tendría un rendimiento intrínsecamente
inferior al Ciclo de Carnot, además el rendimiento del ciclo es sensible a la temperatura
exterior, por lo que su eficiencia es mayor en climas fríos como el invierno en los países
nórdicos, mientras tendría menos interés en climas como los de los países ecuatoriales,
conservando siempre la ventaja de los motores de combustión externa de las mínimas
emisiones de gases contaminantes, y la posibilidad de aceptar fuentes de calor sin combustión.
Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas (calentamiento y
enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura
constante).

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

Grafico del funcionamiento (figura 2)

2.2.2.1CICLO STIRLING TEORICO:

2.2.2.1.2 Descripción del Ciclo:


 El ciclo Stirling Teórico
está compuesto por dos
evoluciones a Volumen constante
y dos evoluciones isotérmicas,
una a Tc y la segunda a Tf. Este
queda ilustrado en la figura 1. El
fluido de trabajo se supone es un
gas perfecto. En el ciclo teórico
hay un aspecto importante que es
la existencia de
un regenerador. Este tiene la
propiedad de poder absorber y
ceder calor en las evoluciones a
volumen constante del ciclo. 

 Si no existe regenerador, el motor


también funciona, pero su
rendimiento es inferior. Hay
algunos aspectos básicos a
entender en la operación de un
motor Stirling: 
 

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
 El motor tiene dos pistones y el  regenerador. El regenerador divide al motor en dos
xzonas, una zona caliente y una zona fría.
 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor y con conductividad
térmica despreciable.
 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones lo desplazan de la zona
caliente a la fría o vice versa en ciertas etapas del ciclo. Por lo tanto se trata de un ciclo
cerrado.
 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría (o al revés), este atraviesa
el regenerador.
 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga trabajo útil.
 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro del regenerador es
despreciable en el caso del ciclo teórico. Como en el ciclo real esto no ocurre, el
rendimiento es algo inferior.
 En el ciclo teórico se supone que la eficiencia del regenerador es de un 100%. Es
decir devuelve todo el calor almacenado y además con recuperación total de
temperaturas.

2.2.2.1.2 La descripción del ciclo es como sigue:

 En 1 el cilindro frío está a máximo


volumen y el cilindro caliente está a
volumen mínimo, pegado al regenerador.
El regenerador se supone está
"cargado" de calor (una discusión más
extensa sobre este punto se ve en el
párrafo sobre el regenerador). El fluido de
trabajo está a Tf a volumen
máximo, Vmax y a p1.
 
 Entre 1 y 2 se extrae la cantidad Qf de calor
del cilindro (por el lado frío). El proceso se
realiza a Tf constante. Por lo tanto al final
(en 2) se estará a volumen
mínimo, Vmin, Tf y p2. El pistón de la
zona caliente no se ha desplazado. En esta
evolución es sistema absorbetrabajo.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
 Entre 2 y 3 los dos pistones se desplazan en
forma paralela. Esto hace que todo el fluido
atraviese el regenerador. Al ocurrir esto, el
fluido absorbe la cantidad Q' de calor y
eleva su temperatura de Tf a Tc. Por lo
tanto al final (en 3) se estará
a Tc, Vmin y p3. El regenerador
queda "descargado". En esta evolución el
trabajo neto absorbido es cero (salvo por
pérdidas por roce al atravesar el fluido el
regenerador).

 Entre 3 y 4 el pistón frío queda junto al


lado frío del regenerador y el caliente sigue
desplazándoses hacia un mayor volumen.
Se absorbe la cantidad de calor Qc y el
proceso es (idealmente) isotérmico. Al final
el fluido de trabajo está a Tc, el volumen
es Vmax y la presión es p4.

 Finalmente los dos pistones se desplazan en


forma paralela de 4 a 1, haciendo atravesar
el fluido de trabajo al regenerador. Al
ocurrir esto el fluido cede calor al
regenerador, este se carga de calor, la
temperatura del fluido baja de Tc a Tf y la
presión baja de p4 a p1. Al final de la
evolución el fluido está
a Vmax, p1 y Tf. El regenerador
sigue "cargado" de calor.

