Está en la página 1de 17

CONCEPTOS Y TEMATICAS DE EMPRESA FAMILIAR: UNA REVISIÓN AL

ESTADO DEL ARTE1

Por: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya2 Elsa Rosario Díaz Terán3- Fabián Andrés Burbano Muñoz4 -
Jenny Lorena Luna Eraso5; Miguel Angel Gomez6

RESUMEN

En este artículo se presenta una revisión a las principales contribuciones que


se han generado alrededor del tema de Empresas Familiares. En este
acercamiento se aborda las diferentes concepciones realizada por diversos
autores sobre la definición de empresa familiar. La revisión documental
enmarca los modelos teóricos que han sido abordados desde las diferentes
investigaciones, resaltando que se enmarcan en la interrelación entre tres
elementos principales: familia, empresa y Propiedad y se han realizado
esfuerzos en el estudio de las estructuras familiares y su influencia en la
organización, especialmente en el tema de sucesión. Este análisis documental
indaga en los temas que han sido abordados por los diferentes autores tales
como la sucesión, el gobierno corporativo, el conflicto, la formación y docencia
sobre empresa familiar, la economía y teoría organizacional, dirección
estratégica y cambio organizacional y la transformación cultural, temática
común a toda empresa pero que se enfatiza en las organizaciones familiares.
Al finalizar se concluye que es un tema en construcción y que es necesario
empezar la indagación de este tipo de empresas desde las regiones, con el
propósito de aportar a los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial.

PALABRAS CLAVE
Empresas de Familia, modelos teóricos, temas relevantes
ABSTRACT

KEY WORDS
Family Business, Small Business, SMEs

INTRODUCCIÓN

1
Tomada de la investigación denominada “La gestión de empresas de familia de las comunidades universitarias
Mariana de Pasto, San Buenaventura Medellín, 2017. Autores: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya Elsa Rosario Díaz Terán-
Fabián Andrés Burbano Muñoz - Jenny Lorena Luna Erazo; Miguel Ángel Gómez
2 Candidato a Doctor en conocimiento y cultura en América Latina - Instituto de Pensamiento y Cultura en América

Latina IPECAL México, Magister en Administración de Empresas Universidad Externado de Colombia.


3 Magister en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Proyectos de Desarrollo Regional, Escuela Superior

de Administración Publica ESAP; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Docente


investigadora Universidad Mariana, Investigadora Asociada COLCIENCIAS. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
elsarosariodiaz@gmail.com.
4 Administrador de Negocios Universidad Mariana, Especialista en Mercadeo y Publicidad Universidad La Salle

México, Magister en Administración Universidad La Salle México.


5 Administradora de Empresas Universidad de Nariño, Magister en Administración Universidad del Valle.
6 Administrador de Negocios Internacionales, Universidad Mariana. Magister en Gerencia y Asesoría Financiera.

Universidad Mariana.
Las empresas familiares en el mundo y en Colombia, han pasado en los
últimos años, por un proceso acelerado de modernización tecnológica,
desarrollo organizacional y consolidación estratégica, a fin de incrementar su
productividad y por ende su competitividad. (Savchina, Bobkov, Ezenkina, &
Kalashnikova, 2016, pág. 11623) Este proceso de «modernización» se podría
explicar principalmente por tres hechos: primero, los desafíos inherentes al
proceso de globalización e internacionalización de las economías, que les ha
exigido a las Pymes actualizarse en sus diferentes áreas para mantener su
estabilidad y permanencia; segundo, el creciente interés que han mostrado los
gobiernos hacia las Pymes al incrementar su labor de apoyo a estas
empresas, mediante la oferta de fuentes de financiamiento, capacitación y
condiciones legales para facilitar su desarrollo; y tercero, la disposición de los
empresarios para apoyarse cada vez más en asesoría externa y capacitarse en
áreas operativas como también incorporar a su gestión modernas herramientas
gerenciales y de información. (Espinoza Aguiló & Espinoza Aguiló, 2012, págs.
44-46). Estas acciones fortalecen la productividad y elevan la capacidad
competitiva de una empresa familiar (Romero, 2006), generando una visión
moderna y desarrollada de este tipo de empresas.

En cuanto a los antecedentes y literatura existente sobre empresa familiar,


se evidencia que se ha avanzado teóricamente sobre esta temática que se
presenta en constante evolución y el interés en este campo de estudio se
concentra en los artículos y libros a nivel nacional e internacional que han sido
consultados como fuentes de información para el desarrollo del presente
artículo.

En el análisis de la literatura, una de las preguntas centrales en el campo de


estudio ha sido analizar el efecto que tiene sobre la compañía el hecho de que
una familia sea su propietaria, donde se han identificado efectos positivos
como: menores costos de funcionamiento, resultados de objetivos comunes en
los responsables de la empresa, mayor nivel de confianza entre los miembros
de la familia, ventajas relacionadas con el capital humano, beneficios para la
formación de capital social debido a que la familia y la empresa son dos fuentes
generadoras de redes que benefician a la empresa, entre otras. Efectos
negativos como: los problemas inherentes de toda familia que permean a la
empresa, elección y selección de personal sin tener en cuenta méritos sino
basada en las relaciones familiares y a la falta de control de gestión o
empirismo. Otras desventajas mencionadas por Gibb Dyer en su artículo
Examining the “Family Effect” on Firm Performance son entre otros el
nepotismo, la posible falta de habilidades (talento o inadecuada e insuficiente
formación) de los miembros de la familia, la falta de voluntad de la familia para
desarrollar capital social debido a la desconfianza hacia los externos, conflictos
de la familia que pudieran afectar a la imagen de la empresa, y que la familia
use la empresa (y sus activos financieros) con objetivos personales, drenando
recursos de la compañía. Además de analizar y cuantificar, en la medida de lo
posible, el family Effect (Dyer, 2006).

