Está en la página 1de 4

SOCIEDAD

LTEMA a sociedad colonial era eminentemente clasista, racista y esclavista. Fue una sociedad notoriamente estratificada por

COLONIAL
el origen racial y la posición que ocupaban los distintos grupos sociales en el proceso económico.
En las leyes coloniales, existía "DOS REPÚBLICAS": la república de los españoles y la república de los indios. Durante

17
el siglo XVII quedó establecido el carácter estamental y racialmente discriminativo de la siguiente manera:

1. REPÚBLICA DE ESPAÑOLES:
Compuesto por los españoles que conquistaron el Perú y sus descendientes.

A. NOBLEZA
 Formada por españoles peninsulares y
por criollos (españoles nacidos en la colonia) y
que poseían títulos nobiliarios como condes,
marqueses, duques.
 Para diferenciarse de los demás
estratos sociales en la ciudad adquirían la
característica de vecinos con atribuciones
especiales de ocupar cargos públicos,
generalmente eran los encomenderos,
fundadores o avecindados en una ciudad.
VIRREINATO DEL PERÚ

B. CLASE ALTA:
Autoridades que vienen con título desde España con un
ALTOS FUNCIONARIOS
sueldo muy alto y por un tiempo de 3 a 5 años.
Importadores de mercaderías desde España gracias al
GRANDES COMERCIANTES
monopolio comercial

C. CLASE MEDIA:

Se les denominaba también mercaderes y vendían en tiendas


pequeñas, en Arequipa existe hasta la actualidad la calle de
MEDIANOS COMERCIANTES
los Mercaderes y los que vendían al menudeo al paso se les
llamaba Regatones, por permitir el regateo de los precios.

Conformada por los abogados, médicos, profesores


PROFESIONALES
(Preceptores), con el Título de Licenciado.

D. CLASE BAJA:
OBJETIVOS:
Analiza la influencia de las clases
Vivían desociales en elque
un salario periodo del mensualmente
recibían Virreinato. por trabajar
EMPLEADOS
Reconoce los diferentes tipos de razas mestizas en el Virreinato del Perú.
en instituciones publicas.

Gente que no tenia oficio ni eduación, por lo tanto no tenían


BLANCOS POBRES
opurtunidad de parcticipar como los anteriores.

117
2. REPÚBLICA DE INDIOS:
Compuesto por todos los hombres de origen andino.

 NOBLEZA:
Compuesta por los descendientes de las Panacas Reales o Incas,
éstos eran bien tratados y no pagaban impuestos, poseían
propiedades y tierras, vivían como una verdadera aristocracia, a
los integrantes de la nobleza indígena se les permitía agregar a su
nombre la palabra Inca, estos podían ascender a la nobleza
cuzqueña.

 CACIQUES Y CURACAS:
Este grupo de la aristocracia indígena usaba la palabra Don
antepuesto a su nombre, sólo eran juzgados por las audiencias,
podían montar a caballo y usar armas, vestir como españoles, no
pagaban tributos, inclusive los hijos de éstos podían ser educados
en los colegios para los españoles.

 LOS ALCALDES Y REGIDORES:


Indios distinguidos de los cabildos y reducciones, dueños de las tierras o rebaños de camélidos.

 LOS INDIOS LADINOS:


Eran indios culturizados o acriollados que vivían en las ciudades,
hablaban el español y servían a cambio de un salario.

 LOS HATUNRUNAS:
Eran indios comunes sometidos, prestaban servicios a los blancos en
las haciendas, en las minas y obrajes (mitayos).

 LOS YANACONAS:
Constituían el fondo de la pirámide social, eran indios que vivían y trabajaban gratuitamente en las haciendas de
los españoles a cambio de una parcela de tierra ; en realidad era una especie de siervo que solo pagaba un tributo
menor y no estaban obligados a la mita, a veces el hacendado pagaba impuestos por ellos .