2.2.2.1.3 Regenerador

Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que, aunque no es indispensable,


permite alcanzar mayores rendimientos. El regenerador es un intercambiador de calor interno
que tiene la función de absorber y ceder calor en las evoluciones a volumen constante del ciclo.
El regenerador consiste en un medio poroso con conductividad térmica despreciable, que
contiene un fluido. El regenerador divide al motor en dos zonas: una zona caliente y otra zona
fría. El fluido se desplaza de la zona caliente a la fría durante los diversos ciclos de trabajo,
atravesando el regenerador.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
2.2.2.1.4 Análisis del ciclo teórico Stirling

Ya se ha visto el ciclo teórico consistente en cuatro procesos en los que el regenerador tenía
una gran importancia. A continuación se procederá a evaluar la eficiencia del ciclo y se podrá
observar la importancia del intercambiador de calor.
Primer proceso, compresión isotérmica:
Como la temperatura se mantiene se considera que la energía interna no varía y por lo tanto
según el balance de energía (ΔU=Q-W) el calor cedido por el fluido será igual al trabajo
necesitado. Teniendo en cuenta la ecuación del trabajo (W=∫p*dv ) y la de los gases ideales
(pv=nRT ), obtendremos:

Segundo proceso, transferencia de calor del regenerador a volumen constante:


En este caso el fluido pasa por el regenerador, que le aporta calor, y no se realiza trabajo. Por
lo tanto:

Tercer proceso, expansión isotérmica:


Es muy parecido al primero pero en este caso el calor es absorbido del calentador y el trabajo
es realizado (es el proceso en el que se realiza el trabajo). Por tanto:

Cuarto proceso, transferencia de calor al regenerador a volumen constante:


Por último el fluido transfiere calor al regenerador, no realizándose ningún trabajo:

Por otro lado, como hemos dicho, el rendimiento del regenerador tiene un papel importante y
debe ser tenido en cuenta. Es por ello que se añadirá el rendimiento del regenerador (ξ) y se
considerará que el calor absorbido por el fluido en el segundo proceso es:

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Por lo tanto hay que aportar cierto calor al fluido para que alcance la temperatura máxima y
tendrá un valor de (1-ξ)mCv(Tmax-Tmin). De esta forma el rendimiento, que es el trabajo
neto entre el calor aportado al fluido, queda:

Si el rendimiento del regenerador fuese ideal, es decir del 100%, entonces:

Como se puede observar el rendimiento coincide con el del ciclo Otto, es decir, el mayor
rendimiento teórico posible, aunque como ya se ha visto durante el desarrollo se trata de un
modelo muy teórico e idealizado y que depende en gran medida del regenerador.
En la práctica, como apunta Walker (1973), los motores Stirling no trabajan con el ciclo
Stirling ya que es difícil conseguir una compresión o expansión isotérmica, aunque los
calentadores y refrigeradores se acerquen lo máximo posible, a parte del hecho de que los
intercambiadores de calor tampoco trabajan con una eficiencia del 100%.

2.2.3TIPOS DE MOTOR STIRLING:

2.2.3.1.- Motores tipo alfa:

Diseñado por Rider, en EEUU, funciona bajo el mismo principio termodinámico  pero  no usa
desplazador, a diferencia del motor de la patente original de Stirling.
Consta de dos cilindros independientes conectados por un tubo en el que se sitúa el
regenerador que almacena y cede el calor, en cada uno de los cilindros hay un pistón que se
mueve 90 grados desfasado respecto al otro.
Uno de los cilindros se calienta mediante un mechero de gas o alcohol y el otro se enfría
mediante aletas o agua.
El desfase entre los dos pistones hace que el aire, pase de un cilindro a otro calentándose,
enfriándose y realizando el trabajo que permite el funcionamiento del motor.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

2.2.3.2.- Motores tipo beta:

Como el primero realizado por Stirling, con el pistón de potencia concéntrico


al  desplazador y en el mismo cilindro Consta de un cilindro, con una zona caliente
mediante un mechero de gas, alcohol etc. y una zona fría, refrigerada por aletas, agua etc.
Mediante un cigüeñal especial el movimiento del pistón y el desplazador están desfasados
90 grados, lo que permite que el motor funcione.

Desde el punto de vista termodinámico es el motor más eficaz, pero su construcción es


complicada ya que el pistón debe de tener dos bielas y permitir el paso del vástago que
mueve el desplazador.