En esa misma línea se acude Steinberg (2016) citado por Cardoso R ( ),


quien manifiesta que la empresa familiar se ve agobiada por situaciones como
la falta de reglas claras que declaran conflictos de convivencia, de orden y
jerarquía en este tipo de empresas; también contribuye a la discusión
señalando el problema que se presenta al mezclar las cuentas de la empresa y
de los socios con las personales que incluso pueden llevar a la quiebra a la
empresa; otro aspecto que toca el autor es sobre la “cabida de empleos”, que
no es otra cosa que otorgar los cargos por el parentesco familiar, generando
conflictos al ubicar personas sin las condiciones técnicas requeridas para
desempeñarse en el cargo; también se resalta como otra dificultad la no
planificación de la sucesión, lo que conlleva a la “descaracterizacion de la
organización” que significa retroceso en el mercado y perdida de espacio en su
entorno.

Es así como toda investigación sobre Empresas Familiares ha ido


generando diferentes hipótesis sobre factores que tradicionalmente han
afectado, positiva o negativamente a estos modelos de negocio, haciendo que
la literatura existente sobre el tema sea variada pero con factores en común, ya
que estas se dirigen hacia el análisis y fortalecimiento de aspectos como la
arquitectura organizativa, el desarrollo de la cultura corporativa, las estrategias
de marketing, las prácticas de recursos humanos (Castro, 2010) o el impacto
de las empresas familiares en la sociedad entre otras temáticas que han
tomado relevancia los últimos años y son precisamente los aspectos que se
busca exponer en la revisión del estado del arte sobre empresas familiares que
se trata en este artículo.

PANORAMA MUNDIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

En cuanto al panorama internacional de las empresas familiares, está


ampliamente representada en los rankings de las grandes empresas. En
España por ejemplo de las 500 empresas que facturan más de 1000 millones
de euros en el 2014, aparecen 10 empresas familiares facturando entre 4000 y
18000 millones de euros (IEF, 2015). En Chile, el 57% de las compañías de la
Bolsa de Comercio de Santiago eran empresas familiares (Martínez & Stöhr,
2007) y en Estados Unidos según datos de la Cooperación Financiera
Internacional del Banco Mundial (IFC, Banco Mundial, 2011) existen 12
millones de empresas familiares que contribuyen con el 59% de generación de
empleo, además de contribuir con el 78% de los nuevos empleos (Quejada
Pérez, R. F., Gutiérrez, Á., & Nelson, J. 2016). Además se tiene conocimiento
que desde inicios del año 2000 existían al menos 20 centros o institutos
dedicados al estudio y apoyo de las empresas familiares, principalmente
adscritos a las escuelas de negocios de las universidades más prestigiosas de
ese país (Sharma & Zahra, 2004). Similar situación se ha presentado en
España e Italia, donde en la última década ha habido un creciente número de
investigaciones y publicaciones sobre la situación de las empresas familiares y
su aporte a la economía de los países en mención.

En Latinoamérica, las pequeñas y medianas empresas familiares (Pymes),


representan en promedio cerca del 80% de todas las empresas registradas y
contribuyen con cerca del 68% de la generación total de empleo y con un poco
más del 50% del PIB nacional (Romero, 2006, pág. 134). Para citar un ejemplo
se toma Banker (2013), quien con datos del SEBRAE emitidos en el 2013 se
refiere a la situación de Brasil donde informa que aproximadamente el 90% de
la cantidad de empresas registradas son empresas familiares, contribuyendo
con el 62% del PIB y el 60% de los empleos.

En el ámbito nacional, es importante revisar los orígenes de las empresas


más representativas del país, como lo presenta Alberto Mayor Mora en la
Revista Credencial Histórica del Banco de la República (2002), quien describe
en su obra que las empresas surgieron en varias etapas, con periodos de
nacimiento y muerte de algunas de ellas. Históricamente, las primeras
empresas se fundaron como empresas familiares tradicionales, pero con el
desarrollo económico y otros factores, fueron evolucionando a diferentes
estructuras organizaciones. Las primeras surgen en Bogotá, entre las décadas
de 1830 y 1850, siendo pequeñas fábricas textiles. Posteriormente empezó a
florecer el sector de las ferreterías y después en el hidroeléctrico. Luego en el
periodo de 1860, el crecimiento de la industria colombiana se dio con el avance
del transporte de máquinas naciendo las primeras fábricas del país.(Diaz,
E.2016)

Para el caso colombiano, la información de la Super Intendencia de


Sociedades (2012) indican que estas empresas representan el 68% del total de
sociedades, las cuales generan entre el 45% y el 70% del PIB, aportan
alrededor del 65% del empleo y participan en aproximadamente un 20% de las
exportaciones (Sukier, H. B., Neira Molina, H., Portillo Medina, R., Hernández
Fernández, L., & Fabregas Rodado, C. (2017).