3. Las clases marginales:


En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni totalmente españoles ni totalmente
indios, jurídicamente no tenían existencia legal, por tanto era como si no existieran. En este sector podemos
encontrar:
3.1. LOS MESTIZOS:
Resultado del cruce biológico entre el español y la
India.
El inca Garcílaso de la Vega es considerado como el
más importante mestizo peruano.

3.2. LOS NEGROS:


Reducidos a una vida de esclavitud y explotación.

118
Carecían de todo derecho. Eran traídos del África y vendidos como "piezas de ébano".
De acuerdo a algunas características específicas se identificaron los siguientes TIPOS DE NEGROS:
 NEGRO LADINOS: eran los negros que aprendían el idioma español.
 NEGROS BOZALES: eran los negros recién legados de África.
 NEGROS CIMARRONES: Eran los negros que para evitar la explotación inhumana de sus amos, huian
y fugaban hacia zonas alejadas refugiándose en lugares llamados "palenques".
 NEGROS LIBRES: Algunos recibían la merced de la liberación y entraban en la categoría de libertos o
manumisos.
EL APÓSTOL DE LOS NEGROS:
 San Pedro Claver S.J. (Verdú, junio de 1580, Cartagena de Indias, 9 de septiembre de 1654), cuyo
nombre de nacimiento fue Pere Claver Corberó, fue un misionero y sacerdote jesuita español que pasó
a la posteridad por su entrega a aliviar el sufrimiento
de los esclavos del puerto negrero de Cartagena de
Indias donde vivió la mayor parte de su vida. Se
apodó a sí mismo el «esclavo de los negros».
 Tímido y sencillo, catalán corto en palabras y largo
en hechos, Pedro Claver Corberó, es una de las
figuras del cristianismo más apasionantes y
arriesgadas del siglo XVII, cuya vida se desarrolló en
el colorido contexto de aventuras, pasiones e
injusticias del puerto negrero de Cartagena de Indias,
centro de dramáticos conflictos morales y sociales.
Su entrega abnegada a los negros bozales, de los que los teólogos de esa época discutían incluso si
poseían alma, es un modelo admirable de la praxis cristiana del amor y del ejercicio de los derechos
humanos, de los que se lo declaró «defensor» en 1985. Se lo honra como patrono de los esclavos, y desde
1896 como patrono de las misiones en tre los negros. Se lo considera un ejemplo heroico de lo que debe
ser el amor por los más pobres y marginados.
 Sus restos se encuentran en el altar mayor de la Iglesia de San Pedro Claver en Cartagena, Colombia;
ciudad que de acuerdo a la Ley 95 de 1985 es declarada Sede de los Derechos Humanos en su honor.
Desde allí, esta parroquia dirigida también por la Compañía de Jesús, continúa la labor por las
comunidades afrodescendientes de Cartagena, siguiendo el legado del Patrono de los Derechos Humanos.
Además, es una de las iglesias más reconocidas en el país y en el mundo, como destino favorito de bodas,
debido a su carga histórica y ambiente.

3.3. LAS CASTAS MIXTAS Y EL MESTIZAJE:

Representaban los cruces raciales entre las distintas razas que conformaron la sociedad colonial. Veamos
algunos cruces biológicos presentados durante la colonia:
 BLANCO + INDIA = MESTIZO
 BLANCO + NEGRA = MULATO
 NEGRO + INDIA = ZAMBO

4. Las reducciones:
Esta institución consistió en la concentración de los indios con la finalidad de CATEQUIZARLOS
(EVANGELIZARLOS), adoctrinarlos y enseñarles las buenas costumbres, los modos de vivir y aprovechar su
fuerza de trabajo.

119
En 1571 al Virrey Toledo, determinó las reducciones, para cuyo efecto realizó una extensa visita general a
todo el reino.
Las reducciones originaron a las comunidades de indígenas.

120

También podría gustarte