Los motores pequeños no suelen llevar regenerador, tan solo  una holgura de algunas
décimas de milímetro entre el desplazador y el cilindro para permitir el paso del aire;  los
grandes, en cambio,  suelen llevar un regenerador externo por el que debe pasar el aire en
su camino de la zona fría a la caliente y viceversa

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

2.2.3.3.- Motores tipo gamma.

Es una variante del tipo beta, con idénticos sistemas para calentar y enfriar, pero de
construcción más sencilla, similar al de un motor de motocicleta.
Consta de dos cilindros separados en uno  se sitúa el desplazador y en otro el pistón de
potencia.
El pistón y el desplazador se mueven desfasados 90 grados, lo cual se consigue mediante el
cigüeñal adecuado.
Desde el punto de vista termodinámico es menos eficaz que el tipo beta, puesto que la
expansión de trabajo se realiza en su totalidad a menor temperatura.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

 2.2.3.4.- Motores especiales

        2.2.3.4.1.- Motor Ringbom

En 1905 Ossian Ringbom patentó un motor cuyo desplazador se movía por una combinación
de las variaciones internas de la presión en el motor y la fuerza de la gravedad. La simplicidad
de este mecanismo es asombrosa aunque en su tiempo no tuvo gran éxito puesto que al
necesitar de la fuerza de la gravedad para mover el desplazador, la velocidad del motor no era
muy elevada.
Posteriormente los investigadores que trabajaron con este tipo de motor, descubrieron que con
pequeñas modificaciones sobre la patente original de Ringbom podía realizarse un motor
igual de sencillo y a su vez tan rápido con cualquiera de los tipos clásicos de motores de
Stirling.

    

2.2.3.4.2.- Motor de pistón líquido 

El motor de pistón líquido es una variable del motor Stirling. Está formado por dos tubos en
forma de U rellenos de líquido, el de la izquierda actúa como desplazador y el de la derecha
actúa como pistón de potencia.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .

    2.2.3.4.3.- Motor tipo pistón libre

Ideados para aplicaciones donde no se necesita transmitir potencia a un eje giratorio, como en
el caso de un compresor de aire, una bomba de agua, o  un generador eléctrico con alternador
lineal.
Todos ellos pueden ser accionados por un motor de ciclo Stirling en el que no solamente el
desplazador se mueva libremente sino que también el pistón lo haga.
Estos sencillos motores se han construido para funcionar varios años sin ningún tipo de
mantenimiento.

2.2.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MOTOR STIRLING

   2.2.4.1 VENTAJAS:
 El aporte de calor es externo, por lo que las condiciones de combustión son flexibles.
 Funciona con cualquier fuente de calor, no solo por combustión, por lo que se puede
utilizar fuentes de calor como solar, geotérmica, nucleares, biológicas, etc.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
 Se puede usar un proceso de combustión continua, por lo cual se pueden reducir la
mayor parte de las emisiones (hollines, hidrocarburos, …)
 La mayoría de los motores Stirling tienen los mecanismos y juntas en el foco frío, y
por tanto necesitan menos lubricación y duran más que otras máquinas alternativas.
 Los mecanismos son más sencillos que en otras máquinas alternativas, estos es, no
necesitan válvulas, el quemador puede simplificarse.
 Una maquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase, manteniendo las
presiones internas cercanas a la presión de diseño y por tanto se reducen los riesgos de
explosión. En comparación una máquina de vapor usa agua en estados líquidos y
vapor, por lo que un fallo en una válvula puede provocar una explosión peligrosa.
 En algunos casos, las bajas presiones, permiten utilizar cilindros ligeros.
 Se pueden construir para un funcionamiento silencioso y sin consumo de aire para
propulsión de submarinos o en el espacio.
 Arrancan con facilidad (despacio y después del calentamiento inicial) y funcionan
mejor con temperaturas ambientales frías, en contraste con los de combustión interna
que arrancan con facilidad en temperatura templada pero con problemas en
temperaturas frías.

2.2.4.2DESVENTAJAS:

 Baja densidad de potencia debido a la combustión externa, lo que condiciona su


tamaño.
 Dificultad en la construcción del motor para sellar el fluido de trabajo durante toda la
vida útil, lo que eleva su coste.
 Se requieren grandes superficies de intercambios de calor, lo que hace aumentar
desmesuradamente su tamaño en comparación con los motores de combustión interna.
 Largo tiempo de encendido y apagado del motor.
 Lento tiempo de respuesta. Un motor Stirling no puede arrancar instantáneamente,
tiene que primero “calentarse”. Esto es cierto para todos los motores de combustión
externa, pero menor que otros como la máquina de vapor. Su mejor uso es en motores
que requieran una velocidad constante.