Las aproximaciones más recientes al tema buscan analizar el predominio en


el ámbito económico, jurídico y social de las empresas familiares, el cual va
más allá de las estadísticas. Existen muchas empresas que se han constituido
y continúan desarrollándose con el esquema familiar y otras que, a pesar de
haber perdido tal característica, tuvieron su origen en estas singulares
asociaciones. Además, existen algunas que acorde con la definición se
consideran familiares pero que no se encuentran registradas, razón por la cual
se evidencia la dificultad de hacer una estadística real completa del porcentaje
de empresas que ostentan tal calidad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios (Vélez Montes, Holguín Lagos, De la Hoz
Pinzón, Durán Bobadilla, & Gutierrez Ayala, 2008).

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA FAMILIAR?

La revisión al estado del arte sobre Empresa Familiar permitió identificar


ciertas conclusiones comunes, particularmente en lo referente al concepto,
donde es recurrente la mención sobre la variedad y amplitud del mismo; el
concepto de empresa familiar proviene de diversos estudios empíricos previos,
que las clasifican genéricamente como tales, cuando el control sobre la
propiedad y la toma de decisiones estratégicas de la empresa recaen sobre los
miembros de la familia. (Teal, Upton, & Felan, 2001). O como lo mencionó en
su momento Luis Ernesto Romero: El estudio de la empresa familiar es
complejo y está lleno de desafíos conceptuales. Para comenzar, no hay
acuerdo entre los investigadores acerca de lo que se entiende por una empresa
familiar. Son diversas las definiciones al respecto. Algunos autores toman como
referencia aspectos como el tamaño de la empresa, el grado de control en la
propiedad que una o varias familias tengan sobre la misma, la participación de
la familia en la administración y dirección del negocio, el desarrollo gerencial y
tecnológico y el grado de formalización de sus sistemas, el mayor o menor
grado de profesionalización gerencial, el ámbito geográfico regional, nacional o
internacional en que actúe y el traslado entre generaciones de padres, hijos y
nietos, entre otros aspectos. (Romero, 2006).

Se observa entonces como desde la conceptualización del término


“famiempresa” que todavía es ambiguo y directamente relacionado con
Mipymes hasta la identificación de los factores que las caracterizan es un
trabajo de diversas interpretaciones como lo evidencia el artículo “Las
Famiempresas: más que unidades de producción económica, una oportunidad
para la intervención social” (Rodriguez, 2013). En este trabajo se define a la
famiempresa como una conjunción entre sistemas vivos y abiertos: familia y
empresa, pertenecientes a la economía popular, cuyo objetivo principal es la
supervivencia propia y de su familia, generando autoempleo y ocupación a los
miembros de la familia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe enfatizar en que el carácter de una


empresa familiar no está asociado al tamaño o a su sector particular de
actividad. Existen desde grandes grupos empresariales hasta microempresas
familiares tanto en sectores modernos de la economía como en sectores
tradicionales (Sharma, Chrisman, & Chua, 2003). Las empresas familiares
tienen características diferentes respecto a las empresas no familiares, que
podrían ser la causa para tener distinto comportamiento estratégico y
competitivo (Esparza Aguilar, García Perez de Lema, & Durendéz Gomez
Guillamón, 2009).

Esto evidencia que no hay una definición estandarizada que contenga todos
los elementos en que se presenta en los ámbitos económicos, políticos y
sociales. Con el propósito de iniciar a construir una definición de las Empresas
Familiares se toma como referencia lo propuesto por (Montes, Harry Holguin
Lagos, Gerardo Augusto de la Hoz Pinzón , Yasmín Durán Bobadilla , & Irma
Gutierrez Ayala , 2008 ), en el Estudio Exploratorio en Colombia, Dinámica de
la Empresa Familiar Pyme que plantea que la empresa familiar es aquella en la
cual las personas de una o más familias ligadas por vínculos de parentesco
poseen la suficiente propiedad accionaria de la empresa, el control de las
decisiones y aplican un modelo de gestión interdependiente con el proceso de
sucesión y coinciden en que la definición debe contener tres elementos que
son la propiedad, el negocio o empresa y la familia. Una de las características
de estas empresas, objeto de recientes investigaciones, es el papel de la mujer
en los cargos directivos y en el gobierno (López Vergara, Gómez-Betancourt, &
Betancourt Ramírez, 2011, pág. 255).
Bajo este contexto se plantean las principales definiciones propuestas por
(Diaz Teran, 2016) en el documento Empresas Familiares su importancia,
organización y principales características, (Botero Botero, Montoya Monsalve,
& Molina Parra, 2016) y (Quejada Pérez, R. F., Gutiérrez, Á., & Nelson, J.
2016) que recogen estrictamente los elementos comunes en las diferentes
definiciones revisadas.

Tabla 1. Principales definiciones de Empresas Familiares

Autor Definición
Gallo y Sveen Una empresa en la que una sola familia posee
(1991) la mayoría del capital y tiene un control total.
Los miembros de la familia también forman
parte de la dirección y toman las decisiones
más importantes.
Jaffe (1991) Cualquier empresa en la que varios miembros
de la familia asumen la dirección o una
responsabilidad activa como propietarios. Lo
esencia de este tipo de organizaciones es que
se comparte la sangre, el trabajo y la
propiedad de la empresa.
Church (1996) Es una firma en la cual fundadores y herederos
han contratado a gestores asalariados, pero
siguen siendo los accionistas decisivos, que
ocupan cargos ejecutivos y de dirección, y
ejercen una influencia decisiva sobre la política
de la empresa.
Gersick, Davis, Mc Collon y Aquella organización en la cual la propiedad de
Lansberg (1997) los medios instrumentales o la dirección se
hallan operativamente en manos de un grupo
humano entre cuyos miembros existe relación
familiar.
Es aquella cuya propiedad total o más
significativa pertenece a uno o varios
Calavia (1998) propietarios unidos por lazos familiares y
alguno de su miembro participa en los órganos
de gobierno y dirección, cuyo funcionamiento
está sometido a unos determinados principios
o cultura con la clara intencionalidad de ser
transmitida a las siguientes generaciones.
Jaume (1999) Aquella organización de carácter económico
cuyo objeto principal sea la producción o
comercialización de bienes o servicios, y cuya
propiedad pertenece, en su totalidad o en una
mayoría, a un grupo de personas unidas por un
vínculo familiar, habitualmente los
descendientes del fundador.
Grabinsky y Steider Es aquella cuya propiedad, dirección y control
(2000) de las operaciones está en manos de una
Autor Definición
familia, quienes toman las decisiones básicas
estratégicas y operativas y asumen por
completo la responsabilidad de sus acciones.
Belausteguigoitia, (2003) Una organización controlada (propiedad) por
una familia, donde dos o más miembros de ella
trabajan activamente en esa organización
Belausteguigoitia (2007) Empresa poseída o controlada por una familia
y en la que los miembros se encuentran
relacionados con el negocio.
Grabinsky Steider (2000) Es aquella cuya propiedad, dirección y control
de las operaciones está en manos de una
familia. Sus miembros toman las decisiones
básicas estratégicas y operativas, asumiendo
por completo la responsabilidad de sus
acciones.
Bancoldex. Universidad Que su propiedad o patrimonio es controlado
Externado de Colombia por una familia. Vínculo laboral y/o control de la
gestión de la misma familia. Deseo de
perpetuar el negocio y la obra del fundador.
Vélez (2008) Es aquella en la cual las personas de una o
más familias ligadas por vínculos de
parentesco poseen la suficiente propiedad
accionaria de la empresa, el control de las
decisiones y aplican un modelo de gestión
interdependiente con el proceso de sucesión.
Hoshino Empresas poseídas y controladas por familias
(2004) o descendientes del fundador.
De la Garza (2003) Empresa donde los sistemas de familia y
empresa se entrelazan.
Navarrete (2008) Empresa cuya propiedad está en manos de
uno o más miembros de un grupo familiar y su
dirección y sucesión tendrá influencia familiar.
Esparza (2009) Empresa donde más del 50 % del capital es
propiedad de la familia y los puestos de
dirección los ocupa al menos un representante
familiar.
Flórez (2010) Empresa que se identifica con al menos dos
generaciones de la familia.
Suárez (2010) Organización con modelo tridimensional:
familia, empresa y propiedad.
Ramírez y Fonseca (2010) Organización donde la familia posee todas las
partes y varias generaciones se involucran en
el negocio
Fuente: construcción propia a partir de (Diaz Teran, 2016) y (Botero Botero, Montoya
Monsalve, & Molina Parra, 2016) y Quejada Pérez, R. F., Gutiérrez, Á., & Nelson, J.
(2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista EAN, (81), 149-
158.
Modelos teóricos presentes en estudios de empresas familiares

La importancia de las empresas familiares radica en la contribución que este


tipo de organizaciones han dado a los países, resaltando las cifras con las que
han contribuido en el desarrollo de las regiones. Esta situación ha generado la
necesidad de realizar estudios dedicados al comportamiento de estas unidades
productivas y desde el campo académico se han propiciado investigaciones
que han permitido profundizar en las teorías que van asociadas a las empresas
familiares en los contextos nacional e internacional. Estas contribuciones han
permitido identificar los enfoques que predominan en el tema de estudio. En
esta revisión se encuentra que la mayoría de los modelos teóricos sobre
empresas de familia plantean la interrelación entre tres elementos principales:
1. familia, 2. empresa y 3. Propiedad. En función de lo anterior, comprender y
analizar este tipo de organización empresarial es un tema de vital importancia
en el ámbito académico y empresarial, en la medida en que identificar los
elementos característicos de estas organizaciones permite generar aprendizaje
y construcción de empresas más productivas, competitivas y sostenibles en el
tiempo. (Botero Botero, Molina Parra, & Montoya Monsalve, Empresas de
familia: conceptos y modelos para su análisis, 2016).

La revisión teórica también da cuenta que los desafíos más críticos para la
transformación cultural de las empresas de familia están relacionados con la
planificación consensuada del relevo generacional, pues este es fundamental
en la estabilidad del gobierno y la perdurabilidad de la empresa. Los asuntos
estratégicos críticos son: la experiencia del sucesor obtenida por fuera de la
empresa familiar, el plan de desarrollo profesional del sucesor, sus
competencias profesionales, la transmisión de políticas y estrategias por parte
del líder al sucesor, propiedad individual y concentración del patrimonio, los
socios extra familiares, el conocimiento de las metas y la participación en la
definición de estrategias (Gómez, Parra, & Vargas Caicedo, 2010, págs. 32-
37); en este sentido actualmente es objeto de estudio e intervención extenso el
relevo generacional en la dirección o liderazgo en este tipo de empresas
(Lozano Posso, 2011, pág. 279) Estos tópicos son los que han recibido
atención por parte de los investigadores, precisando que en ese proceso
cultural se juega la estabilidad y desarrollo de las empresas familiares como
una de las variables que merecen ser estudiadas.