2.2.5 FUTURO DE LOS MOTORES STIRLING

En España, en la Plataforma Solar de Almería, se han construido equipos (conocidos


como Distal y EuroDISH) formados por grandes discos parabólicos que reflejan y concentran
la luz solar hacia un motor Stirling, el cual produce energía mecánica que mediante un
alternador es transformada en energía eléctrica. Son modelos experimentales y demostrativos
de gran rendimiento.
Esta tecnología se considera que será de gran aplicación para regiones donde hay gran número
de pobladores dispersos, a los cuales sería muy costoso llegar con red eléctrica.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Es de esperar que los fabricantes de motores Stirling construyan en gran escala unidades
pequeñas de ese mismo tipo, (con disco solar) como por ejemplo con capacidad de producir
unos 200 a 400 kWh al mes (equipos de 1 a 2 kW de potencia aproximadamente);
especialmente para los países situados entre los trópicos, pues en estas zonas la cantidad de
radiación solar es grande a lo largo de todo el año y a su vez es la región donde hay más
población dispersa.

2.2.6 APLICACIONES

Conversión de la energía solar en eléctrica.


En submarinos, el motor Stirling es la base de la propulsión de algunos motores pues permite
recargar las baterías a altas profundidades.
Se pueden usar para bombear agua, pudiendo diseñarse para utilizar el agua como refrigerante
del foco frío, (a menor temperatura del agua mejor funcionamiento)
Son extremadamente flexibles pudiéndose utilizar para cogeneración en invierno y como
refrigeración en verano.
Yates: existe un tipo específico de motor Stirling que es especialmente diseñado para yates.
Enfriadoras: una de las características del motor Stirling es que es un ingenio reversible, es
decir, puede ser usado como motor aplicándole calor de forma que genera movimiento, o
puede ser usado como máquina, consiguiendo producir frío y calor cuando se le aplica
movimiento mecánico mediante un motor exterior. Diseñando el artefacto Stirling de la
manera correcta, se pueden llegar a alcanzar los 10º K. - es decir, -263º C - y se usan en
aparatos de alta tecnología.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Capítulo 3. Método

1.1. Tipo de Investigación

Tipo investigativo y descriptivo.

1.2. Técnicas de Investigación

Descriptiva

documental

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Capítulo 5. Conclusiones

 Las características generales de los motores Stirling y su ciclo, pueden resultar muy
beneficiosas no sólo por el rendimiento teórico equivalente al del ciclo Otto, si no el
hecho de realizarse con combustión externa, lo que permite una combustión más limpia,
así como por poder utilizar cualquier fuente de calor con lo que se incluirían desde
combustibles no fósiles hasta calor residual de procesos industriales pasando por la
energía proveniente del sol.

 Si bien, como ya se ha dicho, el motor Stirling está viviendo una “segunda etapa” en la
que se están llevando a cabo esfuerzos en la investigación, éstos no son suficientes para
poderlo hacer del todo competitivo con los motores de combustión interna (diésel y
gasolina), los cuales han tenido un uso muy amplio desde su invención, lo que conlleva
un gran desarrollo y mejoras. Esto no tiene relevancia sólo en el aspecto técnico si no
también económico, al abaratarse más con los distintos desarrollos. A pesar de todo, ya se
han citado a lo largo del texto distintos avances relevantes como el intento de
introducción en la automoción (impulsado por Estados Unidos) o los sistemas AIP para
los submarinos de la marina sueca.

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22
Título: funcionamiento del motor de stirling
Autor/es: Fiorela Donaire; Ermelinda Carmona; Fabiana Zanabria;
Viviana Mercado; John Aguilar .
Referencias

 Beale, W. (1985). Understanding Stirling Engines. PACT Pub.

 Graber, C. (30 de diciembre de 2009). Are Engines the Future of Solar Power?

Recuperado el 20 de octubre de 2015.

 Köhler, J. (1965). The Stirling Refrigeration Cycle. Scientific American, 212(4), 119-

127. 

 Wolverton, M. (March de 2008). Stirling in Deep Space. Scientific American, 298(3),


22. 

Asignatura: termodinámica
Carrera: ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 22

También podría gustarte