Los tipos de cultura organizacional inciden directamente en el desempeño de


las empresas; así por ejemplo, la cultura clan motiva y satisface los empleados
disminuyendo el ausentismo y la rotación de personal; la cultura adhocrática y
de mercado influyen positivamente en el rendimiento de las firmas; la cultura
jerárquica tiene efectos negativos en el rendimiento, en la satisfacción de los
clientes, en la adaptación a las necesidades del mercado y en la imagen de la
empresa y el producto; la cultura de la innovación, al contrario de estas dos
anteriores, incrementa la eficiencia interna con relación a la calidad de
productos, servicios, procesos y organización de tareas; mejora la satisfacción
de los clientes, la adaptación al mercado, incrementa la cuota de mercado,
rentabilidad y productividad y el rendimiento en general (Gálvez Albarracín,
Maldonado Guzman, & García Ramirez, págs. 668-670). Esto temas comunes
a toda empresa, se trabajan con más detalle en la empresa familiar, puesto que
en este tipo de organizaciones, además de los temas mencionados se deben
contemplar variables como la incidencia del clan familiar en la toma de
decisiones que permea a todas las áreas de la empresa y que afecta el
comportamiento económico y de desarrollo de toda la organización.

En términos generales y a manera de resumen, los conceptos teóricos clave en


la literatura existente sobre Empresas Familiares son los representados en la
siguiente figura:

Figura 1. Principales Conceptos Empresas Familiares

Fuente: Elaboración Propia a partir de la revisión de literatura de empresas


familiares de ( (Botero Botero, Montoya Monsalve, & Molina Parra, 2016) y Quejada
Pérez, R. F., Gutiérrez, Á., & Nelson, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos,
teorías y estructuras. Revista EAN, (81), 149-158)

La revisión del estado del arte en relación a las empresas familiares permite
concluir que en el último año las investigaciones de los académicos siguen
cinco tendencias: se equilibra la atención entre investigaciones centradas en
empresas cotizadas y no cotizadas, incluso aquellas de tamaño mediano y
pequeño; se abre el número y variedad de los fundamentos teóricos utilizados
para el análisis; son más los artículos que utilizan investigaciones empíricas y,
dentro de ellos, son más habituales aquellos que utilizan métodos de análisis
cuantitativos; se acentúa la importancia de capturar la heterogeneidad del
campo de empresa familiar y los académicos acotan cada vez más sus
estudios en este sentido; asimismo los académicos están empezando a prestar
atención al estudio de políticas públicas y su influencia en el ámbito de
empresa familiar (Sharma P. , A Year in Review, 2011).

Temas relevantes en las Empresas Familiares


Se destaca en la revisión de literatura sobre empresas familiares en
Latinoamérica, que además del estudio de las cifras económicas que dan
cuenta del aporte que estas empresas hacen a las diferentes economías
mundiales, también existe documentación de los temas gerenciales que son de
interés para los integrantes de estas empresas, así lo describe Santiago
Dodero, en su estudio donde encuestaron a 661 miembros de empresas
familiares latinoamericanas que asistieron a seminarios intensivos de dirección
de empresas familiares -dictados por ADEN Business School- durante el 2002
y 2005 en doce países (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) las temáticas
estuvieron centradas en los factores de éxito y fracaso en las empresas
familiares, la resistencia al ingreso de socios externos, las normas o criterios
para el ingreso de familiares, los criterios para fijar sus remuneraciones, las
dificultades para trabajar con ellos, la planificación de la sucesión y sobre los
criterios para elegir al sucesor, aproximándose al tema de la sucesión como
factor crítico para la subsistencia de la organización (Dodero, 2005), situación
que refleja el interés que se ha despertado en las organizaciones familiares por
entender su problemática y encontrar caminos de solución.

En este mismo contexto, existen instituciones que han realizado


investigaciones que han aportado al conocimiento de las estructuras de las
empresas familiares, sus prácticas gerenciales, las problemáticas a las que se
enfrentan entre otras características destacándose las investigaciones
realizadas por Bancoldex, la Universidad Externado de Colombia, la revista
Dinero, la red de soluciones empresariales Fundes (Díaz Terán, 2016), que han
permitido determinar las estructuras administrativas, la normatividad que las
rige y los conflictos de tipo familiar y laboral que deben afrontar este tipo de
empresas. Sin embargo, en esta conjunción de sistemas organizacionales
mutantes se desarrollan nuevas ventajas comparativas y competitivas
familiares y empresariales solidarias, que propenden por la optimización
recursos y procesos conducentes al crecimiento, sostenibilidad,
empoderamiento, aumentando las oportunidades, mejorando la calidad de vida
individual y familiar a través del desarrollo económico y social (Segovia
Rodríguez, 2013).

Entre los resultados destacados de la revisión literaria relacionada con


organizaciones familiares, se encontraron datos relevantes de las temáticas
tratadas desde 1961 al 2008 según el artículo Evolución de la literatura sobre
empresa familiar como disciplina científica de (Benavides Velasco, Guzmán
Parra, & Quintana García, 2011) que sirve como referencia para el presente
artículo y que para el caso se toman desde 1980 puesto que las dos décadas
anteriores no aportaron números considerables de publicaciones (2).

Tabla 6. Evolución de la relevancia de las temáticas tratadas en la literatura


sobre empresa familiar, 1980-2008

TEMATICAS 1980- 1990- 2000- TOTAL


1989 1999 2008
Sucesión 15 50 55 120
Economía y teoría organizacional 4 31 46 81
Gobierno corporativo 11 11 46 68
Dirección estratégica y cambio 1 16 46 63
organizacional
Emprendimiento/innovación 0 13 19 32
Dirección de recursos humanos 3 8 14 25
Conflicto 0 11 7 18
Formación, consultoría y docencia 3 12 3 18
sobre empresa familiar
Cultura 2 4 3 9
Responsabilidad social corporativa y 1 3 5 8
ética
Profesionalización 0 2 2 4
Marketing 0 2 2 4
TOTAL 40 163 248 450
Fuente: (Benavides Velasco, Guzmán Parra, & Quintana García, 2011)

El tema de sucesión ha sido desde los años 80 el que mayor número de


contribuciones ha generado y que ha sido estudiado por todos los
investigadores que han incursionado en este tipo de organizaciones, motivados
por las diferentes situación que se viven al interior de las empresas cuando se
llega el momento de cambiar de generación ya sea por retiro o muerte del
fundador de la empresa.
Es importante resaltar que los temas organizacionales como la economía, la
teoría organizacional, el gobierno corporativo y la dirección estratégica, también
han sido motivo de análisis por parte de los investigadores en el periodo en
mención. Sin embargo se registra una reducida cuota de contribuciones en
temas como la profesionalización y marketing, que sin duda son aspectos
importantes a tener en cuenta en las empresas familiares.

CONCLUSIÓN

En las contribuciones realizadas sobre empresas familiares, se tiene claro que


todas apuntan a resaltar la importancia que tienen para los países y sus
economías, dado que constituyen una de las fuerzas empresariales con una
representatividad registrada en el panorama mundial que va desde el 50%
hasta el 80%. También se resalta en la literatura el poder que ejerce este tipo
de organizaciones, al mencionar las cifras de los puestos de trabajo generados,
especialmente en Latinoamérica donde se registra que más del 60% de los
empleos son responsabilidad de las empresas familiares.
En cuanto al concepto de empresa familiar, la revisión de la literatura permite
evidenciar que existen encuentros comunes con varios autores, pero a su vez
no hay un acuerdo unánime en la definición de empresa familiar. En cuanto a
los acercamientos a la definición se coincide en que es una organización que
está dirigida por un grupo de personas con lazos familiares que los une y son
ellos quienes toman las decisiones. Este acercamiento a la definición dista de
tener todos los elementos que se trabajan en un concepto que describa
completamente a este tipo de empresas, dado que no se involucra lo
económico, lo político y lo social.
Al abordar los modelos teóricos presentes en diversos estudios de las
empresas familiares, se destaca que los diferentes estudios han realizado
esfuerzos en determinar las estructuras familiares y su influencia en la
organización, especialmente en el tema de sucesión. Por otra parte, se ha
enfatizado en la cultura organizacional y sus principales características que son
comunes a todas las empresas, pero se enfatiza más en este tipo de
organizaciones en los aspectos de familia, empresa y propiedad. Es pertinente
mencionar que entre los conceptos que han sido estudiados se destacan los
relacionados con los factores de éxito, pensamiento estratégico, gestión del
talento humano, modelos de empresas familiares como los inherentes a toda
empresa que se esté analizando.
En cuanto a los temas concretos que han sido abordados en las
investigaciones se menciona a los más relevantes como son: la sucesión, el
gobierno corporativo, el conflicto, la formación y docencia sobre empresa
familiar, la economía y teoría organizacional, dirección estratégica y cambio
organizacional y también han incursionado en la transformación cultural de este
tipo de empresas. También se ha indagado sobre la eficacia financiera
(performance) comparada entre las empresas familiares y no familiares
(Ronald, Reeb, & Reeb, 2004), la continuidad de la familia empresaria y el
carácter emprendedor, el papel de los consejos de administración, el proceso
de sucesión (Corbetta, Huse, & Ravasi, 2004), la denominada
“profesionalización”, entendida como la incorporación de directivos no
familiares a la compañía, y la importancia de transmitir el conocimiento
acumulado dentro de la compañía y dentro de la familia, entre tantas otras
temáticas como fue expuesto en el desarrollo del presente artículo.

En conclusión se considera que el estado del arte de empresa familiar


constituye un valioso análisis sobre una disciplina científica en proceso de
consolidarse, es evidente el creciente interés en este campo de estudio como
lo demuestran los artículos y libros a nivel internacional y nacional que han sido
mencionados anteriormente, sin embargo, falta un análisis focalizado en las
regiones que es el reto de las nuevas investigaciones, que aporten a las
empresas familiares incrementar sus niveles de competitividad e innovación;
para esto se requiere de las contribuciones expuestas en el presente estado
del arte en la variedad de enfoques teóricos existentes, la aplicación de las
teorías más relevantes sobre el estudio de la empresa familiar, que permitirán
explicar cómo es el comportamiento y evolución de las empresas familiares y
propender por generar nuevo conocimiento pertinente en el análisis de estas
unidades productivas.
Bibliografía
Barreto, A. (2013). La problemática de la gestión del capital humano en las MiPyMEs de
alojamiento turístico de la Ciudad de Buenos Aires- Argentina. Estudios y perspectivas
en turismo, 22(6).

Benavides Velasco, C. A., Guzmán Parra, V. F., & Quintana García, C. (2011). Evolución de la
literatura sobre empresa familiar como disciplina científica. Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa 14, 78-90.

Botero Botero, S., Molina Parra, P., & Montoya Monsalve, J. (2016). Empresas de familia:
conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento & Gestión 41, 116-149.

Botero Botero, S., Montoya Monsalve, J. N., & Molina Parra, P. A. (2016). Empresas de familia:
Conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento y Revista No 41 - Universidad del
Norte, 120, 121, 122.

Calderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J. C., & Álvarez Giraldo, C. M. (julio-diciembre de
2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes.
Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Adminstración Bogotá, 23(41),
13-36.

Castro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas


reflexiones en torno a su relación. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 28.

Chajín Flórez, M. (2013). Características de las estructuras organizacionales y estilos de


dirección de pymes exportadoras y de las organizaciones pertenecientes a red viva
caribe en el departamento del Atlántico. En A. Beltrán Duque, C. E. Cobo Cifuentes, E.
Chacón Velasquez, & C. A. Restrepo ]Rivills, La Administracion frente a los desafíos de
la economía global (pág. 2298). Santa Marta: Universidad del Magdalena. Obtenido de
https://goo.gl/1XRWcB

Corbetta, G., Huse, M., & Ravasi, D. (2004). Crossroads of Entrepreneurship.

D’Angelo, A., Majocchi, A., & Buck, T. (2016). External managers, family ownership and the
scope of SME internationalization. Journal of World Business(51), 534–547.
Recuperado el 3 de junio de 2017, de https://goo.gl/JcG2vV

Diaz Teran, E. R. (2016). Empresas Familiares Su importancia, Organización y Principales


Características. Pasto.

Díaz Terán, E. R. (2016). EMPRESAS FAMILIARES:SU IMPORTANCIA, ORGANIZACIÓN Y


PRINCIPALES CARACTERISTICAS. Pasto.

Dodero, S. (2005). Investigación sobre la Empresa Familiar en Latinoamérica. Instituto de la


Empresa Familiar.

Dominguez, N., & Mayrhofer, U. (2017). Internationalization stages of traditional SMEs:


Increasing, decreasing and re-increasing commitment to foreign markets. International
Business Review, 13. doi:https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2017.03.010
Dyer, G. J. (2006). Examining the “Family Effect” on Firm Performance. Family Business Review,
253–273.

Esparza Aguilar, J., García Perez de Lema, D., & Durendéz Gomez Guillamón, A. (2009). Gestión
estratégica y competitiva de las empresas familiares familiares turisticas Mexicanas:
Un estudio empirico. Revista EAN No. 66, 5 - 30.

Espinoza Aguiló, T. I., & Espinoza Aguiló, N. F. (enero-junio de 2012). Family business
performance: evidence from Mexico. Cuadernos de Administración, 39-61. Recuperado
el 3 de junio de 2017, de https://goo.gl/78XSuY

Gálvez Albarracín, E. J., & García Pérez de Lema, D. (enero-junio de 2011). Cultura
organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: un estudio
empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración Javeriana, 24(42), 125-145.
Obtenido de https://goo.gl/MX4JAG

Gálvez Albarracín, x. J., Maldonado Guzman, G., & García Ramirez, R. (s.f.). EFECTO DE LA
CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL RENDIMIENTO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS. En A. Beltrán Duque, C. E. Cobo Oliveros, & C.
A. Restrepo Rivillas, INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN YREDES GLOBALES DE
CONOCIMIENTO (págs. 661-674). Santa Marta: Universidad del MAgdalena.

Gestiontecnológica. (3 de Abril de 2012). Desafíos actuales de las emresas colombianas.


Obtenido de https://goo.gl/XlhBke

Gómez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance,


perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: La Imprenta Editores
S.A. Recuperado el 10 de Agosto de 2016, de https://goo.gl/2h7PrG

Gómez, J. E., Parra, D. M., & Vargas Caicedo, J. (2010). endencias locales en la planificación de
relevos generacionales en empresas familiares. Gestión y sociedad, 3(1), 27-37.

Hermes, N., Lensink, R., & Meesters, A. (2011). Outreach and Efficiency of Microfinance
Institutions. World Development, 39(6), 938–948. doi:10.1016/j.worlddev.2009.10.018

Hernández, A., Marulanda, C. E., & López, M. (2014). ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE PYMES EN COLOMBIA. Información
tecnológica, 25(2).

IEF, I. d. (2015). La Empresa Familiar en España. Madrid.

Jaramillo naranjo, O. L. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana
empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores
de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, 103-137. Obtenido de
https://goo.gl/ofK5mb

kersten, R., Harms, J., Liket, K., & Maas, K. (s.f.). Small Firms, large Impact? A systematic review
of the SME Finance Literature. World Development, 97, 330–348.
doi:https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.04.012
LACOUTURE, R. D. (2005). SOCIEDADES DE FAMILIA EN COLOMBIA .

López Vergara, M. P., Gómez-Betancourt, G., & Betancourt Ramírez, J. B. (2011). Factores que
influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno de
la empresa familiar colombiana. Cuadernos de Admnistración, 24(24), 253-274.
Recuperado el 3 de marzo de 2017, de https://goo.gl/aNva3Z

Lozano Posso, M. (2011). El modelo iei, un nuevo concepto en la vinculación de potenciales


sucesores a la empresa familiar. Cuadernos de Administración, 24(24), 275-293.
Recuperado el 3 de junio de 2017, de https://goo.gl/5kbvXJ

Martínez, J. I., & Stöhr, B. S. (2007). Family Ownership and Firm Performance: Evidence From
Public Companies in Chile. (U. d. Andes, Ed.) Family Business Review 20, 83-94.
Obtenido de https://goo.gl/XK4nx8

Mendoza, D. L., Rojano Alvarado, Y. N., & Salas Solano, E. (2013). El pensamiento estratégico
como herramienta de innovación tecnológica enlas pymes. En LA ADMINISTRACIÓN
FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL (pág. 2298). Santa marta:
Universidad del Magdalena. Obtenido de https://goo.gl/1XRWcB

Montes, D. V., Harry Holguin Lagos, Gerardo Augusto de la Hoz Pinzón , Yasmín Durán
Bobadilla , & Irma Gutierrez Ayala . (2008 ). Dinámica de la Empresa Familiar Pyme -
Estudio Exploratorio en Colombia . FUNDES - Red de Soluciones Empresariales .

Montoya, A. R., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las
Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 107-117.
Recuperado el 12 de junio de 2016, de https://goo.gl/XxB91v

Muñoz Maya, C. M., & Díaz Villamizar, O. L. (2013). Niveles de riesgo psicosocial, operativo,
ambiental, financiero y reputacional en pymes del sector manufacturero de Bogotá. En
A. Beltrán Duque, C. E. Cobo Cifuentes, E. Chacón Velasquez, & C. A. Restrepo ]Rivills,
El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica enlas pymes
(pág. 2298). Santa Marta: Universidad del Magdalena. Obtenido de
https://goo.gl/1XRWcB

Oystein S., R., D’Espallier, B., & Mersland, R. (2014). Female leadership, performance, and
governance in microfinance. Journal of Banking & Finance(42), 60-75. Recuperado el
15 de abril de 2017, de https://goo.gl/10CdgP

Parra, P. A., Botero Botero , S., & Montoya Monsalve , J. (2016). Empresas de Familia :
Conceptos y Modelos para su análisis.

Paula, J., Parthasarathyc, S., & Gupta, P. (2017). Exporting challenges of SMEs: A review and
future research agenda. Journal of World Business, 52(3), 327–342.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.01.003

Perez Uribe, R., & Ramirez, M. P. (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Dinero.
doi:10.13140/RG.2.1.1048.2642
Prangea, C., & Pinho, J. C. (2017). How personal and organizational drivers impact on SME
international performance: The mediating role of organizational innovation.
International Business Review, 10. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2017.04.004

Puyana, D. (2005). Avance de la investigación: la situación de la pyme colombiana. Bogotá D.C.:


Repositorio de la Universidad Sergio Arboleda.

Rodríguez, A. A. (2012). Dinámicas de las Famiempresas y su Incidencia en el Desarrollo


Socieconómico. Una Perspectiva de Derechos y de Género.

Rodriguez, A. A. (2013). Las Famiempresas mas que unidades de producción económica una
oportunidad para la intervención social. Trabajo Social No 15 Universidad Nacional de
Colombia , 87 - 104.

Romero, L. E. (2006). Competitividad y Productividad en Empresas Familiares Pymes. EAN No.


57, 131 -142.

Romero, L. E. (2006). Competitividad y Productividad en empresas familiares Pymes; Una


aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista EAN 57, 131-142.

Ronald, C., Reeb, A., & Reeb, D. (2004). Board Composition: Balancing Family Influence in S&P
500 Firms. Administrative Science Quarterly 49, 209-237.

Savchina, O., Bobkov, A., Ezenkina, K., & Kalashnikova, I. (2016). SME lending in the conditions
of economic instability: Peculiarities and development prospects. International Journal
of Environmental and Science Education, 11(18), 11621-11623. Recuperado el 7 de
junio de 2017

Segovia Rodríguez, A. A. (2013). Las Famiempresas: más que unidades de producción


económica, una oportunidad para la intervención social. Revista Trabajo Social 15, 87-
104.

Sela.org. (2010). Visión prospectiva de las pequeñas y medianas empresas PYME: respuestas
ante un futuro complejo y competitivo. Caracas: SELA. Obtenido de
https://goo.gl/cHkmR8

Sharma, P. (2011). A Year in Review. Family Business Review 24, 5-8.

Sharma, P., & Zahra, S. (2004). Family Business Research: A Strategic Reflection. Family
Business Review 17, 331–346.

Sharma, P., Chrisman, J., & Chua, J. (2003). Succession Planning as Planned Behavior: Some
Empirical Results. Family Business Review 16, 1-15.

Sharma, P., Hoy, F., Astrachan, J., & Koiranen, M. (2007). The practice-driven evolution of
family business. Journal of Business Research 60, 1012-1021.

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of


Economics(70), 65-94.
Tàpies, J. (2011). Empresa familiar:un enfoque multidisciplinar. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW,
12-14.

Teal, E., Upton, N., & Felan, J. (2001). Strategic and business planning practices of fast growth
family firms. Journal of Small Business Management 39, 60–72.

Vélez Montes, D., Holguín Lagos, H., De la Hoz Pinzón, G. A., Durán Bobadilla, Y., & Gutierrez
Ayala, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en
Colombia. Bogotá: FUNDES INTERNACIONAL.

Wijesiria, M., aronb, J., & Meoli, M. (marzo de 2017). Assessing financial and outreach
efficiency of Microfinance Institutions. Do age and size matter? Journal of
Multinational Financial Management, 14.
doi:https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2017.05.004

También podría gustarte